Versión Estenográfica

Versión Estenográfica de la conferencia de prensa ofrecida por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, efectuada el día de hoy en su gira por Guadalajara, Jalisco

Guadalajara, Jal., a 09 de marzo del 2010.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Muy buenos días a todos ustedes, estoy a sus órdenes.

Pregunta: Don Javier, gracias, bienvenido a Guadalajara.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Gracias, Evangelina.

Pregunta: Pues en el discurso tocó muy someramente, demasiado breve, el caso Cananea, díganos cómo va el capítulo, cuándo se desalojará especialmente, ¿qué nos puede comentar al respecto?

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mire, donde estamos es en la semana pasada, el viernes concretamente, ya el tribunal colegiado que conoció del amparo directo que presentó el sindicato minero, notificó a la Junta Local Federal de Conciliación y Arbitraje, su sentencia, la sentencia, la sentencia es muy voluminosa de más de 700 fojas, en la cual pues como les he dicho, al negar el amparo deja subsistente en todos sus términos el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, según la cual las relaciones laborales, tanto las individuales como la relación colectiva, han quedado terminadas.

Con esto, la junta federal procede, a su vez, a notificarle a las partes esta determinación judicial, el sindicato ha amagado a través de sus abogados, otra vez tratando un poco de confundir a la gente y sobre todo, confundir a los trabajadores allá de Cananea, de que podrán interponer un nuevo recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La verdad ese tipo de recursos solamente se dan en caso de que haya alguna violación constitucional grave en el proceso y la verdad es que es, en mi opinión, un mero recurso retórico y pues para tratar de ganar tiempo.

Pero la verdad de las cosas, esto es desde mi punto de vista jurídico y eso fue lo que le comentaba a los señores legisladores el pasado miércoles en la comparecencia a la que acudí al Senado junto con el Secretario de Gobernación, es que con esta determinación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, avalada ya por el Poder Judicial de la Federación, pues no queda más que tener ya por terminadas esas relaciones laborales.

Y es la Secretaría de Economía junto con la empresa, las que tendrán que fijar los términos en la que vuelve la actividad a la mina. Lo explico: la Secretaría de Economía es la autoridad en materia minera -conforme a la ley minera- en el otorgamiento de las concesiones y en el velar porque se cumplan las obligaciones y los derechos que confiere el título de concesión.

Cuando advierte la Secretaría de Economía que una serie de hechos de vandalismo, destrucción, robo, afectaciones a los equipos, hacen imposible realizar obras y trabajos, es que entrega dictamen a la empresa, dispensándole precisamente de realizar esas obras y trabajos, al margen de la huelga.

Entonces ahora sería la Secretaría de Economía la que tiene que ordenarle a la empresa o simplemente verificar que pueda reiniciar actividades en esa mina, primero para poner las cosas en su lugar, para que puedan realmente estar en condiciones de trabajar y de operar y acto seguido, y ahí nosotros tenemos que estar muy atentos, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje estará muy atenta en que se paguen las indemnizaciones que, en términos del 436 de la Ley Federal de Trabajo se dispone que son: tres meses de indemnización, más 12 días por año, la Junta tiene que velar en el sentido de que se paguen estrictamente estas indemnizaciones.

Y acto seguido también tendrá que velar porque se deposite el nuevo contrato colectivo de trabajo con el sindicato con el que se ponga de acuerdo la empresa y que las contrataciones también, individualmente, que se vayan haciendo de trabajadores, que se hagan conforme a la Ley Federal del Trabajo.

La pregunta de hablar de un desalojo y demás, miren, no está en el ámbito de mi competencia, no es materia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social hablar en los términos ya de la ocupación física de la mina, lo que le puedo decir es que tanto el gobierno del estado, el gobierno federal, el gobierno municipal, la misma empresa, pues estamos todos en el ánimo de que esto se haga de una manera muy ordenada sin ningún tipo de resistencia, ningún tipo de enfrentamiento, con estricto apego a lo que ya dictaron los tribunales que tienen jurisdicción en esta materia y que más temprano que tarde pues ya esté todo mundo de nueva cuenta trabajando y dándole nuevamente la actividad económica que requiere Cananea.

Lo cierto es que el tema como tal, está totalmente agotado y podemos decir que todas las relaciones laborales con base en las cuales se estalló una huelga hace más de 30 meses y que han impedido la reanudación de actividades, ha también concluido como consecuencia de que concluyeron las relaciones laborales, esto de hecho hace que retrotraiga al 14 de abril del año pasado, la fecha de terminación efectiva de dichas relaciones formales de trabajo.

Y te comentó un último aspecto que probablemente intente el sindicato, es un juicio de imputabilidad para saber en el estallamiento de la huelga quien es el responsable, por qué, porque dice la ley que si solicitara el juicio de imputabilidad de una suerte de arbitraje, la junta determina que es responsabilidad del patrón, entonces lo condena al pago del 100 por ciento de los salarios caídos durante el término de la huelga, es decir, hasta el 14 de abril pasado.

Pero si la junta concluye que no fue responsabilidad imputable al patrón o al menos no exclusivamente imputable al patrón, entonces pues no condenaría a dicho pago de los salarios caídos. Así es como están las cosas en Cananea en este momento desde el punto de vista jurídico y desde el punto de vista de operación.

Ha dicho la empresa que le ha comentado a la Secretaría de Economía, -simplemente reproduzco lo que me ha informado a mí la Secretaría de Economía- que tomará cerca de seis meses la reactivación de la mina y cerca de 200 millones de dólares de inversión para poderla poner en operación de nueva cuenta, dados los daños causados a esa planta.

Muchas gracias Adriana.

Víctor Manuel Chávez, del Occidental: Secretario, buenos días, dos preguntas.

La primera de ellas, bueno usted tocaba en su discurso hace un momento lo de la reforma laboral y la verdad es que la visión que tenemos sobre todo aquí en Jalisco es en el sentido que si no sale este año o se dan los primeros pasos, definitivamente es muy difícil que salga para el fin de sexenio vamos, 2011 y 2012 son años políticos y creemos que no se realizará.

La otra pregunta va vinculada a una reciente visita del líder de los electricistas que inquietó un tanto aquí en Jalisco, porque él hablaba de que lo mismo que ocurrió con Luz y Fuerza del Centro, podría ocurrir con la Comisión Federal de Electricidad.

También comentó que en este caso ellos han obtenido una resolución en el sentido de que el contrato colectivo está vigente y que el próximo 16 de marzo pondrían las banderas roja y negras en las instalaciones para asegurarlas y que tomarían con esto prácticamente las instalaciones para resguardar todos los equipos que están ahí.

Y, por último, pues también convocaba a un paro nacional en el cual varios sindicatos de Jalisco reaccionaron de alguna manera y se unieron a una marcha que se realizó el pasado sábado a las cinco de la tarde, eso sería todo señor.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Muy bien,

Mira Víctor, yo coincido contigo, bueno con varios de ustedes en el sentido de que 2010, siendo realistas, puede ser la última oportunidad para tener una reforma laboral como México necesita, aprobada por el Congreso de la Unión.

Las condiciones políticas, la coyuntura electoral desafortunadamente no solamente amenazan en el 11 y en el 12, sino lo estamos viendo ya en el 2010.

Aquí, afortunadamente y también lo digo con absoluto sentido de responsabilidad, es que puedo decir que prácticamente hemos concluido o estamos a punto de concluir ya las últimas consultas que hemos hecho de manera exhaustiva con representantes de los sectores productivos, con las principales entidades u organismos internacionales que nos pueden hacer ver si estamos apegándonos o alejándonos de las mejores prácticas a nivel internacional.

Y yo te diría con todos sus letras Víctor, que estoy absolutamente preparado para en este periodo ordinario de sesiones, tan pronto tengan a bien citarme a esta invitación, a esta comparecencia de la que se ha venido hablando en la Comisión del Trabajo y Previsión Social que preside el diputado Tereso Medina, un distinguido cetemista de Coahuila, por cierto. Yo estaré ahí puntual, para hacer la presentación de la propuesta que tenemos, de la propuesta que tenemos como Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

-Me prestan lo de las iniciativas. Nada más para dar el porcentaje de iniciativas por partido político-. Tendremos esta capacidad de presentar la propuesta, una propuesta que armoniza lo mejor de las 328 iniciativas que se han presentado en los últimos 12 años en el Congreso de la Unión y que, como verán ustedes a continuación, es de diversos partidos políticos y no solamente del Partido Acción Nacional, y que desde luego también incluye el valor agregado que le hemos dado nosotros, después de tres años, o más de tres años en la administración del Presidente Calderón.

Algunos diputados y senadores de mi partido, del Partido Acción Nacional, han ya manifestado su voluntad, su interés y su determinación de suscribir dicha propuesta como iniciativa propia para efectos de que se tenga ya formalmente hablando, el instrumento sobre el cual se discuta, se dictamine y se vote.

Entonces, desde el punto de vista, insisto, del contenido, de la sustancia de la reforma, yo soy de los que piensan que esto ha sido suficientemente discutido y diagnosticado, que cada quien ha fijado su posición y que ésta, que es una reforma ya impostergable, más allá, insisto, de estas coyunturas político-electorales y de estos conflictos que hemos vivido en estos últimos días, debe de ir para adelante.

Si no, el 2010 puede ser la última llamada y entonces, habremos condenado a nuestro país a seguir viviendo con un marco jurídico obsoleto, insuficiente, contradictorio y que lejos de ayudarle a la competitividad del país y a la eficiencia del mercado laboral, seguirá siendo un verdadero lastre.

Pero también, yo insisto, con esta misma Ley, todos los días la Secretaría de Trabajo y Previsión Social va a seguir cumpliendo con sus objetivos y sus tareas de promoción, de conciliación y de legalidad.

Con el marco jurídico que tengamos, con ese vamos a seguir operando y funcionando, pero creemos que podemos dar pasos adelante en el sentido correcto sin lastimar los derechos fundamentales de los trabajadores pero sí facilitando el acceso al mercado de trabajo.

Luego, decías Víctor, que vino el señor Martín Esparza. Yo no escuché esto de que la CFE podría seguir los mismos pasos o correr la misma suerte que Luz y Fuerza del Centro. La verdad es que, no sé sí así haya sido. Lo que sí puedo, vamos a meter una pregunta aislada en ese sentido, decirte que no hay comparación entre los niveles de productividad, eficiencia y operación de Comisión Federal de Electricidad respecto de lo que se observaba en Luz y Fuerza del Centro.

Las transferencias presupuestales, los índices de calidad y de servicio, de atención a clientes, de conexión, de interrupción del servicio, utilidad por trabajado, ventas también por trabajador, los reconocimientos internacionales que tiene la CFE. En fin, no hay punto de comparación y desde luego, no hay la más mínima intención en debilitar o en que la CFE pudiera correr la misma suerte. Por el contrario, es reforzarla, es darle más ingresos para que pueda también a la vez tener un mejor servicio en la zona centro del país.

Y por otro lado, del contrato colectivo, ya la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, mira primero en enero, a principios de año, por ahí del 11 de enero, fue que presentaron ellos una petición a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que llamara a las partes a pláticas conciliatorias. Lo que pasa es que el Sindicato Mexicano de Electricistas dijo, “llama a la CFE y al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para platicar conmigo sobre una eventual modificación al contrato colectivo de trabajo”.

Pues en 24 horas se desechó por notoriamente improcedente esa petición, porque además quería asumir que estaría vigente el contrato y dos, que el SAE o la CFE eran sus patrones sustitutos. Eso obviamente no prosperó.

Ya recientemente la semana pasada, presentaron un emplazamiento a huelga con vencimiento a las 12 horas del próximo 16 de marzo, mismo que también fue notificado ya como notoriamente improcedente, por carecer de materia, porque es un hecho público, notorio, conocido, válido el que el organismo donde estaban esas relaciones laborales, incluido el contrato colectivo de trabajo, desapareció el pasado 11 de octubre, con el Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro y por lo tanto, no ha lugar a ese emplazamiento, no puede haber estallamiento de huelga, no hay materia, no hay contrato colectivo, ahí no hay trabajo, y simplemente pues esto es otro lance, por así llamarle, del Sindicato y de quienes lo dirigían. Pero en realidad esto no tiene ningún efecto jurídico.

Pues sí la llamada que hacen a que el mismo 16 de marzo haya una suerte de paro nacional, o huelga nacional, pues también yo lo dejaría en ese terreno de los llamados a la solidaridad gremial, cuando no creo que haya ninguna condición para que ese tipo. Es más, la huelga por solidaridad que está prevista en la Ley Federal del Trabajo, no recuerdo en los últimos años que tengamos casos significativos al respecto, entre otras cosas porque quien impone la huelga por solidaridad sabe, porque la Ley lo dice, que no puede reclamar nunca, salarios caídos.

Entonces, al tratarse de una huelga por solidaridad con un gremio como este, la verdad, cuando ni siquiera estamos en estado de huelga, sería meramente sacrificar a los trabajadores bajo engaños.

Les voy a comentar cómo han sido estas iniciativas. Fíjense, el 29.32 por ciento de las iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo vienen del PRI; el 26.23 por ciento del PAN; el 22.83 por ciento del PRD; el 9.8 por ciento del Verde Ecologista; 2.46 de Convergencia; 1.54 del PT, son cinco iniciativas presentadas; Nueva Alianza presentó dos, es el 0.61.

Algunas presentadas por Congresos locales son 14, que es el 4.32 por ciento. Iniciativas presentadas de manera conjunta por dos o más partidos han sido cinco, que es el 1.54. De tal manera como ustedes pueden ver, la verdad es que esto no es una iniciativa, no es una propuesta de reforma laboral que pueda ser etiquetada ni a un Gobierno ni al Gobierno en turno, ni a un partido político en exclusiva. Pero sí como Secretario del Trabajo pues tengo la obligación de ser el agente o el vehículo que facilite esta discusión y que ponga sobre la mesa los documentos pertinentes.

Ericka Orendáin, del Semanario Crítica: En otro tema. Según han mencionado empresarios jalisciense, el aumento de costos en energía eléctrica, materias primas y combustibles para transporte repercutirá directamente en el cierre de empresas. ¿Cómo es que la Secretaría del Trabajo planea resolver este posible aumento al desempleo?

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, la verdad es que nosotros, los instrumentos que tenemos para atender los efectos del desempleo provocado por la causa que sea, pero en realidad el instrumento efectivo con el que contamos es el Servicio Nacional de Empleo y en el Servicio Nacional de Empleo tenemos mecanismos de trabajo conjunto entre el Gobierno del estado y el Gobierno Federal.

Les comento un poco lo que pasó con el Servicio, lo que está pasando, lo que pasó en años anteriores aquí en Jalisco. Fíjense, aquí lo que hacemos es que hay diversos, programas y subprogramas.

Tenemos lo que se llaman Programas de Vinculación. Es decir, ponemos en contacto oferta y demanda, y puede ser por el call center, por el centro de llamadas, por el portal del Empleo de Internet, o por la bolsa de trabajo o por las ferias de empleo.

Otro esquema es el de capacitación para el trabajo. Es decir, preparamos a la gente ya sea en las aulas, o en las plantas, en la práctica laboral para que puedan adquirir nuevas habilidades y competencias laborales y entonces puedan ser fácilmente contratados, o más fácilmente contratados.

Un tercer esquema es el de Proyectos Productivos Propios. A quienes son emprendedores pero están en una situación en la que tampoco son sujetos de crédito por sus características, lo que les damos es un apoyo de hasta 25 mil pesos por persona y hasta 125 mil pesos por grupo de cinco o más. Es para que pongan su propio negocio y les otorgamos estos bienes o estos activos en comodato y préstamo. Y sí después de un año está funcionando debidamente ese pequeño negocio, entonces transferimos la propiedad de sus activos. Como se ve no es un crédito, les facilitamos la obtención de estos equipos e instrumentos de trabajo y emprenden su pequeño negocio de lo que sea, del giro que ustedes se imaginen. Se dan de alta en el Registro de Pequeños Contribuyentes y la verdad es que eso funciona muy bien.

Y también tenemos algunos esquemas de movilidad laboral, por ejemplo, de los trabajadores migrantes que van a Canadá año con año al Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales.

Entonces, en ese sentido, Jalisco la verdad es que ha tenido un desempeño, el Servicio Nacional de Empleo aquí en Jalisco tuvo un muy buen desempeño. El año pasado ocupó la cuarta posición del total de las entidades federativas, pero fíjense que en el 2008 tenía el lugar número 14, y en el 2007 el lugar número 24, entonces, ha venido funcionando muy bien.

El año pasado ejercimos aquí 87 millones, casi 88 millones de pesos para esto, de los cuales 73 300 fueron nuestros y 14 400 fueron del estado. En la medida que el estado ponga más dinero, entonces nosotros por cada peso ponemos dos pesos. Entonces sí hay un mayor esfuerzo del Gobierno estatal, seguramente habrá más recursos este año y con ello se podrá atender esta situación.

Son de los mecanismos que tenemos como Secretaría para poder aliviar temporalmente esta situación de desempleo, pero y otro, pues muy claramente es el diálogo social, es decir, el tratar de hablar con empresarios y con los sindicatos para que mejor emprendan por ejemplo, paros técnicos, medias jornadas, etcétera, antes de perder las fuentes de trabajo.

Jorge Velasco, Periódico Mural: Secretario, buenas tardes. Quisiera preguntarle. Usted habló hace unos momentos, durante su discurso, se refería al clima laboral que existe en Jalisco. Sin embargo, quisiera que me diera una opinión, hace más de tres años que ya se tiene una huelga estallada de Industrias Ocotlán, ¿cuál es el avance que se tiene hasta el momento y qué posibilidades hay de que ya se pueda solucionar este problema? Gracias.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, ese es un tema muy delicado. Yo personalmente encabecé algunas pláticas hace fácil dos años, allá en la Ciudad de México. Y sí se tienen, pareciera que las posiciones están todavía polarizadas, pareciera que todavía son irreconciliables. Luego, el fallecimiento de don Isaac Saba pues esto interrumpió, por así decirlo, el curso de las pláticas que se venían sosteniendo.

Y todo se refiere a un proceso de indemnización-liquidación y, en su caso, remate de activos para pagar ese pasivo laboral. Entonces, las posiciones que tiene la empresa respecto a lo que el Sindicato está demandando pues pareciera que no están del todo cerca. Yo, ayer mismo, platicaba con el Secretario del Trabajo del Gobierno estatal en el sentido de que todo lo que, y mi delegado está también muy pegado al tema, es que se trate de acercar lo más que se pueda a las partes, en el entendido de que una porción de la discusión es estrictamente jurídica. Y otra también es la que en el ánimo de las partes puede llevar a una solución intermedia y que con eso, este que es un conflicto pues que ya lleva, como bien decías, tres años era darle un alivio a los trabajadores. Porque el peor de los mundos es quedarse como estamos, ése es el peor de los mundos. Ya no hay incentivos de la empresa por operar, se mantienen en su posición muy legalista, por así llamarle, lo entiendo, es la aplicación estricta de la Ley. Y por otro lado, veo un Sindicato tratando de obtener en justicia algo más, a partir de antecedentes que se tenían también de otras liquidaciones dentro de la misma empresa.

Y sin embargo, pues los trabajadores hoy no tienen ni una cantidad ni la otra, ni una perspectiva clara de qué es lo que va a pasar. Yo voy a seguir de cerca en la medida de las posibilidades de la Secretaría, y también de la voluntad de las partes de tener este diálogo, no descarto que sí fuera necesario, y aprovecho que está aquí el Secretario del Trabajo del estado y mi delegado, no descarto que sí fuera útil el que yo mismo encabece alguna conversación para tratar de sacar o cerrar un buen diálogo entre ellos, lo haría con muchísimo gusto, como es mi responsabilidad. Pero sí, advierto que hay una distancia importante entre ambos.

Muchas gracias a todos.


Última modificación: Jueves, 11 Marzo, 2010 2:06 PM por WebMaster .