Mérida,
Yuc.- 23 de marzo de 2010

CONDUCTOR.- Yo sé perfectamente que en la
mente, en la cabeza de cada uno de ustedes siempre hay una inquietud,
el terminar una carrera y el buscar una fuente de empleo.
Para este tema, recibo con gusto a un hombre que
conozco en lo personal y ha concedido diversas entrevistas, así
que le doy la bienvenida a este escenario al señor Javier
Lozano Alarcón, quien es el Secretario del Trabajo y Previsión
Social. Y también viene acompañado de Mateo Lejarza,
ex líder sindical, le voy a ceder el micrófono al
moderador Juan Saldívar.
Bienvenidos. Cedo los micrófonos.
Comenzamos.
JUAN SALDIVAR.- Muy buenos días. Hoy tenemos
dos líderes de lujo con nosotros. Tenemos dos líderes
que trabajan en el ámbito del empleo, uno en el gobierno
federal, en Secretaría del Trabajo, y otro con una gran experiencia
desde el punto de vista sindical.
Los invito a que el día de hoy tratemos
de acercar a estos dos líderes, no solamente como representantes
de donde están trabajando o han estado trabajando, sino también
como personas para que nos expliquen –en corto- y de forma
directa, qué es lo que ellos nos recomiendan como personas,
de forma directa, también, para estudiantes.
Sabemos muy bien los jóvenes qué
quiere decir que estamos en el lugar número 115 como país,
115 de 130 según el Foro Económico.
No sabemos mucho de cómo pasar una ley o
pasar 320 cambios en la Ley Federal de Trabajo, sin embargo, sí
sabemos que el gobierno tiene que tener una estrategia tecnológica,
tiene que tener una estrategia de ejecución para que este
país crezca y para que todos nosotros, que todos ustedes,
tengan chamba.
Yo le doy la bienvenida a Javier Lozano, Mateo
Lejarza, para que se acerquen y, también, para que se abra
el micrófono con buenas preguntas y buenas respuestas.
Muchas gracias. Comenzamos.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Muy buenos días
tenga todos ustedes. Me da un gran gusto.
Esta es la tercera ocasión que tengo la
oportunidad de compartir con los jóvenes en Espacio, en este
caso “Espacio 2010” , de Televisa. Ya estuve en Pachuca,
en Tampico y, ahora aquí, en Mérida.
Miren, el tema de hoy no puede ser más oportuno
ni más apasionante. Se trata de que hablemos de la vinculación
entre la educación y el mercado laboral, que hablemos de
la productividad, que hablemos del bono demográfico, que
hablemos de la reforma laboral. Que hablemos de todo lo que a ustedes
les importa y les debe importar para el futuro.
Tengo una presentación y quisiera ver si
la podemos comenzar a proyectar para que primero podamos ver dónde
estamos en cuanto a lo que llamamos el bono demográfico.
Miren ustedes, ahí es donde ustedes pueden
observar cuál es la proporción de personas en edad
de trabajar respecto a las que no están en edad de trabajar
y cuál es, en esta banda anaranjada, las personas que van
envejeciendo paulatinamente en el tiempo. La barra que está
sombreada, en medio, es la que nos habla de que esa línea
roja que se está proyectando hacia el horizonte, esa línea
roja es la gente que está en edad de trabajar, y mientras
más personas tengamos en edad de trabajar, de producir, y
de que tenga dependientes económicos, entonces se habla del
bono demográfico.
Pero llega un momento en el tiempo, fíjense ustedes cómo
en los siguientes diez años, llegamos a la cúspide
y comenzamos a bajar, y menos personas en edad de trabajar, más
personas entrando en la edad adulta y, por lo tanto, lo que no hayamos
aprovechado para efectos de esta edad de trabajar, de generar riqueza
y generar ahorro para el día del retiro, se convierte en
un verdadero dolor de cabeza para todos los países.
Ahí está el primer foco de atención
de nosotros, como país, de darle a los jóvenes oportunidades
de empleo para que generen riqueza, generen ahorro y tengan un retiro
digno el día de mañana.
Luego, fíjense ustedes, cómo está distribuida
nuestra población…por lo que hace a la Población
Económicamente Activa. No toda la población trabaja,
la Constitución dice que solamente pueden trabajar, como
edad mínima, de 14 años para arriba, pero mucha gente,
aún teniendo 14 años y más, no está
trabajando ni buscando empleo, o porque son estudiantes y sólo
estudian, o bien porque están…o son amas de casa, probablemente
tampoco están buscando trabajo, o son retirados.
De la población total, como ustedes pueden
ver, entonces tenemos cerca de 79 millones de personas que sí,
que están entre 14 años y más, pero 33 millones
de ellos no están buscando un empleo, no están buscando
trabajo, pero, fíjense, cómo 22% de la Población
Económicamente Activa, 22% de los que están trabajando
o buscando trabajo, tienen entre 14 y 24 años de edad y,
sin embargo, 38% del total de los desocupados son de esas edades.
Y si nos vamos a los que son menores de 30 años,
alcanzamos el 54% de los desocupados, ¿qué nos quiere
decir? La mayor parte de la gente desocupada en nuestro país,
desafortunadamente, son los jóvenes.
Vamos adelante, por favor.
Ahora bien, miren lo que es la tasa de desocupación,
es decir, cómo se calcula la tasa de desocupación
de toda la Población Económicamente Activa, los que
están o trabajando o buscando empleo, se hace una encuesta
por parte del INEGI y los que dicen “estoy buscando empleo,
sin haberlo encontrado, y no trabajé la semana pasada tampoco”,
entran en esta clasificación de tasa de desocupación.
Vean ustedes cómo cerramos el año
a nivel nacional, 5.33%, pero vean ahora cómo está
la tasa de desocupación de los jóvenes, es del 9.42%.
Esto se da por dos razones, fundamentalmente. La primera de ellas
es por esta desvinculación que existe entre las carreras
que se estudian y el mercado laboral. No hay necesariamente una
conexión entre una cosa y la otra.
Por eso es tan importante que podamos actualizar
de otra parte nuestro marco jurídico, que presenta una gran
cantidad de rigideces, que inhibe la contratación de nuevos
talentos ante la duda de si el chavo, como se dice coloquialmente,
“va a dar el ancho o no va a dar el ancho”, y por eso
tenemos esas tasas de desocupación. Precisamente por eso
tenemos que adecuar nuestras leyes.
Vamos adelante.
Luego, qué es lo que tenemos. Miren, yo
siempre lo digo, y esta es una experiencia hasta familiar. Yo tengo
cuatro hijos, 19, 17, 15 y 13, y ya que están a punto de
entrar a la Universidad, yo les digo, mira tienes que contestarme
tres preguntas y las tres de manera positiva. La primera, qué
te gusta, qué te gustaría estudiar.
La segunda, no basta que me digas qué te
gusta, para qué eres bueno, cuáles son tus habilidades
y competencias. Y, la tercera, que también es muy importante,
aunque muy cruda…¿Y hay mercado laboral para lo que
quieres estudiar?
Otra experiencia personal. Yo quise, se los confieso, por ahí
del año 1980 –hace algunos abriles- quería ser
pianista, sólo pianista después de la preparatoria,
y después de estar estudiando muchas horas al día,
muchas semanas, muchos meses, hablé con mi maestra de piano
y le dije te tengo una noticia: quiero dedicarme exclusivamente
al piano.
Y me dijo ella, mira yo te tengo una mala noticia:
no das como para ser pianista.
Fue una cosa durísima en mi vida y, sin
embargo, hoy le sigo agradecido eternamente a esa señora
de piano, porque me hizo ver que por más que me gustara y
que tuviera ciertas aptitudes o talentos, no alcanzaban para un
nivel competitivo como el que se requiere en estos campos.
Decidí, finalmente, estudiar Derecho, y,
al mismo tiempo, estudiar la carrera de pianista, aunque ésta
no la acabé, y sigo tomando mis clases, pero ya no me agobio
de que esa sea una forma de vida para mí y para mi familia.

Ahora bien, miren ustedes cómo están las carreras
en nuestro país. Las carreras que implican el 62% de la matrícula
total están ahí, en su pantalla. Las que más
tienen: Derecho, Administración, Contaduría; clásicas
carreras que todo mundo estudia, pero vean ustedes por semáforo…les
estoy mostrando en verde los que son ocho de cada diez, o nueve
de cada diez, o diez de cada diez, que se dedican a un trabajo vinculado
con aquello que estudiaron, y luego ,debajo de 8 y hasta 55% los
que, pues, se dedican a algo diferente y, de plano, el 55% para
abajo, la gente que no se esta dedicando, casi en su mayoría,
a aquello para lo que estudiaron.
Entonces, fíjense como, por ejemplo, en
derecho, tenemos que 70% se dedican a su carrera y otro 30% no hace
nada vinculado con derecho; en administración, es la mitad
de la gente, estudian administración y se dedican a otra
tarea, y lo mismo nos pasa con contaduría, que tenemos el
66% de gente dedicada a ello, insisto estas son las 10 carreras
con mayor matrícula
Pero vamos a ver algo que es más importante,
vean ustedes los salarios, el salario promedio de los mexicanos
en la economía formal según los registros del instituto
Mexicano del Seguro Social, son 7 mil 200 pesos en números
cerrados, vean ustedes como las carreras se van acercando o se van
alejando de este parámetro según ¿verdad? según
también la masa de trabajadores que hay en el mercado, ahí
tenemos los comparativos.
Ahora vamos a ver cuales son las carreras mejor
pagadas, independientemente de estas 10 que son las de mayor matrícula,
estas son las carreras mejor pagadas que tenemos en nuestro mercado,
son anticipo, son salarios promedio, no significa que esto sea lo
que gana todo mundo que se dedica a estas actividades a estas disciplinas,
y ahí tenemos otra vez el semáforo, el rojo es el
que tiene quizás gente que gana muy bien pero pocos dedicados
a esas tareas, de los que estudiaron, de los egresados, vamos adelante.
Ahí están las carreras peor pagadas,
¿si? Estas son las carreras que comparadas con el salario
promedio están mostrando una menor cantidad, y, sin embargo,
fíjense como sigue siendo quien estudia una carrera puede
ganar más dinero acercándose a lo que es el salario
promedio y ahí nuevamente con su semáforo.
Ahora ¿qué es lo que nos dicen las
nuevas tendencias mundiales? Porque típicamente seguimos
diciéndole a los chavos sé abogado, sé economista,
sé administrador, sé contador, sé arquitecto,
sé ingeniero, pero vean ustedes las nuevas carreras, las
carreras de la nueva sociedad de la información y del conocimiento,
ingeniería mecatrónica, nanotecnología, tecnologías
de la información, desde luego, la ingeniería molecular,
biología experimental, todas las ingenierías, hidrobiología,
los diseños interactivos, todas las Ciencias de la Salud,
todas las ciencias ambientales son las carreras de nueva generación
y hacia donde esta apuntando la humanidad en estos momentos.
Ahora bien, fíjense, tomamos una página del Banco
Mundial, na’ más pa’ que vean de que lado masca
la iguana, qué es lo que están pidiéndole a
un joven con las características de ustedes, un egresado
que quiera trabajar en una organización internacional como
por ejemplo el Banco Mundial, fíjense lo que están
pidiendo ¿eh? Este es el mundo global, esta es la aldea global,
maestría en comercio, competitividad, organización
industrial o desarrollo, 12 años de experiencia laboral,
experiencia internacional, amplio liderazgo en las áreas
de comercio y competitividad, capacidad de administrar equipos multidisciplinarios,
excelentes habilidades de comunicación oral y escrita y experiencia
de trabajo probada en, al menos, dos regiones o continentes, eso
es lo que le están solicitando a un aspirante a entrar a
un puesto, ni siquiera es un especialista apenas, en el Banco Mundial,
nada más para que sepan de que tamaño esta la competencia
internacional.
Vamos adelante, ahora, hablando de productividad,
¿y qué es la productividad? Porque todo mundo habla
de la productividad sin necesariamente saber a que se refiere, es
la optimización, el aprovechamiento optimo de todos los recursos
que tengamos a nuestro alcance, humanos, financieros, materiales,
tecnológicos para producir más, para generar más
cosas, más productos, más riqueza, más servicios,
¿si? Y de eso se trata la productividad.
Vean como México, desafortunadamente, ha
mantenido, ahí esta una línea constante que es la
de en medio, esta línea negra, es la que nos muestra como
casi nos mantenemos en el mismo nivel de productividad a nivel nacional,
algunas áreas, la industria manufacturera, ciertamente, esta
subiendo la productividad, y, sin embargo, la industria, el comercio
como tal, que es lo que… el comercio y los servicios que tiene
que ver mucho con la economía informal.
Ya me estoy excediendo del tiempo, pero quiero,
a ver vámonos un poco más rápido por favor,
ahora, esto de la productividad, miren por ejemplo, Alemania, teniendo
menos personas económicamente activas, miren en términos
de Producto Interno Bruto, de generación de riqueza, cuanto
están produciendo, 3.4 veces más que lo que estamos
produciendo en México con el mismo número, o incluso
con un poco más de personas, y los dos somos países
miembros de la OCDE.
Adelante, de tal manera y, miren lo que decía
hace un momento Juan, México tiene el lugar número…
estos son los pilares fundamentales de la competitividad internacional
según el Foro Económico Mundial, miren, estamos peor
en eficiencia del mercado laboral, el lugar 115, pero también
en la educación superior y capacitación lugar número
74 y eso lleva a México a que estemos en el lugar número
60 de 133 países. Y si estamos en el lugar 60, significa
que somos menos atractivos para la inversión del capital,
tanto nacional como extranjero.
Y ahí tenemos esas telarañas, la que está más
cerrada, la que está más al centro, es la que nos
dice cuál es el mejor país en todos los indicadores
en cuanto a la eficiencia del mercado laboral, y hoy lo que tenemos
es la verde, donde estamos en la actualidad. La más abierta,
estamos cada vez más lejos de las mejores prácticas
internacionales y con la reforma laboral que estamos nosotros planteando
estaríamos en el perímetro color rojo.
Ahora, y esto es lo que nos daría que, pues si logramos pasar
una reforma de estas características para que haya más
empleo, más productividad vinculada al salario, etcétera,
entonces ganaríamos una serie de posiciones respecto del
índice actual como lo pueden ustedes ver en pantalla.
Yo quiero terminar nada más haciendo unas
preguntas a ustedes, a ver qué opinan a ver si estamos hablando
de lo mismo.
¿Qué preferirían ustedes?
Hoy tenemos un círculo vicioso donde a los jóvenes
no les dan empleo y no les dan empleo porque les dicen que les falta
experiencia, pero cómo demonios van a adquirir experiencia
si no les dan oportunidad de empleo, ¿verdad? Entonces, qué
prefieren ustedes, que no les abran las puertas de los trabajos
por no tener experiencia, o bien, que les den oportunidad de ponerlos
a prueba para demostrar que pueden y que quieren, o que tengan capacitación
inicial para aprender nuevas habilidades y tener ese trabajo.
O que tengan también trabajo por temporada,
por día por hora, para que puedan estudiar un rato y trabajar
otro rato, ¿qué prefieren? ¿Verdad que prefieren
que si pueden dar una prueba que tengan capacitación, que
tengan trabajo por temporada? Levanten la mano los que prefieren
ponerse a prueba, capacitarse, tener trabajo temporal a no tener
empleo.
Ahí está, eso es precisamente lo
que está proponiendo la reforma laboral, más empleo
para los jóvenes a partir de los periodos a prueba con capacitación
inicial.
Ahora bien, otra... ¿qué prefieren
ustedes, ascender en los trabajos, en los puestos de trabajo sólo
por ser el más antiguo del puesto o que ascienda el que trabaje
más y produzca más? El que trabaje más y produzca
más, pues eso es justamente lo que está planteando
la reforma laboral.
Muy bien, va otra ¿qué prefieren,
dedicarse solamente a una tarea con bajos salarios o poder desarrollar
varias tareas en su centro de trabajo con un mejor salario? Varias
tareas, ¿verdad? Aprender más cosas, ser multifuncional
y tener un mejor salario, bueno, pues eso es lo que está
planteando la reforma laboral también.
Va otra más, ¿Qué prefieren,
la obligación forzosa de pertenecer a ciegas, a sordas y
a mudas a un sindicato, o elegir el sindicato en el que quieren
participar, poder entrar o poder salir, poder formar un nuevo sindicato
para la defensa legítima de sus intereses? ¿Qué
es lo que prefieren? Libertad, ¿verdad?
Bueno, pues eso es lo que está promoviendo
también la reforma laboral.
Y, por último, a las mujeres y esto es sobretodo
para las mujeres, ¿qué prefieren? No tener un trabajo
o que no les den un trabajo porque están embarazadas o que
las despidan por haberse embarazado. Que las hostiguen en el lugar
del trabajo, que no les den un horario para que puedan amamantar
a su bebé, que no les den la oportunidad de elegir los periodos
para descansar después del parto, o que las traten con dignidad,
que se castigue el acoso y el hostigamiento sexual en los centros
de trabajo.
Que no les exijan un certificado de ingravidez para darles empleo,
que puedan trabajar desde el hogar. Bueno, pues eso es lo que está
planteando la reforma laboral, y con eso concluyo, para que vean
que lo que estamos pensando en este país, precisamente para
los jóvenes, es igualdad de oportunidades, para que tengan
empleo, para que tengan un empleo digno, para que tengan productividad
y para que se tenga finalmente un mejor salario para todos, aprovechemos
el bono demográfico y démosle igualdad de oportunidades
a todos para su desarrollo.
Por su atención, muchas gracias. |