Versión estenográfica

Versión estenográfica de la participación del Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante el anuncio hecho sobre la creación de nuevos empleos en la primera quincena de Mayo de 2010.



Muy buenos días a todas, a todos ustedes. Muchas gracias Director Karam, por recibirnos de nueva cuenta aquí en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y bueno, como ya lo comentó Daniel Karam, el motivo por el que los hemos convocado a esta conferencia de prensa es para platicar un poco, comentar, aprovechando que esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha dado a conocer la tasa de desocupación para el mes de abril.

Hacer algunos comentarios sobre dicha tasa de desocupación, cómo nos vemos con respecto al resto del mundo, y cuál es la evolución que tenemos en la economía formal, en el empleo formal, según datos del propio Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y como ustedes podrán ver, traemos buenas noticias para compartir con ustedes.

Empecemos justamente con el tema de la tasa de desocupación. Hoy el INEGI destaca que la tasa de desocupación para el mes de abril de 2010 fue de 5.42 por ciento de la población económicamente activa.

Si ustedes observan lo que ha pasado en el año con esta tasa de desocupación, y un poco de la mano con el proceso de recuperación económica que ya estamos viviendo en México, en comparación con la tasa de desocupación de enero, ésta es menor en 45 centésimas de punto porcentual.



Con respecto a febrero es inferior en una centésima de punto porcentual, en relación con marzo se presenta un incremento de seis décimas de punto porcentual.

Sin embargo, lo que vemos afortunadamente es que partiendo de la misma metodología para medir la desocupación en los países y que está sustentado, basado en el Convenio 160 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la semana pasada dio a conocer -con números a marzo-, que México estaba entre los tres países con la menor tasa de desocupación entre los integrantes de esa organización. Tan solo precedido por Corea que es de 3.8 y Holanda 4.1 por ciento.

México se ubicó, junto con Austria, en ese tercer lugar. Y bueno, pues lo que queremos ahora mostrar es cómo es posible que a pesar de que tengamos una tasa de desocupación, que si bien es sensiblemente inferior al promedio de 8.7 por ciento que tienen los países de la OCDE o del 10 por ciento que reporta Estados Unidos o del casi 20 por ciento que reporta España, cómo es que al mismo estamos viendo nuevamente en la primera quincena de mayo crecimiento en el empleo formal en nuestro país.

¿Por qué lo digo? Si bien como comentó el Director General, las cifras se reportan mensualmente, y por eso anticipo, todavía no vayan a buscar en la página de Internet de la Secretaría del Trabajo estas cifras porque se van dando de alta al cierre de cada mes, pero ya esta información que se tiene de la primera quincena del mes de mayo, nos indica que se registró un nuevo incremento de 21 mil 579 nuevos registros, nuevos cotizantes, nuevos trabajadores permanentes y eventuales urbanos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Con esto se alcanza la cifra de 14 millones 284 mil 764 cotizantes, registros, ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Y quiero destacar que en este total de más de 21 mil 500 nuevos empleos formales registrados, el 83.9, casi el 84 por ciento corresponden a trabajadores de tipo permanente y que el 16.1 por ciento corresponde a trabajadores eventuales urbanos.

Así, y esto es lo más importante a destacar, en lo que va de este año, del año 2010, hasta la primera quincena de mayo se puede decir que hemos rebasado ya la cifra de 400 mil nuevos empleos formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, completamente.



Y la cifra está aquí a mis espaldas: 403 mil 483 nuevos empleos en la economía formal con nombre y apellido, netos, ya descontando las bajas que se registraron en el mismo periodo del año y que esto a diferencia de lo que es la tasa de desocupación que se desprende de una encuesta, esto es un registro puntual, esto es un registro que se tiene en esta Institución y que nos indica que en lo que va del 2010, el empleo se ha incrementado en 2.91 por ciento respecto del cierre del año pasado.

Quiero también compartir con ustedes que así, en lo que va de la presente administración, y también hago una precisión porque cuando se hace el cálculo de lo que va en la presente administración, se computa a partir del 1 de enero inmediato siguiente, es decir, del 1 de enero del 2007.

Porque si se contase también el mes de diciembre que es cuando entra en funciones el nuevo gobierno, cae la estacionalidad que cuando terminan los contratos que ya tenían vigencia anual y la verdad es que sería una cifra muy distorsionada, la verdad es que no corresponde hacer esa cuenta, se calcula siempre a partir del primer día del mes inmediato siguiente de enero.

Y así tenemos que en lo que va de la presente administración del Presidente Felipe Calderón, se han creado 710 mil 63 nuevos empleos con seguridad social en la economía formal, lo que equivale a un aumento del 5.23 por ciento.

Si comparamos lo que ocurrió exactamente en el mismo periodo en la administración inmediata anterior, a estas alturas se habían generado 52 mil 159 nuevos empleos con seguridad social.

Y dentro de esta misma muestra de la que venimos hablando, del total de estos empleos, el 54.7 por ciento corresponde a trabajadores de tipo permanente y el 45.3 por ciento restante a trabajadores de tipo eventual.

Con ello, como lo hemos comentado en las conferencias de prensa anteriores, éstos son signos claros de una recuperación económica que tiene su paralelo, esto es un indicador muy sensible, pero muy representativo de la situación que tenemos hoy en México, que es en materia de creación de empleos en la economía formal. Y lo aclaro porque la tasa de desocupación se refiere a la población económicamente activa, incluida la economía informal.

Estos datos de nuevos empleos, insisto, son sólo los registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social; es decir, con prestaciones, con salario, con seguridad social y dentro de la formalidad. De tal suerte que con estos indicadores que nos muestran que vamos en el sentido correcto en este proceso de recuperación.

Sin embargo, como ustedes pueden ver y con los pronósticos que tanto Banco de México, Secretaría de Hacienda y algunas otras agencias internacionales han presentado para lo que podría ocurrir en el 2010 en materia de empleo, nosotros seguiremos insistiendo en la importancia, en la necesidad, en la urgencia, yo diría, de avanzar en la concreción de las reformas estructurales que le den mucho más vigor a la competitividad de la economía en México.

Porque sólo así podemos ser mucho más atractivos a las inversiones tanto nacionales como extranjeras, a la creación de los empleos en la economía formal que estamos buscando, para aumentar también la productividad y, con ello, el salario de los trabajadores.


Última modificación: Martes, 25 Mayo, 2010 7:12 PM por WebMaster .