
Lunes, 29 de marzo de 2010
MARICARMEN CORTÉS.- Bueno, ya está
aquí con nosotros el Secretario del Trabajo, Javier Lozano.
Ya lo sabe, se presentó esta iniciativa
muy importante. Una iniciativa de reforma, de reforma laboral
por parte del Partido Acción Nacional y, bueno, Javier
Lozano, que además es un buen amigo aquí, de todos
nosotros, nos hace el favor de estar con nosotros.
Javier, ¿cómo estás? Muy
buenas noches.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mari, ¿cómo
estás? Qué gusto saludarte a ti, Pepe, Marco. Muy
buenas noches a todos.
MARICARMEN CORTÉS.- Oye, Javier, a ver.
La reforma laboral... cuéntanos rápidamente los
beneficios que tiene. Ya surgieron por ahí algunas organizaciones,
incluso obreras, que no les gusta, que no están de acuerdo.
Hay quienes dicen que nada más está favoreciendo
al sector patronal y no a los trabajadores.
¿Qué nos puedes decir?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Yo estoy convencido
de que es una reforma muy bien articulada, una iniciativa muy
bien articulada por parte de los grupos parlamentarios del Partido
Acción Nacional en las dos Cámaras, diputados y
senadores, que recoge lo mejor de 332 iniciativas presentadas
en los últimos 12 años.
Además, hay que decir, de esas 332, la
mayoría son provenientes del PRI, el 29 por ciento, casi
el 30 por ciento; 26 por ciento del PAN, 23 por ciento del PRD
y después otros partidos políticos, en fin, que
presentaron sus propuestas.
Y es una iniciativa que comprende 419 adecuaciones
a una ley de más de mil artículos, y esta ley, la
ley vigente que estamos pretendiendo reformar, data del primero
de mayo de 1970. Es decir, va a cumplir ahora sus primeros 40
años de existencia sin ninguna transformación de
fondo en estos 40 años. El presidente era Gustavo Díaz
Ordaz y podrán imaginarse ustedes el México que
nosotros teníamos en lo social, en lo económico,
en lo laboral.
La Población Económicamente Activa
no llegaba ni siquiera a 14 millones de personas. Había
un partido político único, vertical, las organizaciones
del sector obrero eran completamente aliadas del gobierno en turno.
En fin, era otro país. No había
tratados de libre comercio como digo, en fin.
Entonces, ¿qué es lo que está
buscando esta iniciativa? Fundamentalmente, generar más
empleos, más empleos en la economía formal para
jóvenes, para mujeres y para grupos vulnerables.
Segundo: lograr una mayor equidad de género
en el trabajo. La inclusión de estos grupos vulnerables
y fortalecer las condiciones generales para el trabajo y en el
trabajo.
Tercero: Fortalecer la procuración y la
impartición de justicia laboral. Todavía tiene un
gran rezago debido a diversas razones, algunas propias de la estructura
misma de las juntas de Conciliación y Arbitraje. Y algunas
otras porque la misma ley, hoy lo que obliga la Junta Federal
es a conocer no solamente de conflictos entre el patrón
y el trabajador, sino también de reclamaciones de derechohabientes
respecto al Seguro Social y otras instituciones de seguridad social
como el Infonavit.
Cuarto: y lo que está buscando es la transparencia
y la democracia sindical, sin violar la autonomía de los
sindicatos, pero sí lograr avances sustanciales en la transparencia
en cuanto a la rendición de cuentas en el manejo mismo
de los recursos dentro de los sindicatos para la elección
de las directivas, para el recuento, para efectos de los contratos
colectivos de trabajo. Qué sindicato debe quedarse con
el contrato colectivo de trabajo por voluntad mayoritaria de los
trabajadores. En fin, y darle mucho mayores fundamentos, recursos
y derechos, y libertad a los trabajadores.
Y quinto: fortalecer una serie de facultades
y normativas de nosotros como autoridades para la inspección
del trabajo, para la verificación y el cumplimiento de
las normas, para la imposición de sanciones. En general
para la legalidad que debe caracterizar al mercado de trabajo.
Nosotros estamos, de veras, absolutamente convencidos
de que esta es una reforma que está muy bien orientada
en sentido correcto.
El Foro Económico Mundial ha clasificado
a México en el lugar número 115 de 133 países
por cuanto hace a su eficiencia del mercado laboral. Esto es uno
de los pilares fundamentales, de los 12 pilares fundamentales
que componen el Índice Global de Competitividad. Bueno,
en el que peor estamos es en el de eficiencia del mercado laboral,
al colocarnos en el lugar número 115.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad,
la Organización Internacional del Trabajo, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
y el Banco de México, junto con el gobierno federal, calculamos
que de darse la reforma en los términos que ha planteado
el PAN, no otra reforma, no una reforma light, no descafeinada,
no mediocre, una reforma en este sentido, avanzaría México
entre 20 y hasta 25 posiciones en ese índice de eficiencia
del mercado laboral, con lo cual seríamos mucho más
atractivos a la inversión y, si somos más atractivos
a la inversión, desde luego seríamos capaces de
generar muchos más trabajos en México.
MARCO ANTONIO MARES.- Javier Lozano, bueno, el
objetivo como tú lo estás planteando ahora, es buscar
elevar el nivel de productividad y competitividad para el país.
Sin embargo, como siempre que hay la discusión de alguna
iniciativa de ley, en este caso hay otros coprotagonistas que
están buscando evitar que se lleve adelante esta iniciativa.
Por una parte, la iniciativa privada asegura
que va en contra de las empresas... o una parte de la iniciativa
privada asegura que va en contra de las empresas. Y algunos sindicatos
ya salieron a decir "es que esto afecta severamente a los
trabajadores".
¿Es una iniciativa que está buscando
la objetividad o se está ladeando hacia el lado de los
empresarios o los trabajadores?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, lo que busca
cualquier ley laboral en el mundo es el equilibrio entre los factores
de la producción. El artículo 123 constitucional
es el que trae el catálogo de derechos fundamentales, individuales
y colectivos de los trabajadores, que ni son renunciables y que
se tienen que respetar por todos.
De hecho, ese artículo 123 no lo estamos
planteando tocar en lo absoluto. Lo que sí queremos lograr
en esta ley, en la legislación secundaria, es el equilibrio
entre el capital y el trabajo, para que ciertamente se respeten
esos derechos de los trabajadores, pero a la vez haya inversionistas
con seguridad jurídica suficiente para crear los empleos
que necesita la población.
Si tú vez lo que ocurre hoy en México es que la
tasa de desocupación de los jóvenes es de 9.42,
mientras que la Población Económicamente Activa
es de 5.3. Es decir, casi el doble, la tasa de desocupación
de los jóvenes respecto a la población en general.
¿Por qué es? Pues por un círculo
vicioso que tenemos: que a los jóvenes no se les da trabajo
porque no tienen la experiencia necesaria, pero no obtienen esa
experiencia porque no se les da tampoco el empleo, y si no se
les da el empleo es porque la ley es tan rígida que desde
el día uno, aún sin saber cuál va a ser el
resultado de esa contratación y si el candidato va a cubrir
el perfil necesario, se está asumiendo un pasivo laboral.
Y si realmente no cubre ese perfil no es una
causa de despido justificado. Entonces, asume el pasivo laboral
de tener que pagar una indemnización al trabajador así
contratado, pero el trabajador se puede ir y demandar al patrón
por ese despido injustificado en un juicio en el que, además,
nuestra ley tiene los incentivos al revés: entre más
prolongado sea un juicio, más se acumulan los salarios
caídos.
Y cuando entonces condenan al patrón en un caso como esos,
pues entre la indemnización, más los salarios caídos,
en una pequeña o mediana empresa, pues esto puede significar
la quiebra de la empresa.
Por eso es que lo que ocurre en México hoy es que el 54
por ciento de nuestras personas ocupadas, de las que trabajan
en México, no tienen seguridad social. ¿Por qué?
Porque es más fácil invitarlos a la informalidad,
a estar contratados por fuera, por honorarios, bajo esquemas totalmente
precarios y eso es a lo que estamos orillando a nuestra gente.
Entonces, yo estoy convencido de que los contratos
a prueba, los contratos con capacitación inicial, o los
trabajos por temporada a lo que ayudan es, primero, a que más
gente pueda entrar al mercado formal de trabajo... Es decir, que
digan, ¿qué prefieres, Marco? No sé qué
tan bueno seas, te voy a poner a prueba entre uno y seis meses,
según el nivel del trabajador.
Y si cubres el perfil que estoy buscando, te
quedas conmigo. Quiero decirte que mientras estés en esa
prueba te voy a pagar tu salario, prestaciones y seguridad social.
Y si te contrato ya en definitiva, o sea, si
ya te quedas en esta empresa, se hace retroactivo para efectos
de antigüedad a partir del primer día de la prueba.
¿Qué prefieres, Marco? ¿Eso, o no tener ninguna
oportunidad de trabajo?
¿Qué prefiere la gente? Que le
digan, oye, mira, sobre todo personas de 35 o 40 años o
más, que dicen yo quiero trabajar; pero no tengo las habilidades
que me están pidiendo. Si me enseñan aprendo rápido
y me puedo quedar en ese trabajo. Entonces, capacitación
inicial obligatoria. Te pago prestaciones, salario, seguridad
social y además te enseño, entre tres y seis meses.
Y si adquieres esas competencias, esas habilidades, te quedas
en el trabajo.
¿Prefieres eso o no tener...?
MARICARMEN CORTÉS.- Te liquido y no te
indemnizo... ¿no?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Ah, bueno... si
no pasas la prueba o la capacitación fue infructuosa, entonces
hasta ahí llegó la relación, pero lo que
tuviste es la oportunidad de demostrar que puedes o que puedes
aprender y en ese tiempo tuviste salario, prestaciones y seguridad
social.
Para que no se dé la figura de lo que
antes era el aprendiz, que era el abuso de que tengo eternamente
bajo esta mecánica es, una sola persona, en la misma empresa
no puede tener ni prórrogas a un contrato a prueba ni tampoco
sucesivamente, primero él prueba y luego él, capacitación
inicial. Nunca.
De lo que se trata es que no haya simulación
con estos mecanismos.
Y el trabajo por temporada, que de hecho también
se da, pero en la informalidad, es "oye, a ti nada más
te voy a necesitar, Pepe, durante el fin de semana, porque es
cuando yo tengo mucho trabajo en este centro turístico
y es cuando necesito que me vengas a ayudar. Te voy a pagar por
días efectivamente laborados y te voy a acumular todo eso
para efectos de antigüedad y te voy a dar seguridad social,
tus prestaciones y tu salario".
Eso es mejor a no tener empleo. Y además
es parte de la realidad socioeconómica de diversas actividades
que tenemos en nuestro país.
JOSÉ YUSTE.- Oye, Javier, pero algo que
está pasando con la reforma laboral... la presentan el
PAN, tú la estás, obviamente, cabildeando, defendiendo,
pero yo no he visto un debate rico en esto, ni he visto que quienes
se oponen hablen por qué se oponen a esto.
Te lo digo en serio, realmente yo me esperaba
un debate mucho más enriquecedor. No está habiendo
debate...
Bueno, dicen, va en contra de la clase obrera;
pero hasta ahí se quedan.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Sí, mira,
es porque no se ha leído. Desafortunadamente quienes salieron
a criticarla de manera intempestiva, precipitada, pues yo no creo
que... o salvo que tengan lectura dinámica... pero yo no
creo que... hayan leído y comprendido y asimilado y armonizado
419 cambios a una legislación tan compleja come ésta.
Entonces, lo primero que se tienen son reacciones,
por ejemplo, por el hecho de que estamos nosotros planteando que
no exista la obligación patronal de retener las cuotas
a los trabajadores para entregarlas al sindicato. No decimos que
no paguen cuota los trabajadores, si así se ponen de acuerdo
entre ellos con el sindicato, pues que paguen las cuotas, pero
de ahí a que sea obligación del patrón hacer
la retención de las cuotas a favor del sindicato... Mejor
que eso lo acuerden entre ellos.
Son las cosas que advertimos que no gustan, o el decir que cada
seis meses rindan cuentas, no a nosotros como gobierno: a los
propios trabajadores, de las cuentas del patrimonio de los propios
trabajadores que están en el sindicato. No nos parece ningún
pecado. Sin embargo, sabemos que son cuestiones que incomodan,
o el hecho de que se elija a las directivas como elegimos nosotros
a nuestros gobernantes por voto libre, directo y secreto... Tampoco
nos parece que sea violatorio de la autonomía sindical
ni de ningún convenio internacional, ni tampoco que atente
contra los derechos de los trabajadores.
MARICARMEN CORTÉS.- Estamos hablando del corporativismo
sindical, que no es transparente, que vive de las cuotas obligatorias
y que no rinde cuentas, o muy pocas cuentas, pero aquí
uno de los temas polémicos sobre la ley…Se refiere
a lo que tú ahorita estabas explicando, Javier, eso de
que ya no se va a permitir las huelgas políticas. O sea
que va a haber una... si no se ponen de acuerdo va a haber un
arbitraje obligatorio, y esto pues evidentemente a los sindicatos
no les gusta. Quieren hacerlas eternas como Cananea... ¿no?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Si vemos la generalidad
de los movimientos de huelga en México, son auténticos,
son legales, son legítimos, y son escasos. Son pocos los
casos que tenemos de huelgas, y se resuelven relativamente rápido.
Pero hay algunos eventos que se dan casi recurrentemente en universidades
públicas, que se dio en el caso de Cananea, donde abiertamente,
lo digo con todo sentido de responsabilidad, no estábamos
frente a una huelga auténtica, ni en la defensa legítima
de los derechos de los trabajadores, sino en la defensa de intereses
particulares del líder en turno.
Lo que dice hoy nuestra legislación, es
que una huelga solamente termine una vez que se ha declarado existente
con la voluntad del sindicato. O si el sindicato pide un arbitraje,
pero no lo puede pedir la parte patronal o un tercer interesado.
Nadie más puede pedir un arbitraje, de tal manera que dejas
al arbitro de una sola de las partes, a la voluntad de una sola
de las partes, que es el sindicato, el que una huelga pueda ser
eterna al grado de acabar con la fuente de trabajo de mucha gente.
Entonces, lo que decimos, a los 60 días, fíjate,
no es inmediato, a los 60 días, máximo, si no hay
un arreglo, si no se componen las cosas, si el sindicato no ha
pedido ese arbitraje, que lo pueda hacer la otra parte, porque
la huelga es una suspensión, por su naturaleza, temporal,
de las labores, para tratar de logar el equilibrio entre los factores
de la producción, pero no puede ser una suspensión
permanente de las labores, porque entonces esto atenta contra
el mismo trabajo.
Entonces, lo que estamos realmente planteando,
y digo estamos porque a pesar de que esta es una iniciativa de
los legisladores de mi partido, tomaron generosamente el trabajo
que nosotros hemos venido elaborando durante tres años
y lo incluyeron como parte de esta iniciativa.
Lo que nosotros estamos tratando de lograr es
que de veras haya empleo de mejor calidad, con mayor productividad.
No tenemos una verdadera cultura de la productividad y por eso
es que también los salarios no crecen en este país.
Que tengamos productividad para que a mayor productividad,
generación de riqueza mayor...
MARICARMEN CORTÉS.- Desaparece el escalafón
ciego...
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Cualquier empresa
que tiene derecho a ascender al puesto vacante inmediato superior
es el más antiguo y no el más productivo o que no
haya además multihabilidad y la multifuncionalidad para
que hagas más cosas en tu trabajo pero también tengas
un mayor ingreso en tu trabajo, o las mujeres.
Las mujeres son la mayoría de la población
en nuestro país, sin embargo, son apenas el 38% de la fuerza
laboral. el salario promedio, aunque la constitución diga
que a salario igual, perdón, trabajo igual salario igual,
ganan por lo menos un 10% abajo por exactamente el mismo trabajo
y la misma jornada que los hombres, entonces, por ejemplo, se
sigue pidiendo en los centros de trabajo certificados de ingravidez
para darles trabajo a las mujeres para que permanezcan en el empleo
o para que asciendan también en el escalafón, eso
es vejatorio.
Estamos eliminando completamente eso, estamos diciendo que las
mujeres decidan, las que están de un periodo, digamos,
de embarazo, que decidan de las 6 semanas que tienen antes y 6
semanas que tienen después del embarazo según la
constitución, de esas 12, que ellas decidan cómo
las quieren organizar, que no sean 6 antes y 6 después
si pueden pasar hasta 4 del primer bloque pasarlo para que sean
10 semanas después del nacimiento del niño, o por
ejemplo dice la Constitución…
MARICARMEN CORTÉS.- Por que si el niño
se adelanta. perdiste tu incapacidad, es absurdo.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Y hay que darles
a ellas esa flexibilidad, o, también, dice tienes dos descansos
de media hora durante la jornada para alimentar a tu bebé,
pues ni modo que estén llevando al bebé al centro
de trabajo, entonces eso es violatorio, eso no sirve.
Lo que estamos planteando es, mejor le reducimos
una hora de la jornada a las mujeres en período de lactancia
para que salgan antes y se vayan a su casa con su bebé.
O que puedan trabajar desde el hogar, se compute como trabajo,
trabajo a domicilio y, por lo tanto, como si hubiera sido realmente
prestado en el centro de trabajo para efecto de horas realmente
computadas.
¿Qué es lo que estamos logrando
o qué es lo que queremos lograr con todo esto? Verdaderamente
es modernizar nuestro mercado laboral, darle mucho más
seguridad jurídica a los trabajadores, también a
los empleadores, porque son los que finalmente generan las fuentes
de trabajos y algunas cosas que les incomodan, cómo no
les van a incomodar a los patrones que les digamos: oye todas
las instalaciones de más de 50 trabajadores tienen que
tener adecuaciones para personas con discapacidad, pues implica
inversiones, o que sepan que estamos aumentando las sanciones
de 315 veces el salario a 5 mil veces el salario mínimo,
¿por qué le preocupa? Porque saben que hoy les sale
mucho más barato no cumplir con la ley, salirse con la
suya y pagar, si acaso, pagan una multa ridícula como las
que prevé la Ley federal del Trabajo, o les estamos obligando
a las de más alto riesgo.
MARICARMEN CORTÉS.- Como pasó en la influenza.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Pues sí.
a las de más alto riesgo les estamos diciendo que tengan
unidades de verificación propias ,contratados por ellos
mismos, debidamente acreditadas, para que se cercioren del cumplimiento
de las normas oficiales mexicanas. Es decir, creemos, en suma,
que es una iniciativa muy bien orientada en favor del trabajo,
del trabajo en la economía formal de la productividad,
de la competitividad, del trato igualitario a grupos vulnerables,
a las mujeres, oportunidades para los jóvenes, agilización
de la justicia laboral, transparencia y democracia sindical, sin
meternos en su vida interna nosotros, pero sí que ellos
rindan cuentas y sean mucho más transparentes frente a
los trabajadores, y más instrumentos para la verificación,
el cumplimiento de la ley, en una palabra: la legalidad.
MARCO MARES.- Javier es un tema fundamental para la economía
nacional, para la generación de más y mejores empleos,
pero hoy estamos en un ambiente político que se ha enrarecido
en los últimos tiempos por el tema de las alianzas entre
los distintos partidos políticos, ¿qué tanta
expectativa tienes que de que estas fricciones pudieran derivar
en un rechazo de la iniciativa, una iniciativa que, la verdad,
compendia muchas de las que se han rescatado en los últimos,
pero hoy tal vez el ambiente político pudiera evitar que
se apruebe, ¿qué tantas expectativas tienes de que
sí se apruebe, de que vaya hacia adelante?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, como toda iniciativa, es
susceptible de ser enriquecida, modificada, adicionada pero, sobre
todo, lo que estoy planteando, lo que estamos planteando, es:
ya se tiene la iniciativa sobre la mesa, es momento, entonces,
de discutirla y, si en esa discusión y esa negociación
hay cosas que quitarle o que agregarle, adelante, para eso son
las iniciativas. No son la verdad última, nuestro partido
no tiene los votos necesarios para poderla pasar sin más
por el Congreso.
MARICARMEN CORTÉS.- Desafortunadamente.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Desafortunadamente,
entonces sí necesitamos ponernos de acuerdo, negociar la
parte pertinente de esta reforma a efecto de lograr una buena
reforma.
Ahora, cuidado, porque no se vale, esto, yo consideró que
esta iniciativa del PAN está mucho más cercana a
lo necesario que a lo posible. No es una iniciativa conformista
para efectos de lo que se está buscando y el riesgo que
se corre es: o que no hay acuerdo, y si no lo hay en el 2010,
yo casi me atrevería apostar que ya no tendríamos
reforma laboral en los próximos años, o que tengamos
una negociación que sea completamente mediocre, que tengamos
dos, tres cambios aislados, que son totalmente inofensivos y que
tampoco van a tener una gran contribución para efectos
de competitividad y de seguridad jurídica y derechos de
los trabajadores ni mucho menos.
Para eso, la verdad, que es después de
tantos años de discusión y tantos esfuerzos que
se han hecho, la verdad es que sería algo insatisfactorio.
Pero, finalmente, está en las manos de los legisladores,
la discusión, la dictaminarían y, en su caso, la
aprobación.
JOSÉ YUSTE.- ¿Oye Javier de verdad
es tu iniciativa? Te lo digo así como tal, porque dicen,
bueno, creería el Secretario del Trabajo, Javier Lozano
,que le vamos a aprobar su iniciativa, ¿es realmente tuya,
tuya esta iniciativa?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- No, y, además,
sería una soberbia inaceptable decir que es mi iniciativa.
Insisto, son 12 años, 12 años que se han presentado
332 iniciativas de los distintos partidos políticos, insisto,
la mayoría de ellas ,incluso, son del PRI.
Lo que hicimos fue, con una mente totalmente objetiva, ver qué
es lo mejor, qué es lo que más le conviene al mercado
laboral, con independencia del origen de la propuesta de que se
trata.
MARICARMEN CORTÉS.- Oye, Javier, y antes de irnos, una
última las cifras de desempleo estuvieron altas, 5.43 subieron
la semana de enero, se está cayendo el chicharito, ni modo,
pero a ver cuéntanos ¿por qué a pesar de
que?... y tú lo cacareaste, tenemos creados ya más
empleos en récord, en cifra récord al cierra de
la quincena sigue habiendo.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Acuérdense
que esta es la tasa de desocupación al mes de enero, esto…
MARICARMEN CORTÉS.- …¿todavía
no incluye febrero y…?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Claro, lo que
nosotros decimos es que hasta la quincena de marzo tenemos 234
mil empleos creados y, es lógico, que tengas, bueno, perdón,
esto, yo creo que la tasa de desocupación fue la de febrero,
la que se dio a conocer…bajó respecto del 5, casi
5.9 que teníamos, enero bajo a 5.4, entonces, ya tuvimos
una disminución en febrero respecto de enero.
MARICARMEN CORTÉS.- Pero febrero, febrero sí sigue
más alta.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Febrero fue un
poco menos de una décima pero, esto, insisto, se puede
dar de hecho ,es casi normal que se dé, que puedes estar
creando empleos y, por lo mismo, gente que no estaba buscándolo
dentro de la edad de trabajar de 14 años y más,
de pronto decide, sobre todo las mujeres, salir al mercado, porque
ya hay mejores oportunidades para tener empleo.
Se incrementa la demanda, al mismo tiempo que se puede crear más
empleo. Se llama tasa neta de participación, del total
de la población que tiene 14 años o más de
edad en el país, no toda, estos son casi 80 millones de
mexicanos, pero la Población Económicamente Activa
son 47 millones, es decir, hay otros 32 millones y fracción
que estando en posibilidad de trabajar, no están buscando
trabajo, o porque estudian, o son amas de casa, o son retirados,
en fin, entonces, si de esos 32 millones de pronto hay gente que
antes no estaba buscando trabajo y ahora decide salir al mercado
a buscarlo, entonces puede ser eso, aumenta la tasa neta de participación
y, por lo tanto, si la encuesta cae en ese momento, puede haber
más gente buscando trabajo en ese momento y muchos pueden
encontrarlo y muchos otros no.
Entonces, un mismo mes pueden subir las dos cosas:
pueden subir la creación de empleos y puede subir también
la tasa de desocupación.
MARCO MARES.- Pues Javier Lozano, Secretario
del Trabajo, muchísimas gracias por la entrevista.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Gracias a ustedes.
MARICARMEN CORTÉS.- Gracias.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Como siempre,
muy buenas noches a todos.
MARCO MARES.- Y, bueno, vamos rápidamente
a un corte.