
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Miren, tenemos varios temas, pero
en atención a que la conferencia de prensa de esta mañana
fue en la Residencia Oficial de Los Pinos y que fue con la fuente
de Presidencia, pues quise tener esta reunión con ustedes
para reiterar un poco lo que ahí comentamos y, desde luego,
después estaremos atentos a las preguntas o comentarios
que tuvieran a bien formular.
Miren, esta mañana el Secretario de Hacienda y Crédito
Público dio cuenta de cuáles son los elementos que
nos permiten asegurar que hemos entrado ya en una fase de recuperación
económica y de generación de empleo, en virtud de
diversas variables que se observan, se reportan de manera oficial
y destacada, y una de ellas es justamente la evolución
del empleo basado en los registros, en los datos del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Informamos esta mañana que durante la primera quincena
de marzo se crearon cerca de 70 mil nuevos empleos, concretamente
fueron 69 mil 781 y esto, sumado a lo que se reportó para
enero y para febrero, nos da una cifra de 234 mil 255 nuevos puestos
de trabajo.
Es un incremento del 1.7 por ciento respecto de lo que teníamos
al 31 de diciembre y bueno, pues esto lo comentábamos esta
mañana, pues representa, para el mismo periodo del año,
la segunda mejor cifra de estos 10 años, desde el año
2000 a la fecha.
Solamente estuvo mejorada en el año 2006, pero en realidad
este es el más alto registro de la década y en el
2009, un poco para comparar mientras estábamos en época
crítica y lo que hoy está ocurriendo, para este
mismo periodo se tuvo una disminución de 193 mil 738 puestos
de trabajo.
Es decir, tuvimos una caída en este mismo periodo, del
uno de enero al quince de marzo del año pasado, de 193
mil 738 empleos, que es el equivalente a menos 1.28 por ciento.
Entonces, hay que recordar que esto no es una encuesta, no es
una estimación, son datos duros, son registros con nombre
y apellido en el Instituto Mexicano del Seguro Social y siempre
que vemos esta información son saldos netos. Es decir,
se restan las bajas y se suman las altas.
Con esta recuperación de 234 mil 255 empleos entre enero
y febrero y la primera quincena de marzo hemos ya recuperado los
181 mil 271 que netos se perdieron en el 2009.
Incluso también nos permite recuperar los 37 mil 535 empleos
netos que se perdieron en el año 2008 y que sobre todo
fue basado en el último trimestre de ese año.
Debo decirles que la mayoría de los empleos son permanentes
en este periodo que estoy reportando, y también decirles
que en las actividades económicas que presentan un mayor
dinamismo en cuanto a recuperación de empleos se refiere,
está en primer lugar la industria manufacturera, que fue
la más afectada, la más golpeada en los momentos
más difíciles de la crisis global y ahora está
reportando este sector el 51.3 por ciento de los empleos que se
han creado de enero a la primera quincena de marzo.
En segundo lugar, el sector servicios con un 32.4 por ciento
y, en tercer lugar, nada despreciable también, el sector
de la construcción, con 25.3 por ciento.
Así es que al 15 de marzo el número de trabajadores
afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social alcanzó
la cifra de 14 millones 115 mil 536, de los cuales 88 por ciento
son trabajadores permanentes y 12 por ciento eventuales.
Bien lo dijo el Secretario de Hacienda, que si bien tenemos estos
signos de recuperación, mejores indicadores en cuanto al
crecimiento de la economía, estos datos de empleo en la
economía formal realmente un crecimiento sostenido, sustentable
y una generación de empleos como la que necesitamos en
el país de cuando menos 800 mil empleos por año,
eso se debe dar fortaleciendo la agenda de competitividad del
país, dentro de lo cual señaladamente, destacadamente
están las reformas estructurales, una de las cuales es
justamente la reforma laboral.
Así que si las reformas van, pues estos datos que se tienen
ya de una franca mejoría en la economía y en el
empleo, podrán ser realmente mejores y podrían entonces
comenzar a satisfacer lo que año con año nos está
demandando el mercado laboral mexicano, que son esos 800 mil empleos
por año.
De no hacerlo así, desafortunadamente y a pesar de estos
buenos indicadores, no alcanzaría para poder satisfacer
esa demanda de puestos de trabajo que la economía requiere.

Pero insisto, es muy importante entonces que todos los actores
que estamos involucrados en estas tareas comprendamos que la competitividad
es uno de los elementos básicos para seguir siendo atractivos
a la inversión y por lo tanto para generar empleos en la
economía formal.
Hasta aquí dejo mi intervención inicial y pues
estoy a sus órdenes.
Moderador: Gracias señor secretario, daríamos inicio
a la conferencia de prensa con Juan Carlos Santoyo, de Grupo Radio
Fórmula.
PREGUNTA.- Señor Secretario, dos preguntas si me permite.
Una, pareciera que estamos viviendo otra vez esos señalamientos
de jauja, ya vamos para arriba, ya vamos recuperando empleos,
pero al final del camino el golpe económico que se nos
dio con los impuestos no nos los vamos a quitar y las familias
no se lo están quitando, no les está alcanzando.
¿Usted cree que con esa expectativa se puede salir adelante?
Y, dos, señor, ayer se presenta una reforma laboral en
la Cámara de Diputados, la presenta el PAN, sabemos que
la autoría no es del PAN, es de usted, lo sabemos y conocemos
cómo está más o menos.
Señor, ¿vamos a tener una reforma laboral posible
o una reforma laboral al gusto de, con los empresarios o ahora
de los sindicatos? Porque si bien hay puntos importantísimos
que se están tocando ahí, usted lo señalaba
en el ITAM, por ejemplo, de que no sea el patrón el que
recaude las cuotas, no creo que los sindicatos se dejen, no creo
que los sindicatos no tomen en cuenta si se debe o no elegir,
o sea, a mí, trabajador sindicalizado, no me dan la oportunidad
de decir que elija a mi dirigente por vía del voto libre,
secreto y directo, me están haciendo a un lado, o sea,
están dejando otra vez a los dirigentes.
Y lo mismo, ¿es una reforma también de cúpulas?
Porque nada más se consulta a los de arriba, pero a los
de abajo no nos preguntan?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Bueno mira, estas cifras que doy
a conocer son datos, son registros del Instituto Mexicano del
Seguro Social, la fuente que tenemos como Secretaría es
precisamente el registro del IMSS y ustedes pueden consultar esta
información ahí.
La verdad es que al comparar lo que está pasando este
año, con lo que pasó justamente en el mismo periodo
del año anterior, pues sí podemos ver claramente
que hay una mejoría.
Y bueno, eso sí nos permite también ver que a pesar
de ser un año tan difícil en el 2009, donde la caída
de la economía fue del 6.5 por ciento, la caída
del empleo fue de 1.3.
O sea, lo que sirvió en su momento fueron medidas contracíclicas
para paliar el efecto negativo y eso permitió que la caída
fuera de 1.3 en el empleo, mientras en la economía fue
de 6.5. Si vemos lo que pasó, ya lo hemos comentado varias
veces, en el año de 95, la economía cayó
6.2, pero el empleo cerca de 8.5.
Entonces, esa fue la base de la que partimos y por eso es que
esos cerca de 181 mil 271 puestos de trabajo que se perdieron
en total en todo el ciclo del año pasado, ya pudieron recuperarse
con estos 234 mil 255.
De ninguna manera significa que esto por sí mismo mejoró
el ingreso de las personas, aumentó los salarios, abatió
la inflación, son unos indicadores o parte de los indicadores
que muestran que estamos retomando una ruta de crecimiento, de
recuperación económica y de generación de
empleo, pero de ninguna manera esto significa que hayamos satisfecho
las necesidades de todo mundo, ni de empleo ni de ingreso ni de
bienestar ni que hayamos también abatido la economía
informal para pasar a todo mundo a la formalidad.
Pero ciertamente son signos que nos muestran que la recuperación
está en marcha y que vamos en un sentido correcto hasta
ahí.
Por otro lado, en cuanto a la iniciativa de reforma a la Ley
Federal del Trabajo que presentan ayer diputados y senadores de
mi partido, el Partido Acción Nacional, es claro, y además
fue público, que tuve yo ocasión, la fortuna –yo
diría- de tener una gran cantidad de intercambios con los
legisladores, no solamente con los integrantes de las comisiones
del Trabajo y Previsión Social de los grupos parlamentarios
del PAN, sino con otros diputados y senadores que tenían
inquietudes en la materia, con quien pude realmente compartir
nuestro punto de vista, nuestra propuesta.
Por ejemplo, préstenme los porcentajes de las distintas
iniciativas. Miren, nosotros venimos, ayer me decía alguien,
oiga, cada vez que hablas dices que eran 220, 240 iniciativas,
luego 300, luego 330, es que así se fueron presentando
en los últimos 12 años, al cierre de la edición,
como dicen ustedes en los medios, fueron 332 iniciativas, antes
de la de ayer, con la de ayer son 333, ya son 3, 3, 3, en los
últimos 12 años.
Entonces, lo que hicimos nosotros en todo este tiempo, en más
de 3 años, porque desde que llegamos nos pusimos a trabajar
en este tema, fue revisarlas una por una, armonizarlas, ver de
qué manera se podían integrar como un todo y, desde
luego, conforme fuimos nosotros adquiriendo la experiencia necesaria
con base en hechos concretos que nos ha tocado vivir aquí,
en la Secretaría, le dimos un valor agregado, adicionamos
propuestas propias y es un documento de trabajo, que además
fue conocido por todos ustedes.
Lo presentamos desde el año pasado cundo fui al Congreso
en aquél foro “Qué hacer para crecer”,
ahí lo entregué al Congreso y lo subimos a Internet
y estuvo en Internet pues 8 meses.
Ya después bajamos el documento para enriquecerlo con
nuevas propuestas propias y eso mismo sirvió como base
para seguir haciendo, por un lado, consultas con los sectores
productivos y, por otro lado, para irlo comentando con los legisladores,
concretamente con los legisladores pues del Partido Acción
Nacional.
De esas 332 iniciativas, fíjense, tomamos en cuenta todas,
no quiere decir que todas hayan quedado plasmadas en los mismos
términos en esta propuesta de nosotros o en la iniciativa
presentada ayer por los legisladores.
Significa que todas fueron tomadas en cuenta y que de una u otra
forma se consideró la pertinencia de incluirlas o no y
de qué manera, para darle la armonía con el todo,
para hacer una amalgama entre todas las iniciativas.
La mayoría de ellas, 97 de ellas, es el 29.21 por ciento,
fueron del PRI; 87, o sea, el 26.20 del PAN; 76 del PRD, el 22.89
por ciento; Verde Ecologista 32, que es el 9.63 por ciento; Convergencia
8, 2.40; PT 5, 1.5; Nueva Alianza son 3 iniciativas, 0.90.
Hubo iniciativas presentadas por congresos locales, fueron 15
de ellas, o sea, el 4.51; otras iniciativas presentadas de manera
conjunta por dos o más partidos, el 1.50; otras presentadas
incluso por partidos ya extintos como el Partido Alternativa Social
Demócrata, que presentó 3 y una iniciativa de una
diputada independiente.
De tal manera que este ejercicio que nosotros hicimos consideramos
que fue suficientemente objetivo para no tener una etiqueta de
un partido exclusivamente, sino que realmente recogiera lo mejor
de todas ellas y a mí, bueno, por otro lado, ustedes saben
que el artículo 71 de la Constitución pues les da
la facultad de iniciar leyes, por un lado, al Ejecutivo Federal,
al Presidente de la República, no a los Secretarios de
Estado, a los diputados y senadores en segundo lugar y a las legislaturas
locales en tercer lugar, o sea, a los congresos locales.
Entonces, yo la verdad es que agradezco mucho el que el Partido
Acción Nacional, los legisladores de mi partido hayan tomado
como base de su iniciativa este trabajo que durante tanto tiempo
hemos venido elaborando, pero ciertamente incluye no solamente
nuestras propuestas sino otras que ellos mismos han adicionado,
con base también pues en el sentir, en la posición,
en los planteamientos algunos históricos del Partido Acción
Nacional, algunos más recientes y que, bueno, pues están
plasmados en esa iniciativa de 419 cambios a una Ley de miles
de artículos.
De tal manera que, por supuesto, que la parte que corresponda
a la Secretaría y lo que tomaron en cuenta de nosotros,
nos sentimos honrados de que así haya sido y desde luego
respaldamos ese trabajo.
Pero sobre todo lo que celebramos es que se haya presentado ya
la iniciativa, que se tenga ya materia de trabajo para iniciar
una discusión seria, una buena negociación entre
los actores políticos y que yo espero que más temprano
que tarde se logren acuerdos de mayoría, si no de consenso,
porque ya vimos desde ahora cuáles son las posiciones diametralmente
opuestas para determinados temas que nos dejan ver que muy probablemente,
casi seguramente no habrá consenso, pero sí esperamos
que haya mayoría suficiente, como dice la Constitución,
para aprobar esto que es una ley secundaria.
Entonces, preguntabas, Juan Carlos, que si esto va a estar de
un lado o de otro: creemos que es realmente una propuesta, la
de la Secretaría del Trabajo y una iniciativa, la de los
legisladores, que armoniza varios aspectos.
Por un lado, el acceso al mercado de trabajo y la productividad
en las relaciones laborales.
Por otro lado, la inclusión de grupos vulnerables y mucho
más derechos para las mujeres, para el trabajo y en el
trabajo.
En tercer término, contiene una serie de dispositivos
para mejorar la procuración e impartición de la
justicia laboral, que es absolutamente necesaria en este país,
es parte de la competitividad y es parte de la certidumbre jurídica.
Cuarto, sin violentar, porque lo tenemos clarísimo, en
el principio y el concepto de autonomía sindical, pues
sí avanzar en términos que le permitan una mayor
libertad sindical a los trabajadores, pero insisto, sabedores
de que el artículo 123 y los convenios internacionales
que México tiene suscritos no nos permiten ni tampoco nos
animan a meternos en la vida interna de los sindicatos, pero sí
avanzar en algunos de esos aspectos.
Y quinto, pues fortalecer las condiciones generales de trabajo,
los términos de seguridad e higiene; las facultades inspectivas,
normativas de sanción de las autoridades, de tal manera
que creemos que no es una propuesta, es más, hasta los
críticos más acérrimos de la misma, reconocen
bondades en algunos de sus aspectos, porque saben que está
orientado, por un lado, sí a la productividad de la competencia
interna, competitividad, pero por otro lado al trabajo decente,
a la previsión social.
Entonces, yo la verdad es que sí rechazo de manera contundente,
categórica, que esto pueda estar siendo orientado para
favorecer a uno de los factores de la producción, a una
de las partes.
Lo que debemos recordar, tener muy presente siempre, es que se
necesitan los dos factores de la producción, se necesita
el trabajo, pero también el capital, al capital y al trabajo,
porque quienes van a generar los empleos son los inversionistas
y los empresarios y quienes van a desarrollar esa labor son los
trabajadores y se van a organizar en su sindicato y el gobierno
está para hacer cumplir la ley y para asegurarse de que
existan las condiciones óptimas para el trabajo, de capacitación,
de seguridad e higiene y de previsión social en su conjunto.
Así pues, yo creo que estamos dando un paso adelante muy
importante. Finalmente, esto está en manos de los legisladores,
ya se turnó a comisiones, según entiendo, y es en
la Comisión del Trabajo o en las Comisiones Unidas que
así se defina, donde se tiene que dar pues esta discusión
y, desde luego, nosotros estaremos más que atentos y gustosos
de poder intercambiar información, de poder explicar contenido
y alcance de muchas de estas propuestas.
Yo estoy claro, también, de que esta iniciativa en sus
términos, pues será objeto de esa discusión
y que seguramente muchos de sus postulados pues serán modificados,
algunos de ellos serán desechados, algunos de ellos serán
enriquecidos, sabemos que vendrán otras iniciativas, pero
de eso de trataba, justamente de eso se trataba, que pudiéramos
iniciar ya formalmente el proceso legislativo.
Habíamos caído en una suerte como de círculo
vicioso, que hablábamos de la reforma laboral, pero nos
pedían que se presentara la iniciativa. Cuando se presenta
la iniciativa preguntan que por qué se presenta la iniciativa
y no se hizo acuerdo, cabildeo preliminar.
Yo creo que justamente las iniciativas son para eso, son para
iniciar la discusión, porque aquí no hay plazos
perentorios. Si fuera un Decreto de Presupuesto de Egresos de
la Federación, una Ley de Ingresos, tienen fechas fatales
en la Constitución, pero ésta no lo tiene.
Entonces, es una iniciativa que seguirá el ritmo, los
tiempos de las prioridades y las decisiones del Congreso y por
último dices ¿por qué consultamos a las cúpulas
y no a la base? Porque precisamente para eso están las
cúpulas, para representar los intereses de sus agremiados,
yo no sé a cuál pertenezcas mi querido Juan Carlos,
pero habría que revisar los procedimientos internos para
que te tomen en cuenta.
Ya en serio: hablamos obviamente con quienes representan al sector
obrero, al movimiento obrero, lo que quieran hablar, porque finalmente
también no podemos obligar a que se sienten a la mesa quienes
no creen en estos procesos, pero el diálogo social nosotros
lo hemos mantenido desde el primer momento.
Entonces, con el movimiento obrero, por un lado, y con el empresariado
por el otro y, desde luego también, algo muy importante:
hemos escuchado y de manera muy cercana, instituciones tan serias
como el Instituto Mexicano para la Competitividad, la Organización
Internacional del Trabajo, la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico, que nos han dado su punto de
vista sobre lo que debe ser o son las mejores prácticas
internacionales.
Y también destacar algo: esta iniciativa que se presentó
ayer, no plantea modificación alguna al artículo
123 de la Constitución, no plantea ninguna modificación,
ninguna alteración, cambiarle siquiera una coma, lo cual
nos deja ver que si bien vamos a cubrir lagunas y a remediar insuficiencias,
deficiencias, contradicciones, no estamos atentando contra las
condiciones generales de trabajo plasmadas en la Constitución
y a los derechos que, por cierto, son irrenunciables por parte
de los trabajadores.
Más bien nos vamos a comprometer a que todo eso se refuerce,
con mejores mecanismos de inspección, de supervisión,
con sanciones que realmente duelan en caso de violación
a la normatividad y que hay muchos aspectos que les va a costar
dinero a los empresarios.

La verdad es que creemos que son todas ellas inversiones para
el trabajo productivo, para la dignidad de los trabajadores, para
la previsión social y, en suma, lo que estamos buscando
con la reforma laboral, es que haya más y mejores empleos,
que se facilite el acceso al mercado de trabajo, sobre todo a
los jóvenes.
Que se facilite el trabajo a las mujeres, sobre todo a aquellas
que desempeñan una doble labor: como madres de familia
y como trabajadoras, que se les permita trabajar a distancia,
que sean más flexibles con sus horarios, que se les respete
sobre todo en sus periodos de lactancia o también en los
periodos pre y post maternales.
Todo ello lo queremos recoger, queremos acabar con prácticas
indebidas, indeseables, indecorosas en los centros de trabajo.
Todo eso está recogido en este planteamiento y esperamos,
muy sinceramente, que se tenga la voluntad, por un lado y, después,
la simpatía por el otro, de quienes tienen la capacidad
y la facultad jurídica de votar en el Congreso.
Moderador: Muchas gracias señor Secretario.
Armando Pineda de Notimex.
PREGUNTA.- Señor, buenos días, preguntarle, por
una parte, qué le diría usted a quienes señalan
que dadas las circunstancias político-electorales que hay
en el país este año, cuando mucho podría
salir una reforma laboral light, es decir, sin tocar los aspectos
fundamentales que a la Secretaría y en este caso a la iniciativa
que presenta el PAN, les interesa que se modifique.
Y por otra parte, ayer en la Cámara de Diputados se presentó
la posibilidad de citarlo a usted a comparecer para explicar esta
iniciativa, esta propuesta que hace la Secretaría a través
del PAN.
¿Estaría usted dispuesto a acudir? Porque se quejan
de que no ha querido usted asistir nuevamente a la Cámara.
Gracias.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Gracias Armando, ciertamente las
circunstancias políticas muy complicadas, lo son de suyo
porque estamos en un año político-electoral, un
calendario electoral muy cargado hacia mediados del año
y eso pues natural y necesariamente, pues lleva a que los partidos
políticos que están representados en el Congreso,
pues también tengan otro tipo de actividades, distracciones
o intenciones.
Pero no obstante todo ello, yo diría incluso, por lo que
vimos todos los mexicanos que ocurrió en la Cámara
de Diputados la semana pasada, me parece que este llamado que
hizo el Presidente Calderón para redignificar la actividad
y el oficio político y demostrar con acuerdos y con resultados
que la política y la representación popular sí
le sirve a la gente, yo tengo la impresión, el deseo y
casi la convicción, de que a pesar de los pesares vamos
a tener en el Congreso la madurez necesaria, el sentido de responsabilidad,
también necesario, para que conforme a sus propios tiempos,
prioridades y en atención también a este calendario
electoral, pero que se pueda avanzar, primero en comisiones, en
la discusión y elaboración de un dictamen que pueda
eventualmente ser votado y que también -tengo la confianza-,
lo digo sinceramente, de que en el 2010 tengamos reforma laboral.
Tengo esa plena convicción porque no es una novedad. Por
más que se diga que esta iniciativa quizás toma
por sorpresa a algunos, la verdad es que es un strike que se viene
cantando desde los últimos 12 años, si realmente
lo que debe ser lamentable y lo que nos debe asombrar es que después
de tanto tiempo, de una ley que lleva 40 años sin modificar
ciertos aspectos sustantivos, no lo hayamos hecho.
Las posiciones han sido fijadas, estas 333 iniciativas dan cuenta
de ello, todo mundo ya ha planteado cuál es su sentir sobre
los principales aspectos de esta legislación y, además,
yo confío mucho en los legisladores que integran la Comisión
del Trabajo y Previsión Social en la Cámara de Diputados,
encabezados por Tereso Medina.
Tienes muchos de ellos que forman parte del sector obrero organizado,
es decir, viven ellos en la realidad, muchos de ellos, como Isaías
González, de CROC, son actores, no solamente testigos,
actores de cómo se pueden ir modernizando contratos colectivos
de trabajo y contratos-ley.
Mucho de lo que se plantea en la iniciativa, en realidad ya ocurre
en la práctica. Esto del escalafón ciego, la multihabilidad,
la multifuncionalidad obligatoria, la capacitación productiva
para el trabajo, todo ello se da.
Entonces, lo que estamos realmente haciendo es recoger esas prácticas
y llevarlas al texto de la ley para que ya sea un manto obligatorio
para todas las relaciones laborales en México.
A pesar de las circunstancias políticas yo, francamente,
tengo confianza de que en este año, no sé qué
parte se desahogue en el periodo que corre, no sé qué
parte se desahogue en el periodo siguiente, que empieza en septiembre,
no sé si haya eventualmente algún periodo extraordinario;
eso no lo sé, eso lo deciden ellos. Pero sí tengo
la convicción de que si hay voluntad de revisar que, efectivamente,
se están respetando los derechos fundamentales de los trabajadores
y que al mismo tiempo estamos propiciando que haya más
y mejores empleos para jóvenes, para mujeres, para grupos
vulnerables, que haya más productividad en las relaciones
laborales, que incremente o que genere más riqueza y que
ésta se distribuya de una manera más equitativa
entre empresarios, empleadores y trabajadores, y si se ve realmente
estamos respetando la autonomía sindical, como estoy convencido
que está ocurriendo, es una reforma en la que todos podemos
ganar; es una reforma que a pesar que haya tenido este primer
impulso por parte del Partido Acción Nacional, dado que
las iniciativas –como lo acabo de comentar- han venido de
diversos partidos políticos y de que tenemos ahí
al sector obrero organizado debidamente representado, yo estoy
convencido que sí es una reforma en la que todos podemos
ganar, y el país va a ganar en su conjunto.
Ahora, en cuanto a la posible comparecencia yo, en primer lugar,
aclaro, Armando, a mí no me han vuelto invitar, no es que
yo me rehúse a ir.
Yo siempre dije, después de la última visita que
tuvo sus características, pues siempre dije que como una
obligación constitucional y como una convicción
política y democrática, estoy absolutamente dispuesto
a regresar a la Cámara de Diputados.
Ya regresé a la Cámara de Senadores, por cierto,
y me fue muy bien; digo, me trataron mucho mejor.
PREGUNTA.- No estaba Noroña.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Me fue mucho mejor y fui, está
lo de Cananea. Y yo estoy completamente, de verdad, dispuesto
a acudir.
Ayer el diputado Francisco Rojas Gutiérrez, el Coordinador
de la Fracción Parlamentaria del PRI, así lo dijo,
está el punto de acuerdo; sé que se desahogará
en la Junta de Coordinación Política. Yo estaré
muy atento.
Miren, si todo esto sirve para enriquecer el debate, para de
verdad profundizar en el contenido de la iniciativa y lo que nosotros
pensamos como Secretaría, de verdad que será no
solamente una obligación cumplida, sino un verdadero gusto
y un honor estar ahí.
Pero sí, de verdad que espero que sea con estos fines
productivos y no con otro tipo de afanes. Lo mínimo que
yo esperaría de la Junta de Coordinación Política
es que lo que se decida, pues sí garanticen un mínimo
de respeto, de orden y de cortesía republicana como la
que se exige para este tipo de encuentros.
Pero sea lo que sea, yo con mucho gusto estaré ahí
para poder contribuir en la medida de mis capacidades, posibilidades
y facultades al enriquecimiento de este debate.
Moderador: Pilar Martínez, de El Economista.
PREGUNTA.- Buenos días, Secretario.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Hola, Pilar.
PREGUNTA: Le preguntaría: ¿se quedaron algunos
asuntos en el tintero que usted haya detectado en la reforma que
presentó el PAN respecto al documento que ustedes venían
trabajando en la Secretaría del Trabajo?
Y también preguntarle: algunos sindicatos se quejan, primero,
por el emplazamiento a huelga, que dicen que casi, casi, ahora
tienen que presentar o pedir permiso a la empresa para poder emplazar.
Y la otra, ¿qué pasa con gremios, con los sindicatos
gremiales como sobrecargos y pilotos, que también parece
que se limita la posibilidad de que tengan un crecimiento?
Y, la última, preguntarle: nos presentan las cifras del
empleo, nos habla que esta es la primera década en que
se nota ya una generación de empleo mayor pero, ¿cuál
es el déficit que tiene actualmente el Gobierno en cuanto
a la creación de empleo?
Gracias.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, Pilar, de la lectura que
hemos hecho de la iniciativa, no observamos que haya quedado fuera
ninguno de los aspectos que nosotros proponemos.
Más bien lo que observamos es que se agregaron aspectos
que nosotros no habíamos contemplado o que consideramos
o que no son necesarios o que de plano no van a pasar y que no
quisiera en estos momentos anticipar, pero la respuesta es no.
De lo que nosotros, de nuestro trabajo, nuestra propuesta, afortunadamente
fue bienvenida en su integridad.
Pero sí advertimos que hay algunos otros aspectos que
están contenidos en la propuesta que obedecen también
a una lógica, algunos de ellos son planteamientos que históricamente
ha venido realizando el PAN o son consideraciones que se han hecho
sobre la propuesta de nosotros y todo eso es muy respetable.
Finalmente, insisto, quienes tienen facultad de iniciativa son
ellos.
Cuando a mí me corresponda acudir a la Cámara para
platicar con los legisladores daré mi punto de vista.
En esencia, vamos, en esencia, en contenido, en cuanto a los
conceptos, en cuanto al objetivo, estoy totalmente de acuerdo
con la iniciativa, pero sí en algunos aspectos que tienen
que ver con grado, con términos, con duración, con
condiciones, con temporalidad, con requisitos, en fin, ahí
es donde yo creo que puede y seguramente se dará una discusión
amplia y, pues, nosotros fijaremos nuestro punto de vista.
Decía hace un momento Juan Carlos, que se me pasó
contestarle, que si ésta es una reforma posible o necesaria.
Miren, si la propuesta que nosotros hemos venido impulsando y
que en gran medida está recogida en esta iniciativa del
Partido Acción Nacional, estaremos mucho más cerca
de la reforma necesaria que de la posible.
Es más, el no modificar el artículo 123 constitucional
no es una actitud conformista, es una convicción de que
no tenemos necesidad y no debemos meternos con el artículo
123 constitucional.
Y la evaluación que se ha hecho es que en cuanto a la
eficiencia del mercado laboral se refiere, ya lo he comentado
en otros foros, pero México avanzaría entre 20 y
25 lugares, según el Foro Económico Mundial y que
eso le daría, entonces, impulso para también mejorar
en el índice global al menos tres posiciones a nuestro
país.
Mucho, el 60 por ciento de la medición que hacen en el
Foro Económico Mundial sobre la competitividad y sus pilares
fundamentales, como es el de la eficiencia del mercado laboral,
mucho es percepción y una buena parte son datos duros.
Y nosotros estamos convencidos de que si logramos con esto el
solo acuerdo de ir con la reforma laboral, si la sola presentación
de la iniciativa y luego, fundamentalmente, los acuerdos, y si
se recoge la mayor parte de lo que hemos planteado, pues yo estoy
convencido que la percepción sobre México como país,
en cuanto a su competitividad se refiere, va a mejorar y probablemente
mucho más de lo que hasta ahora tenemos de manera conservadora
como estimación.
De tal manera que, bueno, ahí dejo la primer pregunta.

La segunda, que dicen que si estamos afectando los temas de emplazamiento
a huelga, no, no. Miren, en realidad el derecho de huelga, la
contratación colectiva, la autonomía y libertad
sindical, todo eso queda intocado, en sus términos, simplemente
hay algunos aspectos que nosotros consideramos que deben ser tomados
muy en cuenta.
Por ejemplo, cuando se demande la titularidad de un contrato
colectivo de trabajo, bueno, pues que demuestre el sindicado actor
que tiene trabajadores en una proporción de cuando menos
una tercera parte en ese centro de trabajo y que entonces puede
y está legitimado para competir y contender con el sindicato
que tenga el contrato colectivo de trabajo por su titularidad.
Y estamos diciendo que sea voto libre, directo y secreto, tampoco
es ninguna novedad, es jurisprudencia de la Corte, y así
hemos venido haciendo todas las pruebas de recuento.
Cuando se dice, por ejemplo, el emplazamiento a huelga, para
efectos de, por violaciones al contrato colectivo de trabajo,
lo único que se está diciendo es que se precise
cuáles son esas violaciones, no solamente que se enuncien,
no solamente que se digan vagamente; sino digan: “las violaciones
al contrato colectivo de trabajo son éstas”.
¿Para qué? Para darle oportunidad a la otra parte
a corregirlas, a atenderlas, a defenderse y con suerte evitar
la huelga.
Entonces, simplemente son precisiones que se hacen sin cancelar
derechos, pero son requisitos como cualquier otra gestión,
acción, petición o trámite que cualquier
persona haga en relación con sus propios derechos en el
país para distintos fines.
Entonces, realmente –yo diría- no estamos bajo ningún,
en ninguno de estos supuestos, en ninguno de ellos estamos planteando
que se cancelen los derechos.
Sí decimos, por ejemplo, que una causal de inexistencia
de la huelga sea el que no se cumpla con lo que dicen los propios
estatutos del sindicato para poder emplazar y estallar a una huelga,
señaladamente; que no llegue el líder por sí
solo, porque tiene la representación legal del sindicato
y que a pesar de que sus estatutos digan que tiene que consultar
a la base, a la sección y hacer una asamblea para que aprueben
o no el estallamiento de la huelga, que lo haga por sus pistolas.
Entonces, ese tipo de cuestiones son las que se están
precisando, son las que se están afinando, nada más.
Entonces, eso, y seguramente, Pilar, de la lectura que ustedes
hagan en los siguientes días y semanas, verán que
lo que les estoy diciendo es cierto.
Fíjate que lo de los sindicatos gremiales es un tema que
a pesar de que, tanto la propuesta como la iniciativa lo contienen,
es un tema en el que yo personalmente no acabo de estar del todo
convencido y le he ofrecido al capitán Fernando Perfecto,
de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores y a Lizeth
Clavel, la Secretaria General de ASSA, a que próximamente
nos sentemos a platicar del tema.
Porque puede haber sindicatos de empresas, sindicatos de industria
y éste es el caso típico de un sindicato gremial.
Sabemos la dificultad que entraña para una empresa tener
que estar negociando y trabajando todos los días con diversos
sindicatos en su mismo centro de trabajo, sin embargo, también
lo que debemos ver dentro de los bienes jurídicamente titulados
es qué es lo que va a pesar más, si la libertad
sindical, que es el principio que se respeta cuando hay sindicatos
gremiales, o si la eficiencia y la seguridad jurídica en
las relaciones laborales. Éste, seguramente, no sólo
en el Congreso, sino en mi propia mesa de trabajo, será
uno de los temas que abordaremos en los próximos días.
En cuanto a déficit de empleo, le voy a pedir al señor
Subsecretario López Buitrón que dé la respuesta.
SUBSECRETARIO JAIME DOMINGO LÓPEZ BUITRÓN: Buenas
tardes, con todo gusto. Lo que hablamos ahora es que la generación
de empleo formal que estamos reportando muestra un claro cambio
de tendencia, incluso a una velocidad mayor que la que el propio
mercado o los analistas estaban estimando.
Pero somos los primeros en reconocer que estos no son datos suficientes;
somos los primeros en reconocerlo, el propio Secretario Lozano,
en reiteradas ocasiones ha manifestado que por eso se requiere
una reforma que modifique y permita que se generen más
y mejores empleos.
Por razones de bono demográfico, por razones de los que
hoy se desempeñan en la informalidad, por razones de que
muchas mujeres que todavía estén en posibilidades
de incluirse en la vida productiva, tenemos todavía una
inclusión limitada de las oportunidades para las mujeres,
es necesario que nosotros avancemos precisamente en eso y no solamente
con visión de presente, sino con visión de futuro.
Ciertamente hay rezago y esto podría producir también
un escenario, pues cada vez más desfavorable. Por eso vemos
con mucha simpatía el hecho de que se revise con toda seriedad
este asunto para tratar de darle esa oportunidad que tanta gente
requiere.
Muchas gracias.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Hablar de déficit tendría
que ser, bueno, es más, te voy a decir cuál es el
número que al día de hoy tenemos, números
redondos, un saldo positivo de 541 mil puestos de trabajo nuevos,
restando todas las bajas que se pudieron haber dado desde que
inició esta administración, hasta la primera quincena
de marzo, 541 mil nuevos puestos de trabajo.
Entonces, en términos de déficit o superávit,
hablamos de un superávit. Pero lo que decía el Subsecretario,
con toda razón, es: sin embargo, si pensamos que lo que
necesitamos son 800 mil empleos por año, bueno, pues no
hemos alcanzado esa meta.
Y ya.
Moderador: Verónica Gazcón, del periódico
Reforma.
PREGUNTA.- Qué tal, Secretario.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Hola, Vero.
PREGUNTA.- Son dos preguntas. Uno: ¿Cuál va a ser
el alcance de esta reforma en cuanto a la creación de nuevos
empleos?
Digamos, si la iniciativa privada se comprometió a abrir
más contrataciones a cambio de apoyar esta reforma, porque
sabemos que hay un consenso en (inaudible) empresa productiva,
entonces esto podría ir en detrimento en las percepciones
mensuales de un trabajador, porque quizá él trabaje
las horas que le están pidiendo, pero quizá por
una mala administración la empresa no sea tan productiva.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, lo que hemos comentado,
a pesar de que se hizo el esfuerzo entre Banco de México,
Secretaría de Hacienda, Secretaría del Trabajo,
Secretaría de Economía, Instituto Mexicano para
la Competitividad, Organización Internacional del Trabajo
y la OCDE, no logramos definir cuántos empleos directamente
estarían asociados a una reforma laboral.
Es decir, es muy difícil hacer una estimación lineal
de cuántos empleos por la sola reforma se estarían
creando.
Lo que sí logramos fue tratar de descifrar esta posibilidad
de que México avance en cuanto a la competitividad se refiere,
y ahí es donde te digo, en el pilar fundamental de la eficiencia
del mercado laboral pasaríamos del lugar número
115 al 94 ó al 92.
Y con ello, entonces, México estaría avanzando
por lo menos tres posiciones del índice global. A mayor
competitividad de país, pues más atractivo para
las inversiones; a mayor atractivo para las inversiones, más
intervención de centros de trabajo y, por lo tanto, de
fuentes de empleo.
Entonces, no te puedo decir cuántos miles, cientos de
miles de empleos más da una reforma por sí sola.
La reforma es uno de los agentes, es uno de los vehículos,
es un facilitador o un obstáculo para la creación
de empleos.
Yo estoy convencido de que como están las cosas y que
México está tan mal calificado en cuanto a su eficiencia
del mercado laboral, hoy este pilar fundamental es un lastre en
lugar de ser un aliciente para que haya más empleos.
Entonces, todo lo que hagamos para corregir esta situación
va a ser, precisamente, en ese beneficio.
Fíjate que en cuanto a la determinación de salarios
y que estén vinculados con productividad, estamos en el
lugar número 99. Se estima que con esta reforma, no con
una reforma descafeinada, con esta reforma, estaríamos
pasando del lugar número 99 al 72, por lo que hace a la
relación que existe entre el pago de salarios y la productividad.
Y más aún, si vemos lo que nos ha dicho el Banco
de México, una primera aproximación nos dice que
el diferencial de productividades es al menos de un 13 por ciento.
Esto significa que de la población ocupada urbana total
tenemos que aproximadamente el 44 por ciento está en la
economía, en el empleo informal.
Entonces, se calcula que con esta reforma se podría movilizar
a un punto porcentual de los trabajares urbanos del sector informal
al formal y con ello la productividad de la economía podría
aumentar en 0.12 por ciento.
Si eso ocurre así, los trabajadores que pasen de la economía
informal a la formal por este mecanismo tendrían una recuperación
salarial promedio del 10 por ciento.
Entonces, por donde se vea, lo que se está tratando de
hacer es no solamente propiciar que la gente tenga una ocupación
o un empleo en la economía informal, lo que queremos es
que haya empleos en la formalidad, porque eso significa más
productividad, más capacitación, mejores condiciones
de seguridad e higiene en el trabajo, pero desde luego también
acceso a la seguridad social y un mejor salario.
Hoy lo que tiene nuestra legislación es, probablemente,
una estabilidad excesiva para quien tiene empleo, pero un cerrojo
muy visible para quienes no lo tienen y por eso es que la tasa
de desocupación de los jóvenes, pues prácticamente
duplica a la de la población económicamente activa,
por ese círculo vicioso en el que nos hemos metido de que
se les exige experiencia, misma que no tienen porque no les dan
oportunidad de trabajo, y no se les da porque se asume un pasivo
laboral desde el primer día, y el hecho de que alguien
no funcione bien en el trabajo no es una causa de despido justificado.
Entonces, asumes el pasivo; se puede ir a un juicio, con la justicia
laboral tan lenta como la tenemos, precisamente por estar con
procesos que estamos atendiendo como juicios laborales cuando
no lo son, que es el 56 por ciento del total; se ponen a estudiar
dos o tres años, condenando al pago de salarios caídos
y con ello, pues llevando a la quiebra a una empresa micro o pequeña.
De tal manera que éstos son de los grandes objetivos que
estamos persiguiendo: que haya más empleo en la economía
formal para que haya más capacitación, más
productividad, acceso a la seguridad social y mejores condiciones
de seguridad e higiene en el trabajo.
Ese es todo el objetivo, si ustedes me lo permiten, es el objetivo
fundamental, el corazón de esta reforma es: atender a jóvenes
para que tengan oportunidades de empleo en aquello para lo que
se prepararon, con plena seguridad social, con capacitación,
con productividad y con un mejor ingreso a partir de esa productividad.
Y que las mujeres, las mujeres que son mayoría en la población,
hoy son minoría y muy notable, tanto en participación
en el mercado de trabajo, que es el 38 por ciento, bueno, son
ínfimos puestos directivos, un desprecio y una discriminación
en cuanto al pago de salarios, se puede decir hasta del 30 por
ciento ante trabajo igual en determinadas industrias y que no
se le reconoce lo que tiene que ser esta natural y deseable vinculación
de responsabilidad familiar con el trabajo. Hacia allá
estamos viendo y sí creo que estamos apuntando hacia el
verdadero trabajo decente.
Moderador: Las últimas dos preguntas. Fabiola Martínez,
de La Jornada.
PREGUNTA.- Qué tal, buenos días.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Qué pasó, Fabiola.
PREGUNTA.- Aprovechando que está contestando puntualmente
todo. Yo le quiero preguntar tres cosas, tres temas:
Mire, la primera; el PRI, en específico el Diputado César
Augusto Santiago, se quejó de que esta iniciativa se haya
presentado no estando en el orden del día y dijo que era
una marrullería de usted, en ese sentido, abundar, ¿cree
usted que sea posible esta aprobación, siendo que también
está empujando otro sector del Gobierno Federal la reforma
política y hay otras tantas en la lista?
Segundo: lo que están, algunos analistas y sindicatos,
e incluso legisladores, han criticado esta iniciativa porque señalan
que se va a llevar a la ley las irregularidades que ya operan
en la vida cotidiana, específicamente la contratación
a prueba, el pago con ciertas características por hora,
bueno la limitación a seis meses del pago de salarios caídos,
la no reinstalación a trabajadores con antigüedad
menor a tres años, la limitación al ejercicio de
huelga, la legalización de los períodos de prueba,
el despido sin notificación directa del patrón,
en fin, son muchas críticas que se han vertido ya sobre
esta iniciativa.
Y, le insisto, ¿lo que se va a llevar a la práctica
son las irregularidades que ya se cometen hoy día?
Y, por ultimo, si me puede dar su versión de los recientes
hechos contra los electricistas, específicamente la acción
de la Policía Federal de gasear, no sólo a los ex
electricistas sino a los niños, a los bebés, a los
transeúntes y preguntarle si ya concluyó la etapa
de negociación y ahora viene la ley del garrote. Gracias.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Me haces preguntas si bien muy
puntuales, no son de mi resorte, de mi ámbito, pero sobre
las afirmaciones ayer del Diputado César Augusto Santiago,
a mí me tienen totalmente sin cuidado.
Es decir, estas afirmaciones de que, imagínate nada más
el poder que me dan, que yo sea capaz de modificar el dictamen,
la Gaceta Parlamentaria, el orden del día por encima de
la Junta de Coordinación Política, para poder introducir
una iniciativa, meterla entre otras propuestas, la verdad es que
sí me dan un poder bárbaro, pero francamente es
absurdo.

PREGUNTA: Estaba en la orden del día.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Eso no lo sé, no soy legislador
y menos integrante de la Junta de Coordinación Política,
no lo sé, ni fui firmante de la iniciativa, así
que lo tienen que checar y me imagino que hay mecanismos para
impedir que esas cosas ocurran, si es que ocurrió, o para
sancionarlas si es que también así ocurrió.
Pero que me involucren a mí, ya me parece un exceso de
veras.
Segundo, la reforma política. Mira, para eso son las comisiones,
a mí muchas otras personas me han preguntado lo mismo:
“oye y se podrá, porque ahora se está discutiendo
también la reforma política”, son dos Cámaras
y son Comisiones dictaminadoras temáticas, además,
en todo el sentido del mundo que se presentó la iniciativa,
se turna a la comisión correspondiente, para que ahí
es donde se vaya analizando, se vaya desglosando, se vaya debatiendo,
se vaya negociando y cuando se tiene un dictamen aprobado por
esa comisión, es cuando lo elevan a consideración
del Pleno y se da lectura al dictamen en una primera, una segunda
lectura, si se dispensa esta segunda lectura.
Y usualmente cuando algo ya pasó en la Comisión,
es porque las fuerzas políticas ya lo revisaron los encargados
de ello, los que están integrando la Comisión y
entonces se le da un voto de confianza a dicha comisión
para lo que se pueda acordar o no acordar y eventualmente cuando
se sube al Pleno es porque los demás legisladores, probablemente
sin haber leído puntualmente, o cuyo conocimiento especial,
te imaginas ser experto en todas las materias, por eso esto se
confía a las comisiones, donde tienen también asesores
expertos y hacen consultas y entonces es donde se vota.
Entonces a mí me parece que un Congreso que tiene dos
períodos ordinarios al año, que tiene 500 diputados
128 senadores, diversas comisiones temáticas, casi que
para todo, tienen espacio, tiempo y recursos suficientes para
poder estar ventilando, negociando y dictaminando varias iniciativas
a la vez, yo ahí francamente no le veo problema.
Más problema le veo a los tiempos, al calendario político-electoral,
que a la mecánica misma, digamos de trabajo, dentro del
Congreso.
Fíjate que dices, lo que algunos alegan es que se puede
legalizar lo que ya ocurre en la práctica. No, lo que precisamente
queremos es que la ley prevea con seguridad social y para la economía
formal, lo que desafortunadamente hoy parece ser, vía la
economía informal, el único camino.
O sea, la ecuación es exactamente al contrario, al revés.
Lo que queremos es que como vemos que hay gente dispuesta a que
esté a prueba en la economía informal con una absoluta
precariedad en el trabajo, sin seguridad social, sin contrato,
sin nada, hoy puedo tener, puedo poner a prueba sus capacidades
y sus aptitudes y que si así ocurre, automáticamente
entra a la economía formal, se hace retroactivo al primer
día de la prueba para efectos de antigüedad esa relación
formal y con ello se da mayor certidumbre jurídica a la
relación laboral que de otra manera no hubiera existido.
Lo mismo con capacitación inicial obligatoria o el trabajo
por temporada, y yo lo que digo es, muchos de los que hoy se rasgan
las vestiduras contra este tipo de propuestas, que se pongan a
pensar, si ellos estuvieran en la condición de no tener
empleo, si ellos estuvieran en la condición de ser un joven
que terminó la carrera técnica o la universidad
y que se le cierran todas las puertas y que los grandes defensores
de estos postulados que les expliquen: “no te preocupes,
estamos velando por la estabilidad de tu empleo”, cuando
no tienen empleo.
Pregúntenle a la gente, pregúntenle a los jóvenes,
pregúntenle a las mujeres, a los adultos de más
de 40 años que por falta de capacitación luego no
les dan también un empleo, ¿qué prefieren?
Ponerse a prueba para demostrar que sí pueden, que no solamente
quieren, sino que pueden y demostrarle al empleador que tienen
con qué alcanzar ese perfil y esas características
para quedarse con el trabajo o decir: “yo me someto a la
capacitación”, claro, con cargo al patrón,
a una capacitación para demostrar que puedo aprender rápido
y que entonces me puedo quedar con el puesto de trabajo.
O aquellos que dicen: “tú vas a trabajar más,
tres días a la semana porque este lugar abre solamente
los fines de semana porque estamos en un centro turístico”,
por ejemplo, qué prefieren eso o que no haya empleos y
todo esto lo estamos viendo dentro de la economía formal,
el outsourcing.
El outsourcing en la contratación de terceras empresas,
de terceras personas para prestar servicios que no son el objeto
principal de una determinada empresa.
Una empresa se puede dedicar a vender refrigeradores, pero los
servicios de limpieza típicamente los puede contratar con
un tercero, los servicios de contaduría, los puede contratar
con una tercera persona, eso es el outsourcing y es mucho mejor
regularlo, decir, qué es, cómo se define y cuáles
son las obligaciones del contratante respecto de aquella empresa
que está contratando, de cerciorarse de que los trabajadores
están dados de alta en el Seguro Social, que cumple con
los requisitos para dar cumplimiento también a las normas
oficiales mexicanas que le son aplicables, eso es mucho mejor
que no regular el outsourcing, dejarlo totalmente suelto.
Todo esto es mucho mejor que el tema de la reinstalación
y la propuesta que se hace, es… dice la Ley, dice la Constitución
que cuando alguien es despedido puede acudir a solicitar o el
cumplimiento forzoso del contrato, o sea la reinstalación,
o una indemnización.
Y dice la propia Constitución, la ley es la que define,
la ley secundaria, en este caso la Ley Federal del Trabajo es
la que define cuando no procede la reinstalación.
Hoy la ley ha dispuesto que la reinstalación se da a partir
de cuando menos un año de antigüedad para aquellos
trabajadores que tienen cuando menos un año de antigüedad,
significa que si alguien tenía 11 meses no procede la demanda
por reinstalación y sólo procede el pago de una
indemnización.
La propuesta que hace el Partido en esta iniciativa es que sea
de tres años. Nosotros pensamos que incluso para tratar
de ir avanzando en el sentido correcto puede ser de dos años,
o sea, aumentar un poco esa antigüedad mínima, no
quiere decir que no se le pague indemnización, pero para
hablar de una reinstalación es porque se tienen las suficientes
raíces ya en esa empresa para poder exigir que se le regrese
su puesto de trabajo, más allá de una reinstalación.
El tema de la notificación, no es que no se le notifique
al trabajador, se hace una doble notificación, tanto al
trabajador como a la Junta, por qué, porque si no, pues
es muy fácil, nunca se da por aludido el trabajador, quema
la notificación y dice “a mi nunca me notificaron”,
“esto nunca ocurrió” y entonces nunca puede
iniciar realmente un proceso de terminación, esto se llama
certidumbre jurídica, esto, créemelo, Fabiola, se
llama seguridad jurídica, tanto para unos como para otros,
son reglas del juego muchísimo más claras, para
que haya relaciones laborales mucho más duraderas y certeras.
Y, por último, cuál es mi opinión, mira
yo no tengo… no soy el Secretario de Seguridad Pública,
ni el comandante de la Policía Federal, lo que sí
te puedo decir es que el Director General de la Comisión
Federal de Electricidad, generosamente me ha venido platicando
e informando en estos últimos días y semanas, de
los muchos eventos de obstrucción de acceso para el cambio
de turnos en subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad,
para el ingreso de alimentos, para el mantenimiento preventivo
o correctivo de instalaciones.
Y que los integrantes del SME se erigen, sin tener facultad alguna,
jurídicamente hablando, ni de ninguna manera tampoco, de
ninguna otra índole, se erigen como si fuesen ellos los
supervisores que permiten o no la entrada, el cambio de turnos,
el acceso, la salida de personas o de vehículos a las subestaciones,
al grado de llegar y soldar las puertas o ponerle cadenas a las
rejas.
Y claro, cuando ocurre que hay un desalojo, cuando hay un enfrentamiento,
cuando en una palabra, se hace cumplir la ley, nuevamente se les
victimiza.
Distingamos muy claramente las cosas: una es la lucha jurídica
en tribunales que todos estamos librando en los términos
que marca la ley y con base en los tribunales debidamente constituidos
por la ley.
Dos: la negociación, sé, tengo conocimiento de
que hoy mismo se van a reunir nuevamente con el grupo de Martín
Esparza, con el nuevo Subsecretario de Gobernación, con
el nuevo Subsecretario de Gobierno Roberto Gil, no se han interrumpido
esas pláticas, no se han interrumpido, pero una condición
mínima para que también esas pláticas avancen,
es que haya un respeto a las personas, a las instalaciones, a
las instituciones y a las leyes. Porque no hay negociación
que valga, que alcance como para violar sistemáticamente
la ley impunemente.
Entonces, de parte de nosotros, yo te puedo decir que es totalmente
la misma actitud de negociar o platicar en la medida en que se
pueda y con los alcances que se pueda.
Ya vimos que no es negociable, ni la extinción misma de
Luz y Fuerza, ni la contratación colectiva, ni otras pretensiones
del sindicato.
Pero de lo se ha venido platicando, bienvenido, pero eso no les
da ningún derecho de obstruir las instalaciones o de cometer
actos voluntarios de interrupción del servicio.
PREGUNTA: Perdón, ellos con base en la solicitud de un
amparo, afirman que están en huelga, y con base en ello
están resguardando las instalaciones, ¿qué
opina usted de esto?
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Pues que no tienen razón,
como que huelga, cómo van a estar en huelga.
Primero solicitaron el 11 de enero a la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje una reunión conciliatoria o de conciliación
con la Comisión Federal de Electricidad, el SAE, etc.
No había lugar a esa reunión, porque ni la CFE,
ni el SAE son patrones de ninguna relación laboral con
los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Luego ellos emplazaron a huelga, y eso lo hicieron debidamente
para tener acreditado que habían cumplido con el requisito
de estar dos meses antes ante la Junta.
Luego emplazaron, ese emplazamiento se desechó de plano,
porque es público y notorio que fue extinto el organismo,
se extinguió Luz y Fuerza del Centro que era el patrón
en esas relaciones laborales, ese contrato colectivo que se pretendía
revisar y el que se emplazó a huelga, pues quedó
sin efecto porque no hay relaciones individuales ni colectivas.
Cuál amparo, ni amparo, ni suspensión provisional,
ni suspensión definitiva, ni mucho menos.
Entonces no pueden ellos alegar que porque ellos entienden como
huelga una vía de hecho, entonces están legitimados
para impedir el acceso a las personas.
PREGUNTA: Señor Secretario, va a ser rápido, preguntarle
hace un momento acaba de dar cifras de empleo donde menciona un
superávit en lo que va de este sexenio de 500 mil empleos,
esto significaría que hay más empleos de los que
se necesitan, quisiera preguntarle ¿dónde están,
cuando el INEGI menciona que hay dos millones de desempleados?
Hablando un poquito de la reforma laboral preguntarle, hay otro
sector del grupo sindical que se opone por completo a esta propuesta
de reforma, la UNT, incluso dan a conocer algunas movilizaciones,
ya que dicen no se les tomó en cuenta y quisieron tener
algún acercamiento con usted y, bueno, no se les permitió,
es la versión de la UNT, ¿qué diría
al respecto?
Y ya por último, si me permite preguntarle, puso hincapié
en algunas modificaciones en cuestión de sindicatos, sin
embargo, no se obliga a los sindicatos de promoverse, se dice
que se tiene que promover, más no obligar al voto secreto
y directo, ¿por qué dejar esta puerta abierta a
que se siga prestando para algunas prácticas de corrupción?
esas serían las preguntas, gracias.
JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, lo que dijimos fue que diciembre
del 2006 al 15 de marzo de 2010 se tiene un número positivo,
después de restar las bajas y de sumar las altas, un número
neto positivo de cerca de 540 mil empleos en esta administración,
registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Conste
que no estamos subsidiando economía informal, puros gastos
del Instituto Mexicano del Seguro Social, economía formal.
No significa que sean los que necesitamos, por qué cuantos
necesitamos, 800 mil por año. Entonces, por eso es que
sigues viendo una tasa desocupacional alta, pero afortunadamente,
mira cómo están las cosas, este es el segundo mejor
período de los últimos diez años para un
inicio de año.
Y, sin embargo, tuvimos una tasa de desocupación en el
mes de enero de 5.87.
Los dos fenómenos están coexistiendo, esta tasa
de desocupación que, por cierto, es mucho más baja,
de las 6 más bajas de los países de la OCDE y, desde
luego, mucho más baja en promedio de la región,
con la creación al mismo tiempo de más empleos.
Pero lo que esto te está diciendo es que más gente
en edad de trabajar en algunos períodos del año,
salen al mercado de trabajo a buscar trabajo. No siempre lo están
buscando, pero hay determinados períodos del año
donde sale más gente a buscar empleo, se presiona, digamos,
la demanda por puestos de trabajo.
Pero entonces, no confundamos, el INEGI lo que hace es agarrar
una tasa de desocupación como una encuesta a la población
económicamente activa en su conjunto, economía formal
e informal, pero es una encuesta, a toda la población económicamente
activa, y los datos de empleo que nosotros reportamos son registros
con nombre y apellido, en el IMSS, donde se está viendo
esta recuperación de la que venimos hablando. Insisto,
necesitamos 800 mil empleos por año.
Las proyecciones de este año que el Banco de México
y Hacienda hablan de entre 350 mil y 450 mil empleos por año,
si así fuera, vamos a superar medio millón de empleos
por año, buenos sí, suficientes, no.
Ahora, dos, la UNT, mira con la UNT hemos tenido no una, muchas
pláticas sobre estos temas, pero claramente la posición
de ellos es muy distinta a la que tenemos nosotros, no es que
no hayamos platicado, es que simple y sencillamente en materia
de reforma laboral, por los aspectos claves, por ejemplo, ellos
sí piensan modificar el 123 de la Constitución,
ellos quisieran desaparecer la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje, desaparecer las tomas de Nota de la Secretaría,
casi desaparecer la Secretaría.
Ellos tienen muchas propuestas con las cuales nosotros no estamos
de acuerdo, y respetamos sus propuestas, no las compartimos. Pero
creo que simplemente esto tiene que ser recíproco, nosotros
tenemos nuestros planteamientos.
Ahora, afortunadamente, dos de tres son legisladores, son diputados
federales, no tienen que hacer movilizaciones, tienen que acudir
a las reuniones de la Comisión del Trabajo y Previsión
Social, presentar sus propias iniciativas, documentar sus comentarios
sobre las existentes, votar cuando se tenga que votar, convencer
a otros correligionarios de hacerlo, convencer a la ciudadanía,
es lo que tienen que hacer, son legisladores, ellos sí,
yo no.
Y tres, en la iniciativa, en la iniciativa sí viene voto
libre, directo y secreto, tanto para la elección de directivas,
como para el recuento para titularidad de Contrato Colectivo.
Gracias a todos, un gusto verlos.