Lic. Javier Lozano Alarcón: Buenas tardes,
tengan todos ustedes amigos representantes de los medios de comunicación.
Nos da mucho gusto recibirlos aquí, en la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social. Agradezco, particularmente,
la presencia de la doctora Georgina Kessel, Secretaria de Energía;
también la presencia del Coordinador de Asesores del Secretario
de Hacienda y Crédito Público, José Antonio
González Anaya; de Héctor Orozco Hernández,
Director Corporativo del Proceso de Empresas del Servicio de Administración
y Enajenación de Bienes, el SAE; y el doctor Álvaro
Castro, Subsecretario del Trabajo.
Miren, los hemos llamado para comunicarles que a partir del día
de mañana, 26 de noviembre, iniciaremos una segunda etapa
de indemnización voluntaria dentro del proceso de liquidación
del extinto organismo Luz y Fuerza del Centro. Esto será
para aquellos ex trabajadores que no cobraron su indemnización
y su compensación adicional antes del pasado 14 de noviembre,
y que, bueno, pues esta determinación que hemos adoptado
tendrá dos características que la hacen distinta
de la primera etapa que, como dijimos, concluyó el pasado
14 de noviembre.
La primera es que en lugar de 20 centros de indemnización,
como teníamos habilitados para este propósito, ahora
tendremos cuatro sucursales de Banjército habilitadas para
el pago de estas indemnizaciones, de estas liquidaciones.
Otra característica, también vinculada con los
centros de pago, su horario de funcionamiento, es que será
de las 09:00 de la mañana a las 03:00 de la tarde. Recordarán
ustedes que antes era de 09:00 a 06:00, ahora será de 09:00
a 03:00. Y en un periodo que inicia, como digo, mañana,
mañana jueves 26 de noviembre, y que estará vigente
hasta el próximo 23 de diciembre, miércoles 23 de
diciembre.
Y, como segunda característica que la hace distinta, en
esta segunda etapa de indemnización voluntaria, es que
se ofrecerá una compensación adicional a los ex
trabajadores que acudan a recoger su indemnización, más
este bono o compensación adicional, pero en este caso la
compensación será por el equivalente al 70 por ciento
de lo que se ofreció en la primera etapa de indemnización
voluntaria.
Si me permiten, déjenme comentar cuáles son los
conceptos que incluirán los pagos de la indemnización
y, sobre todo, los porcentajes que, conforme a la antigüedad
de los trabajadores, les correspondería para efectos de
esta liquidación.
Miren, por lo que hace a la Ley Federal del Trabajo, la indemnización
será de tres meses del salario integrado, una prima de
antigüedad de 24 días de salario mínimo por
cada año de antigüedad, una indemnización por
año laborado de 20 días del salario integrado y,
por lo que hace al contrato colectivo del trabajo, se tiene otra
compensación por antigüedad de 20 días del
salario integrado, por cada año de antigüedad, una
compensación adicional de 14 días del salario integrado
por año de antigüedad para aquellos con más
de 15 años de trabajo, el pago de fondo de ahorro, que
es lo que hayan acumulado en el año en curso, el aguinaldo
proporcional a los días laborados, las vacaciones proporcionales
a las no devengadas, y las indemnizaciones por extinción
de la empresa, que son otros tres meses de salario integrado.
Así, quiero informarles que, por lo que hace a la compensación
adicional a lo que acabamos de comentar, para quienes tenían
una antigüedad menor a seis años, en lugar de 10 por
ciento será siete por ciento adicional que recibirán
en esta compensación; quienes tenían de seis años,
pero menos de 11 años de antigüedad, recibirán
14 por ciento adicional; quienes tenían de 11 años,
pero menos de 21 años de antigüedad, recibirán
una compensación adicional de 28 por ciento; quienes tenían
21 años de antigüedad, pero menos de 26, recibirán
una compensación adicional de 42 por ciento, y quienes
tenían 26 años o más de antigüedad,
recibirán un 56 por ciento, en lugar del 80 por ciento
que recibieron en la primera etapa, quienes así cobraron
su liquidación.
Esta segunda etapa, incluida la indemnización más
la compensación adicional, equivale a cerca de dos años
del último salario integrado por trabajador.
Básicamente, es lo que queremos comentarles en esta primera
intervención y, desde luego, mis colegas y un servidor
estamos a sus órdenes para atender las preguntas que pudieran
tener.
Moderador: Comenzaremos la sesión de preguntas y respuestas
con Iván González, de Televisa.
Pregunta: Sí. Tomando en cuenta todo el plazo que se había
dado anteriormente, y que se había anunciado que no iba
a haber prórroga, y tomando en cuenta que bueno, un poco
menos de la mitad de los extrabajadores no acudieron, ¿cuál
es la estimación que tienen ustedes? ¿Cuántos
más pudieran acercarse?
Gracias.
Lic. Javier Lozano Alarcón: Bueno, efectivamente, como
advertimos, no hubo prórroga. La primera etapa concluyó
el día 14 de noviembre, y algo que es muy relevante, en
esta ocasión abrimos esta segunda etapa de indemnización
voluntaria, a la luz de dos consideraciones fundamentales.
La primera es que hemos recibido una manifestación expresa
de diversos grupos de ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro
requiriéndonos, pidiéndonos que procedamos a la
reapertura de este proceso de indemnización voluntaria.
Pero segundo, y que también es muy importante, a la luz
de lo ocurrido el día de ayer en el sentido de que la Cámara
de Diputados decidió, por mayoría, no proceder en
la controversia constitucional que algunos habían pedido
que así ocurriera en contra del decreto de extinción
que emitió el Ejecutivo Federal, pues este es un dato más,
consideramos, muy relevante para los extrabajadores que, como
aquí habíamos anticipado en diversas ocasiones,
estas acciones legales, si bien está en su esfera de derechos
emprenderlas, pues era muy difícil que procediera tal y
como se les había ofrecido o por algunos liderazgos dentro
del sindicato o por los asesores legales, por los abogados también
de su causa.
Entonces, creemos que ahora los ex trabajadores que no cobraron
en la primera etapa su indemnización y su compensación
adicional, tienen hoy mejores elementos de juicio para tomar su
decisión, para tomar su determinación, pero claro,
no sería justo dar exactamente el mismo tratamiento para
aquellos que sí acudieron a recibir su liquidación
en la primera etapa, y por eso es que la compensación adicional
es solamente hasta el 70 por ciento y no el cien, como se había
ofrecido.
Ahora ¿cuál es la estimación? No tenemos
realmente una estimación de cuántos de esos 17 mil
ex trabajadores acudirán a recoger este pago de la indemnización
y su compensación adicional, pero desde ahora estamos ya
fijando esta fecha del 23 de diciembre para que puedan acudir
con nosotros, no tenemos una estimación pero, bueno, ciertamente
están las puertas abiertas para todos ellos.
Pregunta: De TV Azteca, muy buenas tardes. Doctora, la pregunta
es para usted. Un tema muy importante que también nos trae
a esta conferencia es la investigación que se inició
en la CTM por una presunta red de corrupción, ¿podría
decir cómo va este avance de esta investigación
que tiene alcances incluso internacionales? Inició por
el FBI.
Quisiéramos saber si se ve afectada la CFE con esta investigación
y qué avances y cuál es lo que se ha hecho, ¿qué
es lo que se ha hecho hasta el momento?
Dra. Georgina Kessel: Bueno, yo sí quisiera recordar que
el día de ayer el Director General de Comisión Federal
de Electricidad puso ya una demanda contra quien resulte responsable
por los hechos que ustedes están mencionando en este momento.
Sí estamos buscando el que se haga un análisis a
fondo de las circunstancias y del hecho mismo que se está
buscando y por eso interpuso la demanda respectiva ante la PGR.
Pregunta: Perdón, nada más, ¿habría
revisión de los empleados, altos funcionarios de CFE? Porque
parece que ellos son los contactos de esta red.
Dra. Georgina Kessel: Tenemos que hacer, por supuesto, todas las
investigaciones correspondientes y eso está en manos también,
por supuesto, de las autoridades correspondientes, que es la PGR.
Moderador: Gustavo Castillo, de Televisión por Cable.
Pregunta: Cómo están, buenos días, buenos
días a todos. Yo tengo dos preguntas, básicamente.
La primera ¿cómo calificarían ustedes las
palabras del secretario del Sindicato del SME que dijo que la
primera etapa había sido un fracaso porque no se cumplieron
los objetivos que estaban buscando ustedes de que más trabajadores
iban a acercarse a este proceso de liquidación?
Y quisiera otra pregunta que está fuera de este tema,
pero si ustedes quieren contestármela al final: ¿cómo
evaluarían ustedes los tres primeros años del Presidente
Felipe Calderón? Hay quienes han dicho que en tres temas
fundamentales ha fracasado la administración del Presidente,
que es: en el aumento a la pobreza, más desempleo y sobre
todo el tema de la inseguridad.
Entonces, sí quisiera que me contestaran eso. No sé
si preferirían, entonces, si prefieren contestármela
ahorita o al final, la de la evaluación de los tres años.
Muchas gracias.
Lic. Javier Lozano Alarcón: Sí, Gustavo, si quieres
al final hacemos un comentario ambos secretarios.
Y si me permite, Secretaria, comentar que, bueno, la primera
aclaración que hay que hacer es el señor Martín
Esparza no es el Secretario General del Sindicato Mexicano de
Electricistas, es el ex Secretario General del Sindicato Mexicano
de Electricistas.
Y, segundo, nosotros consideramos que si la mayoría, y
no cualquier mayoría, el 62 por ciento, prácticamente,
de los ex trabajadores acudió en esta primer etapa aún
antes de conocer estas últimas noticias, aun habiendo generado
expectativas en muchos de ellos sus abogados y los liderazgos
de que tendrían éxito en su controversia constitucional,
si 62 por ciento a mí me acudió, a mí me
parece que es un número muy importante, muy respetable
y que no solamente eso, sino que además ya estamos viendo
que pudieron ellos cobrar una compensación adicional mejor
que a la que ahora incluso se está ofreciendo.
Segundo, que pudieron acudir a los centros opción a explorar
las distintas oportunidades, ocupación productiva que se
están ofreciendo, ya sea para contratarse en la Comisión
Federal de Electricidad, para fungir como proveedor o contratista
de la misma o para poner su propio negocio, para tener capacitación
para la reconversión laboral, de tal manera que nosotros
no coincidimos con esa evaluación.
Moderador: Juan Carlos Santoyo, de Radio Fórmula.
Pregunta: Buenas tardes. Señor Secretario, si me permite,
una de las cosas que tanto ha estado hablando es los mecanismos
de la liquidación y hay ciertos problemas, porque decía
Alejandro Muñoz que mucha gente no se animó a cobrar
esta liquidación por las amenazas por todo lo que les decían,
por todo lo que ocurría en contra de aquellos que se atrevían
a hacer esto. ¿Habrá algún mecanismo especial
de seguridad?
Y, segundo, al doctor González, me gustaría saber
cuánto es lo que se ha ejercido y cuánto es lo que
falta por ejercer de estas liquidaciones y sobre todo si con esto
se va llamar la atención en qué medida va a poderse
cumplir con todo esto sin que exista un problema económico,
porque algunos dicen que ustedes están tomando el dinero
hasta que, pues, lo no tenían y lo están sacando
de donde han podido.
Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, Juan Carlos. Por un
lado, déjenme precisar cuáles son estas cuatro sucursales
de Banjército que estarán habilitadas para el pago
de las indemnizaciones a partir del día de mañana,
a las nueve horas.
Es la sucursal de Oficina Matriz, que está en avenida
Industria Militar número 1055, en Lomas de Sotelo, aquí
en la capital de la República.
La sucursal Marina, que está en calle Heroica Escuela
Naval Militar, número 861, colonia Los Cipreses, en Coyoacán.
Tercera, la sucursal Cuatitlán Izcalli, que está
en avenida Ejército Mexicano, sin número, en la
Unidad Habitacional Militar “José María Morelos
y Pavón”, en Cuatitlán Izcalli.
Y cuarta, la sucursal Santa Lucía, que está en
la Carrera Libre México-Pachuca, kilómetro 42 y
medio, en Tecamac, Estado de México.
Y, mira, Juan Carlos, precisamente creemos que las sucursales
de Banjército por su naturaleza, por la misión que
también el sistema financiero cumplen, son lugares todavía
más seguros que los teníamos en los centros de indemnización
voluntaria en la primera etapa y están debidamente resguardados
y tendrán la seguridad necesaria, precisamente, para que
con toda libertad puedan acudir los ex trabajadores que así
deseen hacerlo.
Pero si tuvieran algún problema que se presentara algún
tipo de presión, hostigamiento de algunos que se opongan
a este proceso que lo quisieran impedir, les voy a dar un teléfono
para que puedan también tener acceso a otras sucursales
de Banjército que en casos particulares podríamos
pedir que acudieran, si así fuera necesario, y ahí
estuvieran ahí sus cheques, recordemos que son cheques
de caja, uno por lo que hace a la indemnización y el otro
por lo que hace a la compensación adicional. El teléfono
es el 01800-80-10-589.
Lic. José Antonio González Anaya: Muchas gracias.
El monto de las liquidaciones que han sido pagadas son 14 mil
344 millones de pesos, del total de 20 mil 810, que es el 68.9
por ciento del monto de las liquidaciones.
Como ya hemos dicho anteriormente, estos cheques son cheques
de caja que están prefondeados, o sea, no hay manera por
todo de regulaciones que estos cheques cuando se emiten están
respaldados por los fondos correspondientes, así que todos
estos cheques están perfectamente fondeados.
Y este monto se ha venido haciendo, en algún momento se
estableció este espacio adicional, se ha venido creando
a través de economías y ajustes al presupuesto.
Y la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria es muy clara,
entre cuáles son los márgenes que se tienen, y vamos
a estar estrictamente apegados a la ley, sin movernos ni siquiera
un ápice.
Moderador: Gracias. Verónica Gascón, del Periódico
Reforma.
Pregunta: Si. Buenas tardes. A la doctora Kessel, ¿cuántos
trabajadores han sido ya contratados en Comisión Federal
de Electricidad? Y ¿cuál es el perfil de puesto?
Y también para el Secretario del Trabajo, ¿qué
sucedió con la audiencia del día de ayer en la Junta
de Conciliación? Y, digamos, si nos puede actualizar ¿cuál
es el estado del amparo que interpuso el sindicato?
Dra. Georgina Kessel: Mire, en términos del número
de personas que han estado acudiendo a ser recontratadas por Comisión
Federal de Electricidad, les habíamos comentado que tenemos
un esquema a través del Sistema Nacional de Empleo, mediante
el cual el trabajador estará recibiendo un proceso de capacitación
durante un período de dos meses, también durante
ese periodo va a estar recibiendo una compensación para
sus gastos durante esos dos meses.
El Secretario me dice que tiene aquí los números,
entonces, si me permiten, le pediría yo aquí al
Secretario si me hace favor de apoyarme con los números.
Lic. Javier Lozano Alarcón: Con mucho gusto, gracias Secretaria.
Con mucho gusto.
Miren, el Servicio Nacional de Empleo, al día de ayer
lo que nos muestra es que la Comisión Federal de Electricidad
ya realizó una primera preselección de entre la
totalidad de las solicitudes que ha recibido a partir de su presencia
en los centros opción, habiendo cobrado previamente su
liquidación, y la propia Comisión Federal de Electricidad
ha enviado ya un listado de mil 071 candidatos, repito, son mil
071 candidatos, con la finalidad que ya sean citados, como ya
está ocurriendo, para las distintas entrevistas, para la
entrega de su documentación, para los exámenes psicométricos,
técnicos, médicos, a los que se tienen que someter
como cualquier otro proceso de reclutamiento y selección
que lleva al cabo la Comisión Federal de Electricidad.
De hecho hemos contactado ya a 860 personas, de este total de
mil 071 candidatos, han iniciado las entrevistas para toda la
revisión documental, aplicación de los exámenes,
ya 610 de ellos han presentado completamente sus documentos y
realizaron ya sus evaluaciones tanto técnicas como psicométricas,
de tal manera que esto va avanzando en el ritmo y medida que la
Comisión Federal de Electricidad va identificando dentro
de estos perfiles a quienes cumplen de mejor manera con aquello
que va a necesitar la Comisión Federal de Electricidad
para la prestación de su servicio, o en su carácter
administrador del proceso de liquidación. Pero sí,
son mil 071 hasta este momento.
Y, por lo que hace a la audiencia, sí, ayer se nos informó
que, si bien estaba programada, esto para el día de ayer,
ha pasado al 10 de diciembre, y esto es entendible, porque es
una gran cantidad de informes justificados los que las distintas
autoridades responsables en este juicio de amparo hemos sido señaladas
como tal y, bueno, pues necesita la autoridad judicial el tiempo
suficiente para estudiar con detenimiento esos informes justificados,
y también para que los quejosos, la parte quejosa, es decir,
quienes interpusieron la demanda, el Sindicato Mexicano de Electricistas,
pueda conocer el contenido de estos informes justificados.
Creemos que es una práctica razonablemente común,
que se difieran las audiencias constitucionales, para que, tanto
la autoridad judicial como la parte, los quejosos, se impongan
de lo que contienen los informes justificados, y entonces se pueda
dictar una sentencia con mucho mayor información.
Moderador: Patricia Muñoz, de La Jornada.
Pregunta: Sí. Secretaria Kessel, yo le quisiera preguntar
si usted ya tenía conocimiento de que se han presentado,
bueno, de que hay, bueno, no sé cómo expresarlo,
de que hay actos de corrupción en CFE, ¿tenía
usted ya conocimiento o tiene en su escritorio, no sé,
algunas investigaciones, averiguaciones? Porque también
se está implicando a altos funcionarios de esta administración,
no son de la pasada, son de esta administración.
Al Secretario del Trabajo, si nos quisiera dar un comentario
acerca de la propuesta que está haciendo el señor
Alejandro Muñoz de que van a crear una empresa, de que
quieren crear una empresa paralela para dar el servicio, es decir,
si usted apoyaría esta propuesta.
Y para el Director del SAE, que nos comentara si ya tiene cuánto
es el costo, bueno, la evaluación de las cuentas especiales
que había en Luz y Fuerza, ¿cuánto vale Luz
y Fuerza? Gracias.
Dra. Georgina Kessel: Como lo comenté hace un momento,
creo que, insisto, la información ha sido ampliamente ya
difundida, comentada por el director general de Comisión
Federal de Electricidad, se ha presentado ya una denuncia a quien
resulte, contra quien resulte responsable, por los hechos que
ustedes mismos han venido reportando respecto a la definición
del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Yo sí quiero ser muy enfática en este punto, estamos
decididos a que se hagan las investigaciones correspondientes,
ya estas investigaciones están en manos de la autoridad
respectiva, y que se actuará hasta las últimas consecuencias
contra los que resulten responsables de este acto que ha sido
mencionado ya.
Lic. Javier Lozano Alarcón: Bueno, por lo que hace a la
otra pregunta, Patricia, se ha dejado muy claro que el único
organismo que además por ley, y derivado del artículo
27 constitucional y 28, le corresponde la prestación del
servicio público de energía eléctrica, es
la Comisión Federal de Electricidad.
Nosotros no albergamos la más mínima posibilidad
de que una propuesta como la que se ha planteado por el señor
Alejandro Muñoz Reséndiz sea procedente; es la Comisión
Federal de Electricidad y sólo ella, quien estará
al cargo de la prestación del servicio público de
energía eléctrica, ahora en todo el país.
Lic. Héctor Orozco Hernández: Gracias. Con respecto
al valor de la Compañía de Luz y Fuerza, como ustedes
saben, las bases de liquidación establecen la obligación
para el liquidador de levantar un inventario, eso estamos haciendo,
y cuando tengamos los resultados con mucho gusto lo informamos.
Pregunta: Lo que nos dejó pendiente en la conferencia
pasada de ¿cuánto quedaron a deber, o cuánto
no se está cobrando en las cuentas especiales?
Lic. Héctor Orozco Hernández: Sí.
Como se informó en días pasados, se han emitido
ya las facturas de la energía pendiente de cobro, eso se
va a recibir en cada uno de los domicilios, y de cada una de las
empresas en los siguientes días. Ahí se tendrá
el valor específico de cada una de las cuentas por cada
uno de los deudores.
Pregunta: ¿No lo sabe?
Lic. Héctor Orozco Hernández: ¿De quién?
Pregunta: De las cuentas especiales.
Lic. Héctor Orozco Hernández: Digamos, son miles
de millones de pesos los que se adeudan de energía, y que
se están cobrando en este momento. Son más de 10
mil millones de pesos que están pendientes de cobro.
Pregunta: ¿Van a seguir solapando para que no paguen ni
chicos ni grandes, como ha ocurrido?
Lic. Héctor Orozco Hernández: A todo mundo se le
va a cobrar, por los procedimientos normales, y el que no pague
se procederá por la vía adecuada, de acuerdo a la
normatividad vigente.
Dra. Georgina Kessel: Si me permiten, yo sí quisiera complementar
este punto.
Se ha, de hecho el día de antier se hizo la presentación
del nuevo esquema de comercialización, se dio la información
con respecto a que a todos los usuarios estarán recibiendo
en los próximos días los recibos correspondientes
para el consumo de energía eléctrica en períodos
anteriores a la extinción de Luz y Fuerza del Centro y
lo que va a partir de la extinción de Luz y Fuerza, como
consumo que están realizando los usuarios.
Ahí también informamos que estos recibos iban se
iban a estar entregando a través de SEPOMEX, esto es, la
oficina de Correos va a hacer la entrega directa de los recibos;
que estos recibos solamente se pueden pagar y no hay nadie autorizado
para que vaya y cobre en persona a ningún usuario la factura
correspondiente; que estos se pueden pagar, estos recibos, en
más de cuatro mil puntos, incluyendo sucursales bancarias,
y también incluyendo algunas cadenas de autoservicio, en
donde se podrá realizar el pago sin costo alguno.
También estamos pidiendo, sí, por supuesto tenemos
la opción de realizar los cortes de energía eléctrica,
en caso de que no se cubran los adeudos, estamos evitando, estamos
buscando evitar que se presenten los recibos, como se les conoce
normalmente los recibos locos, que no es otra cosa más
que problemas de medición, problemas de acumulación
de consumos, y lo que estamos haciendo es cobrar a los usuarios
el consumo, dependiendo de lo que sea menor: el consumo del bimestre
anterior o el consumo del mismo bimestre del año anterior,
de tal manera que podamos discriminar respecto a lo que eran los
“recibos locos”.
Estamos buscando que las aclaraciones que se tengan que hacer
se puedan hacer a través del 071 y todo el esquema ya fue
anunciado, tanto por Comisión Federal de Electricidad,
como por la Secretaría de Energía.
Moderador: La última pregunta. Selene Ávila, de
Proyecto 40.
Pregunta: Muchas gracias. Precisando sobre estos grandes deudores,
una de mis preguntas sería si van a transparentar en un
ejercicio el nombre de estos grandes deudores de energía
eléctrica que hay, como un ejercicio democrático
y de transparencia.
Y dos, preguntarle al señor Secretario si en este escenario
de prospectiva piensan que acabarán de liquidar a todos
los empleados de Luz y Fuerza del Centro. Y si de no ser así,
habría una tercera etapa, en qué fecha sería
esta etapa y qué tipo de bono recibirían o ya no
recibirían bono, por ejemplo. Muchas gracias.
Dra. Georgina Kessel: En términos de lo que se estará
trabajando con todo este proceso de liquidación estaremos
buscando, por supuesto, que se haga con la transparencia y la
rendición de cuentas que nos obliga como funcionarios públicos
y para eso, por supuesto, habrá una transparencia en términos
de todo lo que son los procesos mismos de la liquidación,
el balance de Luz y Fuerza del Centro, cuántos son los
montos, etcétera, y lo estaremos haciendo conforme se vaya
avanzando en el proceso de liquidación.
Pregunta: ¿Y los deudores, en el caso de quienes tienen
sus grandes cuentas por pagar, se van a hacer públicas?
Dra. Georgina Kessel: En términos de grandes cuentas por
pagar, insisto, se estará haciendo la cobranza como se
tiene que hacer la cobranza en cualquier empresa y estaremos vigilando
de que esos cobros se realicen, y si no, se estarán efectuando
los cortes correspondientes.
Pregunta: Por aquello, decimos, de los nombres y de las empresas
que luego se quiere saber.
Dra. Georgina Kessel: Los nombres y las empresas, yo quisiera
volver a insistir, estaremos actuando con transparencia y rendición
de cuentas y estaremos dando a conocer la información que
corresponda al proceso de liquidación durante el proceso
de liquidación mismo.
Lic. Javier Lozano Alarcón: En cuanto a la otra pregunta,
mira, seguramente, aún con esta segunda etapa de indemnización
voluntaria, seguramente un número indeterminado, no lo
puedo saber, de ex trabajadores preferirán continuar con
sus acciones legales, tratando de revertir lo que, en opinión
de nosotros es un hecho consumado.
Y bueno, es muy respetable, están en su derecho, pero
también nosotros estamos en nuestra obligación de
pronunciarnos en el sentido de que estamos absolutamente convencidos
de la legalidad, no se diga de la legitimidad, pertinencia y oportunidad
y conveniencia para el interés público y la economía
nacional de la extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Pero, seguramente algunos trabajadores, insisto, un número
indeterminado, preferirán continuar con esto que califico
yo como una aventura legal; ya quedó atrás la controversia
constitucional, lo único que queda –digamos- serían
dos acciones, fundamentalmente: el juicio de amparo y otras demandas
colectivas, con un representante común, pero que 22 mil
personas presentaron en la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje por supuesta terminación o despido injustificado,
pero fuera de esos procesos, pues ya no quedará más.
Y lo que sí hay que aclarar es que si hubiese una tercera
etapa, cosa que no podemos tampoco saber ahora, como no sabíamos
que habría una segunda; si hubiera una tercera etapa sería
con una compensación adicional, eso sí lo puedo
decir, que no sería igual a la que se está ofreciendo
en esta segunda etapa. Así como no fue igual la segunda
respecto de la primera, es una compensación adicional sustancialmente
inferior a la que ahora se está ofreciendo.
Pero quienes prefieran quedarse hasta el final a ver, a conocer
el resultado, sobre todo el juicio de amparo, pues entonces tendrían
que esperar a que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
emita su laudo o resolución, que ahora está suspendida,
precisamente como parte del proceso de este juicio de amparo;
pero esa indemnización ya no contendrá compensación
adicional alguna, en lo absoluto. Entonces, ahí no habría
ninguna compensación adicional.
Vamos a contestar la otra pregunta.
Pregunta: ¿En la segunda etapa ya no habrá recontratación?
Lic. Javier Lozano Alarcón: Claro que sí. Mira,
quienes acudan a recibir su indemnización y su compensación
adicional tendrán los mismos derechos para efectos de ser
considerados como candidatos susceptibles a la contratación
en la Comisión Federal de Electricidad.
Y un poco complementando la pregunta de Patricia Muñoz
sobre lo que sí puede ocurrir y va a ocurrir, es que se
conformen empresas o cooperativas, o pequeñas y medianas,
según se trate, con la ayuda de la Secretaría de
Economía, a efecto de que aquellos ex trabajadores de Luz
y Fuerza del Centro que no logren su contratación directa
en la Comisión Federal de Electricidad se organicen como
contratistas, como proveedores de bienes y servicios de la misma
Comisión Federal de Electricidad y que mediante una contratación
vía adjudicación directa que otorgue o conceda la
Comisión Federal de Electricidad puedan, entonces, tener
esta materia de trabajo, pero ya como una empresa por separado,
pero de proveeduría de bienes o servicios a la Comisión
Federal de Electricidad.
Y algo que es muy importante también: se ha hecho, se
ha extendido el plazo por un acuerdo que se llegó entre
el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público para los ex trabajadores
de Luz y Fuerza del Centro que habiendo cobrado su liquidación
puedan seguir gozando de los servicios médicos y de maternidad
por un año más a partir del 7 de diciembre próximo.
Es decir, cualquier trabajador que sea dado de baja su registro,
el Instituto Mexicano del Seguro Social que pierda su empleo tiene
ocho semanas para gozar de los servicios médicos, incluido
maternidad, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, esa es
la regla general.
Por acuerdo –insisto- entre la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público y el Instituto Mexicano del Seguro
Social, bajo la modalidad del Seguro de Salud para la Familia,
los ex trabajadores que hayan cobrado su indemnización
hayan liquidado o finiquitado la relación preexistente,
entonces pueden tener hasta un año más a partir
del 7 de noviembre, es decir, un año más ocho semanas,
prácticamente serían 14 meses los que tendrían
de este seguro adicional, y cosa que no correspondería
a quienes no reciban su indemnización.
Pero contestando la pregunta concretamente es: sí, quienes
cobren tienen derecho a presentar su solicitud y ser un candidato
elegible para efectos de la contratación en la Comisión
Federal de Electricidad.
Y, si nos permiten, ahora vamos a dar nuestra evaluación,
Secretaria, empezando, primero las damas, por favor.
Dra. Georgina Kessel: Bueno, yo estoy convencida de que en estos
tres años de gobierno hemos estado recibiendo algunas cosas
que han venido del exterior, como son la crisis financiera internacional,
que afectó definitivamente a nuestra economía y
que, de una u otra forma, también afectó los niveles
de empleo en nuestra economía.
Sin embargo, no obstante esa crisis internacional, como lo ha
mencionado el Presidente Calderón, se han hecho los esfuerzos
para que el impacto que esa crisis ha tenido sobre el nivel de
empleo, sea menor al impacto que han tenido otras crisis por las
que ha pasado la economía mexicana.
Yo estoy convencida de que el gobierno federal ha estado trabajando
de la manera más eficiente posible para poder paliar los
efectos de una crisis que, insisto, viene del exterior, y que,
de una u otra manera, estamos iniciando ya una recuperación
en el tercer trimestre de este año, una recuperación
que esperamos, todos los indicadores muestran eso, que esperamos
que empiece a dar frutos en términos de crecimiento económico
y de generación de empleos hacia principios del año
que entra, o hacia el resto del año que entra.
Lic. Javier Lozano Alarcón: Bueno, si me permiten complementar
lo que dijo la Secretaria de Energía, coincido en que al
inicio de esta administración no contemplábamos
una serie de eventos que han venido ocurriendo, particularmente
en este último año, y que han afectado la marcha
de nuestra economía; nadie imaginaba ni la presencia de
una crisis de esta magnitud, ni su profundidad.
La interdependencia que tenemos con Estados Unidos es clave para
explicar en buena medida lo que nos ha ocurrido en cuanto a crecimiento
económico se refiere y, sin embargo, cuando comparamos
lo que nos pasó en el año de 95, con lo que está
ocurriendo ahora, fíjense que en exactamente los primeros
10 meses del 95 habíamos perdido 830 mil 305 empleos, con
datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y esto representó
respecto del total de asegurados del Instituto Mexicano del Seguro
Social, representó el 8.3 por ciento, tan solo en esos
primeros 10 meses del año, netos, ya sumando las altas
y restando las bajas, fueron 830 mil menos.
Y lo que lleva este año, los primeros 10 meses de este
año, la reducción neta es de 82 mil puestos de trabajo,
esto representa el 0.6 por ciento, insisto, 0.6 por ciento.
¿De qué da cuenta, entones, este número?
¿Qué es lo que nos está mostrando? A la par
de lo que decía la Secretaria de Energía, de que
llevamos desde junio hasta la fecha de una manera consistente
creando empleos netos, restando todas las bajas, incluidos los
44 mil puestos de trabajo de la extinción de Luz y Fuerza
del Centro, tenemos 250 mil nuevos empleos, de junio a la fecha,
ya restando la pérdida de empleos en ese mismo período.
Por eso es que hoy tenemos 82 mil empleos netos abajo, porque
ya estamos considerando todo lo que ocurrió en el primer
semestre.
Pero también cuando vemos lo que ayer anunció el
INEGI, por lo que hace a la tasa de desocupación, ya tuvimos
una primera disminución, sensible, de casi medio punto
porcentual, respecto de la que se había observado en el
mes de septiembre, que fue de 6.41, hoy estamos en 5.94, y más
de un millón 700 mil personas, a través del Servicio
Nacional de Empleo, el Programa de Empleo Temporal y el Programa
de Paros Técnicos fueron beneficiarias de, con apoyos,
con ningún ingreso, por su actividad productiva, o para
no perder su empleo, o para conseguir uno aunque sea con bases
temporales.
Todo esto nos ha ayudado a mitigar el efecto, pero también
si sumamos lo que ocurrió con la influenza, la capacidad
de reacción inmediata, y de preservar también en
esos momentos empleos, sobre todo en el sector turismo, como pudimos
actuar, yo les diría para concluir que me parece que lo
que ha demostrado ante esta adversidad el señor Presidente
Calderón es el signo característico de su personalidad,
de su carácter, de su trayectoria.
Es un hombre serio, es un hombre responsable, que sabe enfrentar
esa adversidad y esos problemas y esos retos, con soluciones responsables,
con soluciones viables, que muchas de las veces tiene un costo
político o social, pero que es actuar con estricto sentido
de responsabilidad y estricto sentido de oportunidad,.
Y estoy convencido que, si bien, no hubiera sido nunca el escenario
que nos hubiéramos planteado para la primera mitad de esta
administración, estoy convencido de que se ha actuado con
un absoluto sentido de responsabilidad, como lo fue, justamente,
tomar esta decisión de extinguir Luz y Fuerza del Centro,
porque no era congruente seguir destinando recursos presupuestales,
que son provenientes de los impuestos de todos los mexicanos,
aún de quienes no recibían el servicio aquí,
en la zona centro del país, para estar subsidiando un organismo
ineficiente, costoso, y que precisamente de lo que se trataba
era de que, más allá de los costos de todo tipo,
políticos, sociales, económicos y hasta personales,
se actuara con estricto sentido de responsabilidad, en una decisión
diferida por lustros, sino es que por décadas.
Me parece que ese sería el mejor resumen para poder explicar
lo que hasta ahora hemos vivido.
Moderador: Muchísimas gracias.
Lic. Javier Lozano Alarcón: Gracias a todos ustedes, muy
buenas tardes.