Entrevista

Versión estenográfica de la entrevista realizada al Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, por el conductor Carlos Puig, de W Radio

CARLOS PUIG.- Lo prometido es deuda, se lo anuncié desde ayer y hoy en la mañana le dije. Y aquí está el Secretario del Trabajo, Javier Lozano.

Secretario, ¿cómo está? Muy buenos días.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Qué gusto me da saludarte, Carlos. Muy buenos días a todo el equipo de producción y a todo el auditorio. Qué gusto estar aquí.

CARLOS PUIG.- Y viene hablar, y habíamos quedado que ibas a venir, Secretario, a hablar de esta nueva iniciativa de reforma a todas las leyes laborales o, realmente, a una ley laboral, pero es muy grande.


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- La Ley Federal del Trabajo.

CARLOS PUIG.- Pero quisiera más empezar con un par de cosas de coyuntura, si no te importa.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- A ver.

CARLOS PUIG.- Ayer la Segunda Sala en la Suprema Corte de Justicia decidió aceptar, revisar el decreto de expropiación. Tú me has dicho en varias conversaciones aquí que te parece que es sólido el decreto de extinción más bien de Luz y Fuerza del Centro, pero esto, ciertamente, da nuevo aire al Sindicato Mexicano de Electricistas y a quienes se oponen a Luz y Fuerza del Centro, porque no se había aceptado.



JAVIER LOZANO ALARCÓN.- No lo veo así. Mira, este es un recurso de revisión que interpone el sindicato frente a la negativa del 11 de diciembre de la juez de Distrito que le negó el amparo, o sea, partamos de la base de que lo que se va revisar es la negativa de amparo que es la sentencia de la Juez de Distrito, del 11 de diciembre.

Entonces, un recurso de revisión así será siempre, se presenta ante el propio juez y se torna a un colegiado aunque en este caso la Corte, por tratarse de instrumentos del Ejecutivo, que se está poniendo en duda su constitucionalidad dice: soy perfectamente competente, lo había, es más, la PGR había solicitado la atracción por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es lo que quería el gobierno finalmente.

Así que, nosotros creemos que estamos en muy buenas manos con la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que revise la actuación de la juez al haber negado el amparo y, de paso, pues sería la constitucionalidad de toda la actuación del Ejecutivo.

Creemos nosotros que esto es algo muy bueno, muy positivo para todo el proceso para darle absoluta certidumbre al decreto de extinción del Presidente Calderón y, también, a la actuación de las demás autoridades que precedimos este decreto de parte del Ejecutivo Federal.

CARLOS PUIG.- Ahora sí, a la materia.


Déjame saludar, fue una, pues, la verdad, mala suerte para nosotros que Rolando Cordera, que está conmigo todos los jueves y que además siempre está insistiendo y hablando de este problema estructural del empleo que tenemos en México, está en Guanajuato en un evento, pero está en la línea telefónica. Va a estar escuchando la entrevista con nosotros y al rato le pediré que le haga entrevistas, le haga algunas preguntas pertinentes, señor Secretario.

Rolando, buenos días.

ROLANDO CORDERA.- Qué tal, Carlos. Buenos días.

CARLOS PUIG.- Hablamos mucho en esta mesa, Secretario, y yo creo que ahí está de este problema que es, pues, estructural de las nuevas economías, además, en términos de empleo. Tenemos un problema de empleo…Leía yo, hay un nuevo artículo en el Atlantic, en Estados Unidos, de lo que va pasar en Estados Unidos, no se anticipa que baje de 8 y 9% en los próximos tres y cuatro años el desempleo...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- ….la tasa de desocupación.

CARLOS PUIG.- ...tenemos un problema serio en México en términos de la calidad de la ocupación, es decir, hay algunos que dicen que hasta la mitad de los empleados -que no son muchos en México, o no los suficientes- no tienen ningún tipo de protección social; es decir, 44.7, 54.7, es decir tenemos un problema de empleo grave, y por eso empiezo preguntándole…

La semana pasada lo veía en Los Pinos, Secretario, hablando de que ya se recuperan los empleos del IMSS, etcétera, ¿no parece, la verdad, es que no parece un diagnóstico demasiado optimista para un problema grave que tenemos cuando no se han recuperado, cuando no se han creado los empleos suficientes?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- No, porque no estamos festinando absolutamente nada, lo único que estamos diciendo es que entre enero y la primera quincena de marzo, pues se crearon 234 mil 255 nuevos empleos netos, esto significa, ya descontando las bajas, la pérdida de empleos en el mismo periodo, es decir, se crearon 234 mil 255 empleos más del total que se perdieron en ese mismo periodo y esto si se suma todo lo perdido en el 2009 y todo lo perdido en el 2008, neto también, pues significa que se han recuperado en estos 2 meses y medio la totalidad de los que netos se perdieron en el 2009 y 2008.


CARLOS PUIG.- Configuras el Instituto Mexicano del Seguro Social.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, esto no es estimación, no es una encuesta, digamos la tasa de desocupación es una encuesta, estos son datos con nombre y apellido de las cotizaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, aquí sí no puede haber algún error, pero tienes toda la razón en la otra parte, porque esto nos está diciendo:

La buena noticia es que se puede decir que con esta recuperación estamos tratando de tomar algo de lo perdido en los años anteriores, pero no nos alcanza para lo que necesitamos, porque esta economía está necesitando 800 mil empleos por año y lo que llevamos en la administración del Presidente Calderón, digamos, a partir del último día de diciembre, porque él entra el primero de diciembre, pero típicamente, o cíclicamente, todos los meses de diciembre se cae dramáticamente el empleo porque es cuando terminan los contratos de vigencia anual.

Si consideramos el último día de diciembre de cuando empezó a la fecha, a la primera quincena de marzo tiene un saldo favorable de 540 mil 835 empleos, esto significa un incremento de 3.9% respecto de ese mes de diciembre cuando él entró, pero siendo esto algo un signo positivo no es suficiente, porque lo que necesitamos, insisto, como economía año con año, son 800 mil empleos para darle cabida a todos los que van entrando al mercado laboral, pero ciertamente estos datos que dimos a conocer la semana pasada en Los Pinos con mis colegas de Hacienda, Economía y del Seguro Social, la verdad es que lo que nos dejan ver es que la peor parte de la crisis que vivimos en el 2009, pareciera estar quedando atrás y que estamos retomando un camino de crecimiento sobre todo si consideras que estos empleos, en su mayoría, provienen de la industria manufacturera y que, también en su mayoría, están asociados a trabajos permanentes y no eventuales.


Entonces, hasta ahí la dejo yo, como parte de los signos positivos de recuperación, pero coincido contigo la precariedad del trabajo a partir de la informalidad que tenemos, salario promedio de cotización.

CARLOS PUIG.- ¿Cuál es el salario promedio de cotización?


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- El salario promedio de cotización son 7 mil 210 pesos diarios, 7 mil 210 pesos diarios, esto significa $237... No perdón.

$237 pesos diarios, 7 mil 210 pesos mensuales, ¿sí?

Es el salario promedio de cotización en el Instituto Mexicano del Seguro Social.


CARLOS PUIG.- Es muy bajo oye, es bajísimo.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Es bajo, es muy bajo, y esto estamos hablando de la economía formal. Entonces, si tú ves el salario promedio, el nivel de informalidad que tenemos, ¿verdad? Y todavía el déficit que tenemos...

CARLOS PUIG.- Las simulaciones. Lo que yo llamo las simulaciones, es decir, digo que el colmo de las simulaciones es cuando la ley admite una cosa que se llama honorarios asimilados a… ¿cómo se llama?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- …al salario.

CARLOS PUIG.- A salarios, o sea aquí la ley misma dice:

Bueno, yo te voy a permitir que no pagues todo lo que la ley dice que debes pagar: Seguro Social, antigüedad, todo eso.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Aunque parezcas empleado, no eres empleado.

CARLOS PUIG.- No te trato como empleador.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.-...para efecto de tus prestaciones.


CARLOS PUIG.- Que se contempla en términos de SAT.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Justamente por eso estamos hablando de este 54.7, porque no significa que tantas personas estén fuera de la formalidad, lo que significa es que este 54.7, que es lo que estima la Organización Internacional del Trabajo, son personas que a pesar de trabajar para una empresa formalmente constituida, su contrato es por honorarios como una prestación de servicios pero con total incertidumbre, sin prestaciones.

CARLOS PUIG.- Ya no hablemos de seguro de desempleo.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- No, no, no, eso no existe en México.


CARLOS PUIG.- Eso no existe en México, por lo menos hablar de Seguridad Social real.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Exactamente.

Pero sabes qué es lo que pasa, que en buena medida, en buena medida nuestro marco jurídico es tan estricto, tan rígido que lo que hace es que los incentivos los pone al revés. De pronto le facilita la vida a quien quiere trabajar en la informalidad que a quien debe hacerlo en la forma legal.

CARLOS PUIG.- Es nuestro marco jurídico, o también es ahora sí que la ambición, la voracidad de las empresas con la complicidad de las autoridades.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Lo que pasa es que se conjugan las dos cosas, porque esa ambición no tendría cabida si nuestro marco jurídico les cerrará las puertas, pero si nuestro marco jurídico está lleno de lagunas, contradicciones, deficiencias o insuficiencias, pues entonces los que se dedican a simular y por eso nosotros, junto con el SAT, con el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría del Trabajo, estamos tratando de atajar esta figura de outsourcing con la cual, desafortunadamente, se está abusando de lo que es la contratación de una tercera persona, de una tercera empresa para hacer servicios o trabajos a una empresa cuyo objeto social fundamental no tiene que ver, por ejemplo, con servicios de limpieza, con contaduría, con software, etcétera.

Entonces, se van mucho por este tipo de empresas. Allá mandan a todos sus empleados.

CARLOS PUIG.- Además son empresas que como los mandan a todos allá, ganan cero utilidades, no hay reparto de utilidades.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Exactamente, lo que hacen es evadir por dos vías: en reparto de utilidades a los trabajos y otras prestaciones o bien y, por otro lado, no pagan impuestos o pagan impuestos de otra manera, porque, por ejemplo, se organizan como Sociedades Cooperativas, entonces tú no eres un trabajador, eres un cooperativista, entonces no tienes un salario, tienes una participación y esa es una gran simulación, vamos.


CARLOS PUIG.- Vamos a entrarle ahora, empecemos con esa iniciativa.

Hay críticos que dicen:

Es que esta iniciativa del PAN, en la que usted también participó, por supuesto, Secretario, lo único que hace es legalizar las simulaciones.

Dicen, no ya no va haber simulación, pero las condiciones reales no van a cambiar.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Es absolutamente falso. Si algo estamos tratando de hacer con esta propuesta de reforma laboral, lo más importante que busca la iniciativa del PAN, lo más importante es generar empleos. Es decir, nuestra legislación que viene de 1970, 1° de mayo de 1970 la promulgó el presidente Luis Echeverría Álvarez.

Por un momento te invito, Carlos, e invito al auditorio, a que pensemos en qué tipo de México teníamos en ese entonces: en lo político, en lo económico, en lo social, ¿sí? ¿Cuál era la población total, la población económicamente activa, las relaciones laborales? Qué era eso de productividad, no existía siquiera la competitividad, un tema totalmente ajeno a nuestra vida, los Tratados de Libre Comercio inexistentes también.

Es decir, tenemos una legislación que está muy hecha para la estabilidad en el empleo, de quien tenía empleo para la fuerza de las organizaciones sindicales, que eran parte de un brazo corporativo del poder político, vertical, monolítico, de aquel entonces, pero que no estaba pensando en las nuevas generaciones para darle cabida a esas nuevas generaciones a tener un empleo, no estaba pensando en la equidad de género, para darle igualdad de condiciones a las mujeres respecto de los varones.

CARLOS PUIG.- Pero cuando me pregunta eso, me tengo que ir a un corte.

La pregunta supongo, que si no ahora, porque todo eso era de antes, también estamos rascando algunos de los derechos de los trabajadores y quiero que regresando del corte la primera pregunta la tenga Rolando Cordera, a partir de lo que ha escuchado, que ha dicho hasta ahora el Secretario del Trabajo.

Vamos a un corte. Regresamos.


CARLOS PUIG.- Rolando, ¿cómo estás? Buenos días. Rolando Cordera

ROLANDO CORDERA.- Carlos, buenos días, ¿cómo estás?

CARLOS PUIG.- Escuchaste esta primera parte de la conversación con el Secretario...

ROLANDO CORDERA.- Cómo no, la escuché....

CARLOS PUIG.-... y, pues, adelante.

ROLANDO CORDERA.-... atentamente.

Mira, Carlos, yo no soy un experto en derecho laboral y hay muchos... muy significados en México.


Mi pregunta sería, en el... un poco en el sentido de la tuya.


No sé si el PAN está poniendo la carreta delante del caballo. Tenemos muchos años de crecimiento mediocre, de estancamiento estabilizador que está en el fondo de lo mediocre, en ocasiones pésima creación de empleo, que registra nuestro país y que el Secretario ha registrado también, como te lo dijo a ti.


Mi pregunta sería si en efecto cree el PAN que el problema del empleo en México es, sobre todo, un problema de leyes o de reglamentos y no un problema de falta de crecimiento, de falta de inversión, porque hablar de rigidez laboral en un país donde un alto porcentaje de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, en donde la gente cambia de un lado a otro todos los días buscando pues un empleo mínimamente digno y donde, por otro lado, lo que se observa a través de los medios, es una ofensiva patronal, muy agresiva, en contra de sindicatos muy destacados, como es el de mineros o del propio gobierno, como ha sido el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas.


En todo este panorama no sé dónde está, qué lugar debe ocupar la jerarquía que debe tener una reforma legal. Me temo que el gobierno puede, incluso sin quererlo, estar renunciado a su mandato primordial en materia laboral, que es el de ser un actor tutelar en el derecho del trabajo, en favor de los trabajadores.

Aparte de problemas muy serios, que el Secretario seguramente conoce, como los llamados Sindicatos de... de "Contratos de protección" que significan en "explain english" para explicarnos, Carlos, significan que los contratos se firman antes de que hayan empresas y antes de hayan trabajadores en favor o de regenteados por lideres que no han sido designados por nadie; es el panorama laboral y me gustaría saber si el Secretario asume este panorama laboral que en buena medida resulta de la situación macroeconómica del país en crecimiento mediocre y de la situación social de México de agresividad patronal... totalmente insólita, dada la circunstancias de México.


CARLOS PUIG.-Gracias, Rolando.


Secretario:


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Rolando, buenos días.

Pues mira...

ROLANDO CORDERA.- Buenos días, Javier.


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- A ver, el crecimiento mediocre sí, en la economía y el empleo sí, y estamos condenados a seguir en ese camino si no hacemos algo, y lo hacemos pronto. Porque para crear empleos y para que ceda la economía se necesitan, entre otras cosas, lo que llamamos competitividad, y la competitividad, entre otros temas...

ROLANDO CORDERA.- ¡No, señor Secretario!

La competitividad es el resultado de incrementos en la productividad y de la modernización de la planta productiva, no es el punto de partida, es el resultado.


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Pensé que...


ROLANDO CORDERA.- Todo lo otro, todo lo otro es, pues es ¡publicidad! ¿no?


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Bueno, es que pensé que íbamos a... tu preguntabas y yo contestaba; pero así dijiste.


A ver, vuelvo a mi respuesta.

Nosotros estamos convencidos de que la única manera de crear empleos y generar riquezas es con la inversión; pero para ser atractivos a esa inversión necesitamos ser competitivos y uno de esos elementos de la competitividad está justamente en el marco jurídico y en las leyes y en su aplicación. Para efectos prácticos, la ley laboral está inhibiendo, está inhibiendo inversiones en lugar de estarlas promoviendo y si...


ROLANDO CORDERA.- Eso no está comprobándose...


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Bueno. Y si no...


ROLANDO CORDERA.-... estadísticamente.


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Si no tenemos inversiones con el Presupuesto de Egresos, con el dinero público, no alcanza para crear los empleos que necesita la economía.

Necesitamos la inversión privada, nacional y extranjera, y sin complejos; pero con certidumbre jurídica. Entonces, para hacerlo necesitamos revisar ese marco jurídico y luego los procesos de impartición de justicia, en este caso la laboral.

Lo que nosotros estamos convencidos, es que uno de los elementos fundamentales que están lastimando la competitividad en México, es la eficiencia del mercado laboral, en ese sólo rubro estamos en el lugar número 115 de 133 países y es lo que provoca, entre otras cosas, que tengamos en el Índice Global el lugar número 60. Por eso es que, si bien es cierto, que la sola ley no resuelve el problema del empleo sí contribuye, estamos convencidos, de que sí contribuye a que haya más empleos y mejor calidad en la economía formal.

Segundo, dices que hay una embestida patronal en contra de los trabajadores, bueno, pues eso también tendría... está por verse, ese es un juicio de valor tuyo, no lo comparto, pero en todo caso, dices que hay sindicatos muy destacados que han sufrido la embestida del gobierno como el sindicato minero, efectivamente, muy destacados, pero por su corrupción y su chantaje, y nosotros sabemos distinguir muy bien sindicatos que actúan con base y con apego a la ley y a los principios y en la legítima defensa de los trabajadores, a cuando utilizan figuras tan nobles del derecho laboral mexicano como la huelga para la extorsión o para buscar un beneficio particular, o de grupo, y no necesariamente para beneficio de los trabajadores.


Tercero. Dice que si con esta reforma a la Ley Federal del Trabajo estamos renunciado al mandato de tutelar los derechos de los trabajadores, como es nuestras obligación. No, no estamos renunciando a eso, pero también aclaro, al tiempo que tenemos la obligación de tutelar los derechos de los trabajadores, nosotros, la Secretaría del Trabajo, necesitamos lograr el equilibrio entre los factores de la producción que es el mandato que tenemos por la Constitución y por la propia Ley Federal del Trabajo, es decir, no pueden ser todos temas estrictamente de trabajadores y sindicatos, porque si no le das también certidumbre jurídica a quien va a crear los empleos, no se generan los empleos y, entonces, no hay trabajadores y tampoco hay sindicatos. De tal manera que necesitas este equilibrio y esta armonía entre los factores de la producción.

Y cuarto. Precisamente para los contratos de protección, que yo estoy totalmente en contra de que existan tanto sindicatos blancos como contratos de protección, el antídoto se llama transparencia, que los propios trabajadores conozcan los contratos colectivos que estén en internet, que puedan ellos elegir libremente sus directivas por voto libre, directo y secreto, que se puedan cambiar de sindicatos sin que los corran de la empresa por la Cláusula de Exclusión por Separación, y todo eso está planteando la iniciativa de mi partido, esta una iniciativa de reforma laboral, precisamente para atajar, para poder subsanar muchas de estas deficiencias que tenemos, desafortunadamente, en nuestro marco jurídico.


CARLOS PUIG.- Rolando.


ROLANDO CORDERA.- Muy bien, no mi último comentario, Carlos, es, ojalá y esta ley no se reduzca a un esfuerzo más por confundir flexibilidad con inseguridad...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Totalmente de acuerdo

ROLANDO CORDERA.- Y que no vaya a significar la, pues, la simpleza de que abaratando el despido se puede estimular la contratación de trabajadores. Eso no está sustentado en ningún lado del mundo, salvo quizá en Estados Unidos, donde la calidad del trabajo no puede ser ejemplar. Me parece que el tema de la justicia laboral debe verse su integralidad y vinculada al problema de la falta de crecimiento de México.

Por otro lado, y debiera la transparencia que anuncia, que anuncia el Secretario, yo discrepo de él totalmente en cuanto a que los trabajadores mineros se dedican a extorsionar y a chantajear.


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Los líderes, los líderes, Rolando...

ROLANDO CORDERA.- Yo no creo que los trabajadores de Cananea se estén pasando más de un año de huelga nada más para extorsionar al señor Larrea entre una y otra cacería en África.

Pero en fin, Carlos, este...


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Los líderes, Rolando...

CARLOS PUIG.- Me quiero quedar Rolando con una idea antes de… sé que te tienes que ir al evento en el que estás allá, pero me voy a quedar con una idea para entrarle a lo de la ley tuya que planteaste en este comentario para preguntarse al Secretario, te agradezco muchísimo Rolando, sé que te tienes que ir, este...

ROLANDO CORDERA.- Al contrario y me disculpo con el Secretario por truncar un debate y yo sé que le gusta debatir, a mi también.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Oye pero...próximamente, Rolando.

ROLANDO CORDERA.- Tenemos tiempo y espacio.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Órale, gracias.

ROLANDO CORDERA.- Hasta luego.

CARLOS PUIG.- Me quedo con esta idea que plantea Rolando, no es esta ley, es decir, no la gran idea de esta ley, es abaratemos el despido para que sea más fácil contratar...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Por supuesto que no, es flexibilicemos o facilitemos el acceso al mercado de trabajo


CARLOS PUIG.- Mediante la... mediante...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- ...no, 3 modalidades para entrar a trabajar, no para salir de trabajar, es para entrar a trabajar, Carlos, ¿por qué? Porque los jóvenes tienen una tasa de desocupación del doble de la Población Económicamente Activa, porque las mujeres son 38% apenas de la planta laboral en México, cuando son mayoría en la población. Entonces lo que estamos buscando es 3 modalidades, fíjate, y todas ellas con seguridad social y con prestaciones, contratos a prueba, contratos con capacitación inicial obligatoria y contratos de temporada.

CARLOS PUIG.- Las 3 modalidades estarían inscritas en el Seguro Social.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Sí, señor, en las 3.

CARLOS PUIG.- Ahora, si te cobran pues no tienes 3 meses ni eso...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Claro, porque mientras dura la prueba todavía no asumes el pasivo laboral, la prueba de unos 6 meses dependiendo del nivel del trabajador, pero pasado ese tiempo te quedas en el trabajo y se hace retroactivo al primer día que estuviste a prueba de antigüedad y ya tienes el pasivo laboral, pero con capacitación inicial le vamos a permitir a algunos adultos, ni tan mayores, que nos dicen quiero una oportunidad de aprender y que me den el empleo, pues la das capacitación inicial de 3 a 6 meses y con eso se queda uno con el empleo o el trabajo por temporada, que puede ser por alguna temporada del año, por algunos días de la semana o por algunas semanas del mes, o por hora inclusive, pero siempre cotizando como mínimo un salario mínimo por día, aún cuando trabajes una hora al día.


CARLOS PUIG.- Dice doña Yolanda Guillén, tiene 48 años y nos habla y dice: la vida laboral en México, Secretario, se acaba a los 35. Cumpliendo 35 años ya nadie nos da empleo.

JAVIER LOZANO ALARCÓN. Fíjate nada más lo que nos está diciendo, y, sin embargo, también tenemos unos datos...

CARLOS PUIG.- ¿Cómo esta iniciativa podría cambiar eso?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Fíjate, sabes que el 54% de los desocupados tienen entre 14 y 30 años, o sea, lo que estamos, los jóvenes son los que tienen un mayor problema de desocupación y lo que nos dice doña Yolanda...

CARLOS PUIG.- Yolanda, así es.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Doña Yolanda tiene toda la razón, oye ya no nos dan empleo, pero por qué no les dan empleo.


Fíjate a ellos porque no tienen las especializaciones los conocimientos de la nueva generación, de la nueva sociedad de la información. Bueno, para eso está, está capacitación inicial que estamos ofreciendo, que estamos proponiendo para que le den la oportunidad de que durante 3 a 6 meses según... entre a trabajar y en la práctica vaya adquiriendo nuevas competencias y habilidades laborales, para demostrar que puede aprender rápidamente otro tipo de conocimientos y –entonces- se quede en el trabajo, para gente, como Yolanda, es este tipo de soluciones o modalidades de capacitación inicial obligatoria.

Y para los jóvenes lo que hacemos es romper el círculo vicioso, es decir, no les da un trabajo porque no tienen experiencia, pero no tienen experiencia porque nunca les han dado una oportunidad de empleo y no les dan una oportunidad de empleo porque los empleadores dicen no quiero asumir un pasivo laboral desde el día uno sin saber cómo les va a salir esta relación.

CARLOS PUIG- Tengo muchas llamadas. Sé que te vas a ir, pero hacemos un corte y quiero leerte muchas de estas llamadas que tengo aquí.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Pero ya me tengo que ir.

CARLOS PUIG.- Yo lo sé, dame 10 minutos antes.

CARLOS PUIG.- Se tiene que ir el Secretario del Trabajo, pero vamos a hacer una cosa, porque tengo muchas llamadas concretas, Secretario, de empresas, es decir, de obreros que dicen… Perdón, esta empresa me está, por ejemplo esta, no quiere dar su nombre, en mi empresa me descuentan 150 pesos semanales y dicen que es por ley desde hace dos años, ¿tú conoces esa ley desde hace dos años?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- No.

CARLOS PUIG.- Habría que recibir el caso y tengo otras también.


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Sí, ¿dice el nombre de la empresa?

CARLOS PUIG.- Sí

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Ah bueno. Déjame lo apunto.

CARLOS PUIG.- Dice el nombre de la empresa y está el número. Te doy estas llamadas.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Sí, por favor.

CARLOS PUIG.- Tú puedes hacer algo con eso, ¿no?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Sí, por supuesto.


CARLOS PUIG.- Y gente que tiene este tipo de dudas muy concretas que sienten que están abusando de ellos, ¿con quién hablan?

“Mira, a mi me obligan, me obligan en mi empresa a hacer una sociedad civil”; eso es lo que nos contaba, para quitarle cualquier derecho al trabajador, me dicen qué empresa es. Te lo paso porque no quiere dar su nombre.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Pásame todo eso, porque han de ser de los casos de simulación de los que estábamos hablando.

CARLOS PUIG.- Exactamente, entonces, ¿y si otros que no quieran pueden contactarte directamente a tu oficina, Javier?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Por supuesto. Les voy a dejar mi correo electrónico y otros dos teléfonos, a ver, mi correo electrónico, que personalmente reviso y personalmente lo atiendo es javierlozano@stps.gob.mx.

Yo me comprometo a atenderlos a todos y a contestarlos personalmente todos. A lo mejor me tardo un poquitín, porque son muchos, pero todos los voy a atender y les dejo dos teléfonos. Para quien esté buscando empleo o capacitación para el empleo, una beca o proyecto productivo propio, es el portal del empleo, 01800 8 41 20 20, es el Servicio Nacional de Empleo que les atiende para tratar de encontrar algún trabajo.


O la triple, la página de Internet: www.empleo.gob.mx o bien la página, o el teléfono de la Profedet, 01800 911 78 77, 01800 911 78 77. Aquí la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo atiende todo este tipo de quejas que se tengan de trabajadores que sienten que hay algún abuso por parte de los patrones, 365 días del año, 24 horas del día, sin costo para ninguna persona.


CARLOS PUIG.- Sé que te tienes que ir, pero antes de eso, preguntarte por la parte de la política. Ayer leía en algún portal: "Sepultan la reforma laboral". Ya la mataron, no sé ni pa´qué veniste a platicar ...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- …pero mira son...

CARLOS PUIG.- ¿Cómo se va a grillar esto? ¿Crees que grillar ni modo, cómo se va a cabildear, crees que tiene opciones?


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, yo creo que el paso adelante que se dio al presentar la iniciativa es una buena noticia. Es decir, que mi partido haya presentado ya una iniciativa y que se tenga materia de trabajo, por qué, porque lo que hizo el PAN, y lo que hicimos en la Secretaría del Trabajo, fue revisar 332, fíjate 332 iniciativas de los últimos 12 años, o sea, no se puede decir que esto es un tema nuevo o una ocurrencia o un albazo, es un estudio muy serio, de mucho tiempo y de esas 332 iniciativas -hay que decirlo- la mayoría, el 29% presentadas por el PRI, 26% por el PAN, 23% por el PRD, y así sucesivamente.


Y, entonces, teniendo esa iniciativa el PAN no tiene los votos necesarios o suficientes para que en las dos cámaras podamos pasar esta reforma, luego entonces, necesitamos del apoyo y del impulso de otras fuerzas políticas y lo único que digo es no sepulten tan rápido las cosas. Son 419 cambios los que se están planteando en la iniciativa, o tienen lectura dinámica o de plano no le quieren entrar al tema, pero sí me parece que debemos tomar esto con una absoluta seriedad y de parte de la Secretaría estaré a la disposición de los señores legisladores para poder ahondar en estos temas.


Tengo confianza y estoy convencido de que México necesita en el 2010 una buena reforma laboral.


CARLOS PUIG.- Secretario, te dejo otra, por cierto, esta es de un ex trabajador de Luz y Fuerza, ya liquidado, ya fue al curso, han pasado 5 meses no ha sido recontratado en ninguna parte.

Te la dejo, con nombre y apellido.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Aquí, yo me comunico con él, con mucho gusto, me llevo estas preguntas con mucho gusto y entonces estamos en contacto, querido Carlos.

CARLOS PUIG.- Gracias por haber pasado por la cabina W para empezar a explorar este tema, seguro veremos muchos debates.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Y haremos más debates y estaré muy atento a tus llamados, como siempre, y aprovecho para mandar un saludo muy respetuoso a nuestro auditorio.

CARLOS PUIG.- Gracias. El secretario del Trabajo, Javier Lozano.


Última modificación: Jueves, 25 Marzo, 2010 11:52 PM por WebMaster .