Entrevista

Entrevista realizada al Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, por los conductores Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez, de Radio Red

SERGIO SARMIENTO - Tenemos en la línea telefónica a Javier Lozano, él es Secretario de Trabajo y Previsión Social en el gobierno de la República.

Javier Lozano, buenos días. Gracias por tomar nuestra llamada.

JAVIER LOZANO - Al contrario, Sergio, Lupita, qué gusto saludarlos. Como siempre muchísimas gracias por la oportunidad. Buenos días a todos.

GUADALUPE JUÁREZ - Buenos días.

SERGIO SARMIENTO - Javier, ha habido muchas iniciativas de reforma laboral, ¿en qué se distingue ésta, que sería sometida por los legisladores del Partido Acción Nacional.

JAVIER LOZANO - Bueno, por un lado lo que hicimos fue un trabajo de recopilación de lo mejor que contienen las 332 iniciativas presentadas en los últimos 12 años ante el Congreso de la Unión para reformar la Ley Federal del Trabajo, es decir, este proyecto se documentó.

Lo que intenta es armonizar lo mejor de todas ellas con independencia de qué partido político las haya presentado en cada momento y, desde luego, pues se le está dando el valor agregado que pues se ha podido observar o se que ha podido acumular en estos últimos años, en estos últimos años de la administración del presidente Calderón, a efecto de que se tenga una legislación adecuada a los tiempos que corren y recoja lo mejor.

Digamos, el objetivo fundamental de esta reforma es que se tenga un mayor y más fácil acceso al mercado de trabajo. En fin, que se facilite la entrada al mercado laboral, sobre todo a los jóvenes, sobre todo a las mujeres que hoy con las rigideces propias de estar normatividad hacen muy difícil que haya una contratación más fluida, que se economicen las relaciones laborales entre los patrones y trabajadores y eso es lo que está orillando a muchos jóvenes o a irse a la informalidad o a ser presa fácil de la delincuencia y -desde luego- a las mujeres, pues que tengan una tasa de participación de apenas 38% en el mercado, porque no está configurando la flexibilidad necesaria; por ejemplo, para efecto de los trabajos de temporada, para las contratos a prueba.

De tal manera que pensamos que con este trabajo que se ha desarrollado en los últimos tiempos se tendrá ya una buena materia de trabajo para la discusión en las comisiones legislativas en el Congreso de la Unión y esperamos, y yo lo espero sinceramente, Sergio y Lupita, que el 2010, sea el año de la reforma laboral.

Creo que es la última llamada para que de veras tengamos a México en términos de competitividad de la economía. Estemos dando un avance sencillo y con ello ser más atractivos a la inversión de la generación de empleos.

GUADALUPE JUÁREZ - Parece que los legisladores están más enfocados a otros temas, vemos como se pelean, como incluso en algunas ocasiones ni licencia dan a algún diputado que la pide, ¿cómo ves el ambiente para estar analizando esta reforma laboral?

JAVIER LOZANO – Mira, Lupita (…) lo sabíamos desde que inició por la coyuntura política electoral y los acontecimientos de las últimas semanas pues recrudecieron las distancias entre los partidos y actores políticos fundamentales, pero creo que precisamente y después de lo ocurrido sobre todo la semana pasada, me parece que...

GUADALUPE JUÁREZ - ¿Se cortó la comunicación?

SERGIO SARMIENTO - Se cortó la comunicación con el Secretario del Trabajo. De hecho la calidad de la línea telefónica no era realmente muy buena.

Vamos a tratar de restablecer esa línea. Mientras tanto le tenemos algunas llamadas....

SERGIO SARMIENTO.- Ya tenemos nuevamente al Secretario de Trabajo y Previsión Social en la línea telefónica.

Javier, ¿qué, exactamente, qué elementos de esta iniciativa harían más fácil la contratación de nuevo personal? ¿Qué elementos nos ayudarían, de hecho, a generar mayor número de empleos?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Perdón, por la interrupción de la comunicación, pero falló la calidad de los celulares...

GUADALUPE JUÁREZ.- ...Ja ja ja.

SERGIO SARMIENTO.- Esa es la otra.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- ...que por años se tienen hoyos negros auténticamente, se caen las llamadas y no se corrige, caray.

SERGIO SARMIENTO.- Yo estoy completamente de acuerdo contigo, Javier.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Y, entonces, se tiene que volver hacer la llamada y, entonces, la tarifa ya volvió a cambiar, en fin. Pero, bueno, eso es otro tema.

Mira, bueno fundamentalmente para facilitar el acceso al mercado laboral de lo que se está hablando es de tres nuevas modalidades, Sergio y Lupita:

La primera de ellas tiene que ver con los contratos a prueba. Esto significa que pueda haber por un periodo que va de un mes o hasta seis meses, según el nivel de trabajadores que se trate, hasta puestos directivos, una prestación de sus servicios, una... la revisión de sus labores, desde luego recibiendo un salario como cualquier otro trabajador, pero sin formalizar aún la relación ya definitiva, sino que está en un periodo estrictamente de prueba para ver si cumple con el perfil, con las competencias, con las habilidades necesarias.

Si así ocurren, entonces ya se formalizar el término del periodo de prueba en la relación de trabajo y entonces, se hace retroactivo al primer día que inicio dicha prueba para efectos de antigüedad del trabajador. Pero que sí esa prueba fue infructuosa, entonces hasta ahí termina esa relación, fue una relación meramente inicial ni no se asume el pasivo laboral que es lo que hoy está inhibiendo o lo que está inhibiendo la contratación sobretodo de jóvenes que al no tener experiencia que le están solicitando pues no los contratan, pero pues si no los contratan, tampoco adquieren experiencia. Para romper ese circulo vicioso es que estamos dando está oportunidad y para evitar también que esto se preste a simulación o abusos, lo que hacemos es que no se puedan prorrogar los periodos de prueba y se puedan hacer para la misma persona en más de una ocasión en esa empresa. De tal manera que con esto queremos que lo que la gente que nos piden muchas veces: "Dénme una oportunidad para demostrar que puedo", con esto vamos a poderlo hacer.

II.- Segundo. Los contratos con capacitación inicial obligatoria. Estos serían de tres hasta seis meses o una suerte de variación sobre el mismo tema, es decir, sobre la prueba pero con la obligación de tomar durante determinada hora del día la capacitación que le impartiría alguien, pagado por el patrón desde luego, para adquirir las habilidades necesarias para cubrir ese perfil. Entonces también después de ese periodo con capacitación inicial se podría formalizar la contratación o no, dependiendo de cual sera el resultado de la misma.

III.- Y tercero. También algo que ya en la práctica se viene dando pero se da de una manera informal, es pues los contratos por temporada. Es decir, contratos que pueden ser, cobrar por hora efectivamente trabajada o por día o por semana o por una temporada durante el año. De tal manera que, esto sería un reconocimiento a prácticas que están en determinadas ramas de la actividad económica, Sergio y Lupita, y con ello, pues se facilitaría entonces el acceso al trabajo a aquellas personas que hoy están impedidas para tenerlo.

También hemos...

GUADALUPE JUÁREZ.- Nos decías...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- ...perdón...

GUADALUPE JUÁREZ.- Nos decías Javier que 2010 es un año difícil pero también que es la última llamada para realizar una reforma laboral y eso es muy preocupante, ¿no?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Es muy preocupante.

Mira, estamos observando que precisamente por estás condiciones políticas que me preguntabas, antes de que se interrumpiera la comunicación Lupita, si de verás habrá la actitud y la aptitud de los partidos para ir adelante con está reforma. Desafortunadamente nuestro calendario electoral está lleno de procesos no cada dos años, cada año tenemos, cuando no son federales, son locales y cuando no, creo que las del próximo año son las del Estado de México y las del 2012 son las presidenciales. Entonces, siempre parecería estar en medio de estas discusiones el calendario electoral. Por eso es que esté trabajo que además yo quiero hacer una precisión, una cosa es el documento que ha preparado la Secretaría del Trabajo y otra cosa es muy distinta es, bueno no muy distinta pero es, la iniciativa que diputados y senadores de mi partido estarán presentando en el Congreso de la Unión ya como iniciativa.

Es decir, recoge sí buena parte del documento de nosotros pero también le agrega parte de las iniciativas y propuestas que ellos tienen acumuladas y que también son parte del bagaje histórico que como partido tenemos sobre determinados aspectos de los temas laborales. Entonces, lo bueno es tener ya éste punto de partida. Lo bueno, es tener materia de trabajo y que se abra la discusión.

Yo espero que no sea una discusión eterna porque lo que ocurre es que si ya llevamos 12 años con 332 iniciativas planteadas por el gobierno y por la oposición, ya sabemos cada quien como pensamos, y donde pueden estar los puntos de convergencia y de coincidencia y donde pueden estar también entonces los acuerdos por mayoría, ya no de consenso, esto es de mayoría y con mayoría se pueden pasar, se pueden aprobar éste tipo de reformas.

SERGIO SARMIENTO.- Javier, ¿qué se hace en materia de sindicatos?

Sabemos que tenemos líderes sindicales muy poderosos que permanecen en el poder toda la vida, muy ricos también y en cambio, pues sindicatos que no sirven a los trabajadores.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, en esa materia hay que también considerar algo que es muy importante. Hay una limitante fundamental que viene tanto en la Constitución como los convenios internacionales que tenemos suscritos como país. Se llama la autonomía sindical.

En ese terreno debemos ser muy cuidadosos porque su bien es cierto que se están adicionando en la reforma, ciertos aspectos de transparencia como por ejemplo, obligar a las dirigencias sindicales a difundir efectivamente la información sobre la administración del patrimonio sindical y cada uno de sus agremiados cada seis meses, a efecto de que todos los trabajadores tengan esa información, etcétera, el gobierno no puede meterse a la administración de los sindicatos para revisar esos puntos y poder hacer correcciones. En fin, los señalamientos.

Tampoco podríamos nosotros decir cuantos años como máximo puede estar un líder sindical. Esas son decisiones que se toman en el interior, en el seno de cada uno de los sindicatos, pero por ejemplo, sí estamos poniendo ya como una obligación para las juntas locales, para las autoridades locales, así como lo hacemos a nivel Federal, que se difundan todos los contratos colectivos de trabajo en Internet y todos los registros sindicales. Que se haga obligatorio el voto libre, directo y secreto para el recuento, para cuando dos sindicatos están disputándose un contrato colectivo que se haga por el voto libre, directo y secreto, lo mismo para la elección de directivas. Que esto pueda hacerse por el voto libre, directo y secreto y con eso se le de mucha más fuerza a los trabajadores y fortalecer así su libertad sindical.

Estamos, hay dos cosas que me parecen fundamentales:

I.- Uno. Que ya no sea obligatorio como hoy aparece en la ley tajantemente el que los patrones tengan que retener las cuotas sindicales para entregarlas al sindicato. Que estos solamente se dé con la autoridad libre, directa y expresa nominal caso por caso de los trabajadores para efectos señalados de que si quieren que se les descuente de su salario las cuotas o no, ellos se entenderán con sus sindicatos.

II.- Y por último. Desparecer algo que me parece monstruoso que es la Cláusula de Exclusión por Separación. Está conforme a la cual se puede, si un trabajador es expulsado de un sindicato o bien, se sale por su propia voluntad del sindicato, el sindicato, la división del sindicato puede pedirle al patrón que lo despida del trabajo sin ningún tipo de responsabilidad. Eso ha hecho, esto es un convenio, el convenio 98 que desde 1949, la Organización Internacional del Trabajo asumió que esto era algo inaceptable que debería de estar fuera de todas las legislaciones. México lo quiso pasar en 1956 por el Senado pero haciendo está reserva, es decir, pasamos el convenio pero que se quede la Cláusula de Exclusión por Separación, por supuesto que eso es inaceptable para la OIT y desde 1956 que debimos de haber ratificado esté convenio 98, no lo hemos hecho como país. Somos de los pocos países en el mundo que todavía tenemos está Cláusula de Exclusión por Separación. También se está proponiendo su eliminación en está reforma laboral.

GUADALUPE JUÁREZ.- En el tema de Ciudad Juárez sabemos que te has reunido, has tenido algunas visitas por allá. ¿Qué va a pasar con estos apoyos que se ha anunciado por parte del Gobierno Federal?; ¿Habrá apoyo suficiente en materia de trabajo para la gente de Juárez?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, me temo que no son suficientes porque el problema es de tal magnitud que estamos hablando quizás de 70 mil personal de los llamados Nimis, es decir que no estudian, ni trabajan, que son jóvenes y que son caldo de cultivo natural para poder ser presa de reclutamiento de las redes del crimen organizado. Pero estamos con una inversión de 91 mil mdp, Lupita, a través del Servicio Nacional de Empleo y del Programa de Empleo Temporal que tan buen resultado nos dieron, por cierto, el año pasado en éste país y como parte de las medidas contracíclicas con 91 millones y medio de pesos, vamos a darle ocupación, vamos a darle o vinculación para que sean contratados o capacitación para el trabajo y apoyo para proyectos productivos propios o un empleo temporal a 17 mil 800 personas.

Esto ya comenzó. Es decir, nos fuimos muy rápido. Se instaló muy rápido también el consejo ciudadano, con 15 personas allá de la misma Ciudad de Juárez que son organizaciones sindicales, empresariales, la Diócesis de Juárez, la industria maquiladora. En fin, la Asociación de Estudiantes. Todos ellos estamos trabajando de una manera conjunta los tres órdenes de gobierno y la sociedad para identificar quiénes debe ser los beneficiarios de estos programas, en qué colonias, en qué zonas, en qué tipo de proyectos, ya lo echamos andar. Sí creo que va hacer un resultado importante en comparación con lo que tradicionalmente aplicamos en Ciudad Juárez en términos de monto de atención de personas, pero sí e problema es muy severo y por eso, el Presidente Calderón lo que está planteando es una solución integral para restablecer el tejido social vía desarrollo social, vía educación, vía empleo, vía económica y desde luego la parte más sensible en estos momentos que es el de la seguridad pública.

GUADALUPE JUÁREZ.- El tema de los ex trabajadores de Luz y Fuerza. ¿Van a empezar las contrataciones ya en la Comisión Federal?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Mira, ya, ya ese proceso de reclutamiento y de selección comenzó desde hace un buen rato. Lo que pasa es que como lo explicamos desde el primer momento es un proceso complejo porque tiene que pasar exámenes primero técnicos, después psicométricos y después médicos y habiéndolos pasado, entonces entran ya a la capacitación por dos meses previa la contratación final.

Estamos hablando al día de hoy... no al día de hoy, a la semana pasada de 4 mil 559 personas, ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que ya están en éste curso de acción. Hemos evaluado estos 4 mil 559 a 3 mil 394 en el Servicio Nacional de Empleo y entonces las primeras contrataciones ya formales, y ya formales con trabajadores de planta, se da a partir de éste mes de marzo. Entonces a partir de marzo, abril y mayo, y otro grupo de ex trabajadores y otros que se vayan sumando serán los que se vayan incorporando a las filas de la Comisión Federal de Electricidad.

Y por otro lado les comento, que estamos dándole capacitación a 6 mil 907 personas por separado en el Servicio Nacional de Empleo de los ex trabajadores de Luz y Fuerza para la reconversión de sus actividades laborales y por otro lado, se está constituyendo empresas o cooperativas con los propios ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, otro grupo digamos, que van hacer proveedores y contratistas de la CFE, e incluso a ellos se les llama enajenar los activos, que no eran, digamos, esenciales de la prestación del servicio de energía eléctrica y que se les van a poder dar a ellos por ejemplo, los talleres o de las fábricas para la fabricación de postes, en fin, de los precolados, todo esto, para que puedan entonces con contratos que se les van asignar vía adjudicación directa ser proveedores y contratistas e incluso, empresarios. Cualquier empresario que tengan interés en participar en esto puede hacerlo, puede ser en un contrato vía adjudicatario directa con la misma Comisión Federal de Electricidad, siempre y cuando contrate por lo menos a la mitad más uno de los empleados, llámese ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.

De tal manera que estamos, como ustedes pueden ver, buscando de diversas maneras la forma en que todos aquellos que se acerquen a nosotros tengan una ocupación productiva vinculada con la Comisión Federal de Electricidad o con esa capacitación para el trabajo o de plano, estar contratados directamente en la CFE.

SERGIO SARMIENTO.- Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo, gracias por conversar con nosotros.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Al contrario. Como siempre Sergio y Lupita muchísimas gracias por la oportunidad y saludos respetuosos al auditorio. Buenos días.


Última modificación: Jueves, 18 Marzo, 2010 9:48 PM por WebMaster .