Versión Estenográfica

Versión Estenográfica de la entrevista concedida por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, previo al evento "Tiempo de Innovar", celebrado en el Papalote Museo del Niño

Pregunta: Oiga, Secretario, hubo muchas críticas sobre los informes de desempleo que incrementó y que se incrementaron los porcentajes por el despido del sector comercio. ¿Cómo podemos interpretar esto? Dicen que la Secretaría lo justificó.

Respuesta: Mira, lo que hacemos cada vez que hay un reporte del INEGI sobre la tasa de desocupación, es una encuesta la que levantan mes con mes, lo que hacemos es tratar de explicar un poco el contexto en el que se da esa información.

Paradójicamente, en el enero se crearon más de 35 mil nuevos puestos de trabajo netos, es decir, por encima de los empleos que se perdieron hubo 35 mil que se crearon, es un saldo positivo en el mes de enero.

La primera quincena de febrero fueron 72 mil nuevos puestos de trabajo, sólo en la primera quincena de febrero, por encima –insisto- de las bajas.

Lo cual nos dice que en lo que va, vamos, en los primeros 45 días, ni siquiera todo el mes de febrero, los primeros 45 días tenemos más de 100 mil nuevos puestos de trabajo creados en la economía formal.

Lo que ocurre es que la tasa de desocupación que dio a conocer el INEGI lo que muestra es, en toda la economía, formal e informal, quiénes están buscando empleo activamente sin encontrarlo y por eso es esta tasa de desocupación.

La explicación que quisimos dar fue que así como en el mes de diciembre, siempre en el mes de diciembre se pierden muchos empleos porque es cuando terminan la vigencia de un gran número de ellos, aun cuando puede ser un buen año; por ejemplo, en 2006, que fue el mejor año de la historia moderna de México en cuanto a creación de empleos de se refiere, hubo más de 300 mil puestos de trabajo que se perdieron en el mes de diciembre.

Y, ¿qué es lo que pasa? Que esos mismos que dejaron de tener su contrato a finales de diciembre, pues están saliendo al mercado en el mes de enero a buscar la oportunidad, por eso es que estacionalmente enero siempre nos va a mostrar este incremento en la tasa de desocupación, a eso nos referimos con estacionalidad; así como en diciembre terminan muchos contratos, es natural que enero salgan, ellos que perdieron su contrato en diciembre, a buscar una nueva oportunidad.

Pero lo cierto es que en números duros, registros con nombre y apellido, tenemos en los primeros 45 días del año más de 100 mil empleos nuevos, netos, creados y registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Pregunta: ¿Para este año, es un avance?

JAVIER LOZANO ALARCÓN:
Sí, sin duda. Recuerden que el año pasado se tuvo, sobre todo durante el primer semestre, durante los primeros cinco meses, una caída muy pronunciada en el empleo, entonces la verdad es que sí esto nos habla de que se ve un mucho mejor año; no sé si mucho mejor, pero un mejor año en cuanto a empleo se refiere, que el año 2009.

Pero sí tenemos que estar muy atentos con esta estacionalidad. En verano, nuevamente, podemos observar, como se observó el año pasado, creación de empleos y a la vez una tasa de desocupación mayor, porque en el verano es también cuando salen los estudiantes que dejan de tener clases y, entonces, salen al mercado laboral durante esos dos o tres meses a buscar.

Pregunta: Oiga, señor, ¿no son cifras maquilladas, es palpable la recuperación en estos 45 días?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Sí, sin duda. Y, afortunadamente, tenemos ya, pues datos de que el sector de la construcción, que también había estado muy, pero muy deprimido en cuanto a generación de empleos, ya volvió a crear empleos.

Entonces, desde agosto del año pasado se crean nuevos empleos en la industria manufacturera y ahora también ya en enero tuvimos la creación, enero y febrero, creación en el sector de la construcción.

Afortunadamente, estos son datos, sobre todo los de creación de empleo, son registros. La encuesta de la tasa de desocupación es eso, es una encuesta, es un levantamiento dentro de la población económicamente activa, pero cuando hablamos de empleos creados o perdidos, ahí sí son registros, con nombre y apellido del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Pregunta: A ese ritmo que se va en la recuperación de empleo, Secretario, ¿se va a recuperar antes de la crisis o cómo van las proyecciones?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Mira, se ve muy difícil porque, bueno, si se perdieron cerca de 180 mil empleos el año pasado en total, ya restando bajas y sumando las altas, sobre todo porque tuvimos un mejor segundo semestre que el primero, las estimaciones, si quieres toma la de los especialistas del Banco de México que rondan en alrededor de 360 mil el nuevo pronóstico; la Secretaría de Hacienda, entre 350 mil y 400 mil; Banco de México, 450 mil; vamos a cerrarle en 400 mil empleos, que a la luz de los primeros resultados de estos 45 días iniciales del año pareciera que podemos incluso a aspirar a más, pero vamos a suponer que fueran 400 mil, ciertamente recuperamos los que se perdieron en el 2009, los 180 mil y otros 35 mil que se perdieron en 2008, que fue por el último trimestre, pero no nos alcanza, aun pensando que esos 400 mil superan lo que pudimos haber perdido en 2008 y 2009 con la crisis, no nos alcanzan.

Lo que necesitamos son, por lo menos, 800 mil empleos por año en esta economía, 800 mil empleos en la economía formal.

Entonces, por eso es que decimos: aun con un tres por ciento de crecimiento de la economía, 3.5 y estos 400 mil empleos, es insuficiente, y por eso es la insistencia de ir por más reformas, ir por los cambios estructurales que hagan a México más competitivo y con ello tengamos, entonces, más inversión y más generación de trabajo.

Pregunta: Oiga, señor, la semana pasada le dieron muy duro desde el PRI, sobre todo en la CTM, que fue Beatriz Paredes quien habló de las reformas laborales que no iría y puso muchas condicionantes por ahí. ¿No cree que fue muy dura esta parte del discurso?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Bueno, en primer lugar, hay que entender el contexto en el que se da el discurso de doña Beatriz Paredes, a quien también le tengo, por cierto, afecto y respeto.

Yo creo que, a ver, es en un acto dentro de la Confederación de Trabajadores de México de su propio partido político y me parece que hay que entenderlo en esa circunstancia.

Pero además, yo coincido con ella, no se trata de emprender una reforma laboral que sea regresiva respecto de derechos fundamentales de los trabajadores, de conquistas de los derechos colectivos de ellos; se trata de hacer una reforma como lo estamos planteando nosotros, que logre precisamente esto que comentamos, que haya más facilidad para acceder al mercado de trabajo para jóvenes, para mujeres, para adultos mayores, para grupos vulnerables; se trata de hacer más productivas las relaciones laborales, más competitiva la economía, y no se trata de que la productividad sea a costa de los derechos de los trabajadores.

En ese sentido yo le he dado garantías a ella, a los dirigentes del movimiento obrero, a la sociedad en su conjunto de que lo que estamos planteando no es lesivo a los intereses de los trabajadores; lo que busca es que haya más trabajo para la gente, porque tenemos un marco jurídico muy rígido, que no está permitiendo.

¿Por qué la tasa de desocupación de los jóvenes es del doble de la tasa de desocupación de la economía en su conjunto, de la población económicamente activa? Bueno, precisamente, por el círculo vicioso; un círculo vicioso en el cual un joven llega a pedir trabajo y le piden experiencia, pero no puede adquirir experiencia porque no le dan oportunidad de empleo y, ¿por qué no le dan oportunidad de empleo? Porque el patrón no quiere asumir o arriesgarse a ciegas a tener un contrato que puede salirme mal y, entonces, asume un pasivo laboral y de pronto un juicio largo y pagando salarios caídos y demás, prefiere entonces no arriesgarse.

Tenemos que romper con ese círculo vicioso, tenemos que darle salidas a los jóvenes para que puedan encontrar trabajo en el mercado formal. Ese es nuestro objetivo, y por eso yo coincido con doña Beatriz Paredes: no se trata de unas cosas por otras, pero si nos cercioramos todos de que vamos por el camino correcto, el objetivo es tener la reforma ya, y de nuestra parte estamos absolutamente dispuestos para entrar a esa discusión.

Pregunta: ¿Cuándo se presenta oficialmente ese paquete al Congreso?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Lo vuelvo a comentar: tengo pendiente la invitación que me han de formular en la Cámara de Diputados, concretamente la Comisión del Trabajo y Previsión Social, con Tereso Medina, para acudir a esa Comisión, según lo acordó la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

Cuando me den fecha para estar ahí, ahí voy a llevar personalmente esta propuesta y que estoy seguro de que afortunadamente, como contamos con el acompañamiento de los legisladores de mi partido, el Partido Acción Nacional, tendremos esa misma propuesta convertida en iniciativa, lista para ser discutida entonces.

Ya estamos completamente a sus órdenes para poder acudir a la Cámara de Diputados cuando nos citen.

Pregunta: ¿De esta reforma depende la creación de empleos, entonces?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Bueno, lo que nos da esta reforma, por lo menos en eficiencia del mercado laboral, las estimaciones que tiene un grupo que integramos entre el Banco de México, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo, Instituto Mexicano para la Competitividad, para la Cooperación y Desarrollo Económico y la Organización Internacional del Trabajo, el cálculo que tenemos es que México avanza, en cuanto a eficiencia del mercado laboral se refiere, 25 lugares, entre 20 y 25 lugares tendríamos de ventaja si pasamos una reforma laboral con estas características.

Y en cuanto al índice general de competitividad del país, que estamos en el lugar número 60, tendríamos un avance aproximado de tres posiciones con esta reforma.

Entonces no puedo cuantificar el número de empleos que esto generaría, pero si lo medimos por los lugares que avanzamos en la competitividad y lo atractivo que nos volvemos o un poco más atractivos para la inversión y el capital, entonces podemos desprender que vamos en el sentido correcto, y que seguramente habrá más puestos de trabajo que los que inercialmente se calculan de estos 400 mil de los que hablábamos.

Pregunta: ¿Y cuál es la propuesta principal?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Lo que comentaba. Son fundamentalmente cinco grandes rubros. Implica cerca de 400 modificaciones a la ley, bueno, la ley son 1,010 artículos. Son cerca de 400 modificaciones, el rubro principal, yo diría el corazón de esta reforma es facilitar el acceso al mercado de trabajo, la competitividad y la productividad, y me parece que es lo fundamental.

Pero tiene también otros temas muy vinculados con la mujer, con los derechos de las mujeres, con equidad de género, con inclusión de grupos vulnerables al mercado laboral, con el perfeccionamiento de las condiciones generales de trabajo para la gente.

Un tercer rubro es el fortalecimiento y mejoramiento de la procuración e impartición de la justicia laboral, que es un tema realmente pendiente, y que también mucho depende la competitividad de ello.

El cuarto es el fortalecimiento de la transparencia y democracia sindical, sin que ello implique vulnerar la autonomía de los sindicatos, pero sí avanzar en este aspecto que parece también muy importante hoy día.

Y, por último, y no menos relevante, estamos hablando de todas las disposiciones que tienen que ver con las facultades de inspección, normativas y de sanción de las autoridades, pues para hacer que la ley, que la ley se cumpla y no que como hoy nos ocurre que son tan bajas las sanciones y tan pobre a veces la inspección que resulta mucho más barato incumplir la ley que cumplir la ley.

Estos son los cinco grandes apartados.

Pregunta: ¿El país va a ser incapaz de generar estos 800 mil empleos?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: La verdad es que se ve muy difícil. Yo sí anticipo, y hay también un poco lo que he comentado, es que este, en nuestro país creo que ya se nos ha pasado la mano, ya exageramos de seguir diagnosticando uno y otra vez todos nuestros sectores. Estamos sobre diagnosticados, y es muy importante ya tomar las decisiones que requiere México.

Yo estoy convencido, si no vamos con las reformas que ha propuesto el señor Presidente de la República el crecimiento de la economía seguirá siendo inercial. Mediocre porque el tres por ciento no nos alcanza, no podemos sentirnos satisfechos con un crecimiento de ese tamaño ni mucho menos con la creación de tan sólo 400 mil empleos por año.

Tenemos que ir por esas reformas y sí anticipo, si no tenemos esas adecuaciones estructurales, me parece que muy difícilmente vamos a lograr el crecimiento de la economía, la recuperación de lo perdido, pero sobre todo darle expectativas razonables a los jóvenes, a las mujeres y a las personas. Me dicen muchas personas de 35, 40 años o de más edad, que de pronto tampoco les dan empleo, ¿por qué? Porque no tienen esta capacitación inicial con la cual convertirse o convertir sus competencias laborales para encontrar un nuevo empleo. Por eso es que estamos planteando los contratos a prueba, sin que haya abusos.

Pero mucha gente lo que nos escribe, lo que nos dice es: denme la oportunidad de demostrar que puedo, denme la oportunidad de demostrar que tengo con qué, solamente quiero una prueba.

Que el contrato con capacitación inicial obligatoria, los trabajos de temporada, porque mucho se nos dice que hay que cuidar la estabilidad en el empleo. Sí, esta ley está hecha para la estabilidad en el empleo de quien tiene empleo, pero no está pensada para darle o facilitarle el empleo para quien carece de ello. Por eso es mi insistencia en que vayamos en se sentido.

Pregunta: Señor, nada más concretamente, ¿si no hay esta reforma difícilmente habría los suficientes empleos?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Yo diría que si no hay esta reforma difícilmente habrá los incentivos correctos para generar los empleos que necesitamos.

Vamos a quedarnos, insisto, en un tránsito estrictamente inercial, mediocre en cuanto a la creación de la economía y en cuanto a la generación de empleos.

Por contra, si pasamos una reforma de esta características junto con otras que requiere la economía y que requiere también la política, la reforma política del Presidente Calderón, la reforma fiscal, una reforma educativa, la reforma energética, la reforma en telecomunicaciones, todo ello en su conjunto nos debe hacer mucho más robustos, mucho más viables, y entonces le estaremos dando respuestas a la gente.

Esto que se ha llamado, digamos, el no a la generación del no, y que muchos nos sumamos y nos pronunciamos por el sí, por el sí ir por las reformas es porque debemos distinguir una cosa de la otra, distinguir la arena político-electoral de los acuerdos que necesita la República para salir adelante.

Si ésta es una República representativa, democrática y federal, tenemos que asumir las consecuencias de que los representantes populares que tienen que dar esas respuestas a la gente. Los que tenemos una función o misión de gobierno tenemos que sacar esto adelante, porque de otra manera poco le dice la democracia a la gente, poco le resuelve la clase política a la gente, y entonces todos como generación del cambio que tenemos que ser, vamos a estar destinados a ser la generación de la negativa del cambio, y me rehúso de participar de esa generación.

Pregunta: Por último, señor Secretario, parece que es inminente el estallamiento de la huelga en Aeroméxico, ¿va a intervenir la Secretaría?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Estamos minuto a minuto. Acabo de hablar hace un momento con Lisette Clavel, con Andrés Conesa. Me parece que están muy difíciles las negociaciones porque la empresa se rehúsa a dar incremento salarial alguno. Los sobrecargos quieren algún incremento y algunas otras prestaciones. Esto estalla en el último del día de hoy, al primer minuto de mañana. Se ve muy difícil, realmente muy complicado y pareciera que de las dos partes está habiendo esta posición irreductible en cuanto a la exigencia o a la expectativa de uno y otro.

Me temo que si no hay algo que de último momento se pacte entre las partes vamos a ver ésta, que sería la segunda huelga de jurisdicción federal en el año.

Pregunta: ¿O sea, el panorama indica que estalla la huelga?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Todo parece indicar. Desafortunadamente hasta hace unos momentos que hablé con ambos, con Andrés Conesa y con Lisette Clavel, todo parece indicar que no hay una forma de coincidir. Lo lamento muchísimo, esta es una empresa relativamente pequeña, estamos hablando de 49, 50 sobrecargos, pero me temo que una huelga de esas características puede prolongarse, puede durar mucho tiempo, porque si se mantienen en posiciones tan irreductibles, pues quién va a ser el primero que va a ceder.

Lo lamento muchísimo. Insisto, sería la segunda huelga. Entiendo que en el Colegio de Postgraduados, personal administrativo, las cosas van un poco mejor y pareciera que vamos a tener buenas noticias, no puedo anticiparlo, pero estamos muy pendientes de lo que eso ocurra.

Y también aprovecho para comentar por lo que hace al boletín que expedimos el día de ayer sobre el apoyo a quienes eran esposas de ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, y que no han cobrado su liquidación. La verdad es que la intención, la única intención que tenemos es sabiendo y reconociendo que hay muchos trabajadores o ex trabajadores que ya no quisieron ir a cobrar de manera voluntaria su liquidación, lo que pensamos, y a partir de las peticiones que yo personalmente he recibido, porque yo tengo la costumbre de contestar personalmente todos y cada uno de mis correos electrónicos, las peticiones que nos han hecho son 522 casos, 522 familias de ex trabajadores que no han cobrado su liquidación, pero que por esa misma circunstancia no pueden cobrar su pensión alimenticia. Entonces están sufriendo, la están pasando muy mal.

Todo lo que estamos diciendo es que la PROFEDET les puede ayudar de manera gratuita ahí, con el juez de lo familiar, el mismo que dictó la obligación de pagar esa pensión alimenticia, para que entonces le pueda ordenar al SAE que se pague la parte alicuota de lo que eventualmente sería esa liquidación, para efectos de que la familia no sufra el perjuicio de que el ex trabajador no fue a recoger esa liquidación.

Ese es el único propósito. No estamos tratando de presionar en lo absoluto a nadie. Entendemos que esos ex trabajadores ya no quisieron cobrar su liquidación. Es muy respetable su posición. Creo que los están engañando en su aventura jurídica. Pero más allá de ello lo que yo insisto es vamos ayudarle a las familias que tienen una pensión alimenticia y que estaban recibiendo puntualmente sus cheques, o los que ya cobraron y que sí recibieron también las esposas y las ex esposas sus cheques, vamos a darle el mismo tratamiento a las familias.

Pregunta: ¿Usted va a verificarlo?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Sí, como Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo ya tuvimos el acercamiento con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y afortunadamente hay una gran sensibilidad en ese sentido, y creemos que la PROFEDET va a poder lograr en todos los casos un resultado favorable.

Pregunta: ¿El porcentaje que les dan de pensión alimenticia?

JAVIER LOZANO ALARCÓN: Lo que le corresponde a cada quien de la liquidación.

Muchas Gracias.


Última modificación: Martes, 2 Marzo, 2010 1:09 PM por WebMaster .