Muchas gracias por acompañarnos a esta conferencia de
prensa para hablar de la evolución del empleo en nuestro
país, particularmente de la creación de nuevos empleos
en la economía formal con base en los datos, en el registro
del Instituto Mexicano del Seguro Social.
En esta ocasión les queremos informar cuál es el
cierre al 31 de mayo por lo que hace a estos nuevos empleos creados.
Tan sólo en el mes de mayo, al que me estoy refiriendo,
se crearon 63 mil 303 nuevos empleos que han sido dados de alta
en el IMSS, con lo cual la cifra total de cotizantes ante dicha
institución es de 14 millones 326 mil 488 personas.
Quiero comentarles que de estos 63 mil 303 nuevos trabajos inscritos
en el IMSS, el 76.3 por ciento de ellos son trabajadores de carácter
permanente y el restante 23.7 por ciento corresponde a trabajadores
eventuales.
Aquí también hay que hacer nuevamente la aclaración
de que siempre que estemos reportando cifras de nuevos empleos
creados en la economía formal, por ende dados de alta en
el IMSS, nos estamos refiriendo a trabajadores de carácter
permanente y eventual urbanos, estamos excluyendo a los trabajadores
del campo que tienen dos características fundamentales
para no ser considerados nunca en estos reportes.
Primero, representan menos del 1 por ciento del total de cotizantes
del Seguro Social, es muy poco representativo para efectos de
este reporte; y segundo, porque obedecen a ciclos de los cultivos
en el campo de las cosechas, y por ende, es que no son realmente
representativos de lo que está ocurriendo solamente para
efecto de estos reportes.
Ahora bien, les quiero comentar que en lo que va de este año,
es decir, del primero de enero al 31 de mayo, tenemos más
de 445 mil nuevos empleos creados, la cifra específica,
precisa es la que tenemos aquí a mis espaldas: 445 mil
207 nuevos puestos de trabajo.
Esto de nueva cuenta, como cada vez que nos juntamos, vuelvo
a hacer la aclaración, estamos hablando de puestos de trabajo
en la economía formal, todos ellos con nombre y apellido
de los cotizantes que están dados de alta en ese carácter
en el Instituto Mexicano del Seguro Social; son netos, en el sentido
de que ya estamos considerando, ya se han restado, se han descontado
las bajas observadas en el mismo periodo de tal manera que este
es un número positivo. Significa que en lo que va de este
año la economía ha creado más empleos de
los que ha perdido, y ha creado más empleos en este número
de 445 mil 207.
Y con esta cifra de más de 445 mil nuevos puestos de trabajo
se ha incrementado porcentualmente en 3.2 por ciento el número
de cotizantes ante el IMSS respecto de la última cifra
del año pasado, es decir, de acuerdo al número que
se tenía al 31 de diciembre pasado, tenemos un aumento
del 3.2 por ciento de trabajadores en la economía formal
que significa que tienen salario, prestaciones y acceso a la seguridad
social.
También quiero señalar que de estos más
de 445 mil nuevos puestos de trabajo que hemos creado los mexicanos
en lo que va del año, el 60.1 por ciento corresponde a
trabajadores permanentes y el 39.9 por ciento a trabajadores eventuales.
También otro dato que quiero destacar es que el 60.7 por
ciento de todos estos empleos que se han generado corresponde
a empresas que tienen entre 51 empleados o hasta mil empleados.
Esto lo que nos quiere decir es que nuevamente donde más
se están creando empleos es en las micro, pequeñas
y mediadas empresas, pero insisto, estamos dando los datos de
la economía formal.
Ahora, si comparamos lo que ha pasado en este periodo, en lo
que va de la administración del Presidente Felipe Calderón,
respecto de lo que ocurrió también en lo que iría
del gobierno pasado, tenemos que del primero de enero de 2007
al 31 de mayo de 2010 se han creado netos en la economía
más de 750 mil nuevos empleos, concretamente son 751 mil
787 con lo cual el incremento de empleo es del 5.5 por ciento.
En ese mismo periodo lo que teníamos es un número
de 72 mil 414 empleos en la administración pasada exactamente
para el mismo periodo, lo cual significa el 0.6 por ciento, y
en lo que va de la presente administración de estos más
de 750 mil empleos, quiero comentarles que el 55.7 por ciento
corresponde a trabajadores permanentes y el 44.3 por ciento restante
a trabajadores eventuales.
Ahora, en el mes de mayo de estos 63 mil 303 nuevos puestos de
trabajo compartimos con ustedes que el incremento fue casi generalizado
en todas las ramas de la actividad económica, y en lo que
va también ya del año, no solamente de mayo, las
actividades con mayor crecimiento están en las manufacturas
con más de 203 mil puestos de trabajo, seguido por la industria
de la construcción con más de 98 mil y en tercer
término por los servicios con más de 121 mil empleos.
Entonces en el conjunto de estas tres grandes actividades, estamos
hablando de poco más de 423 mil nuevos puestos de trabajo,
y bueno, como sabemos que mucha gente naturalmente lo que nos
dice es que estos pueden ser y son buenos números, buenas
cifras, pero para mucha gente que aún no tiene una oportunidad
de empleo en estos momentos, que la está buscando sin éxito,
yo les recuerdo que tenemos el Portal del Empleo www.empleo.gob.mx,
y también el Servicio Nacional de Empleo al que se puede
llamar 24 horas del día, los 365 días del año,
de manera totalmente gratuita para tratar de encontrar el empleo
que está buscando, o información estadística
sobre el sector, o capacitación en línea, en fin,
es el 01 800 841 2020.
Acabamos de revisar la página Internet, del Portal del
Empleo, tenemos en este momento más de 220 mil puestos
de trabajo disponibles en todo el país en la economía
formal y están ahí al alcance de cualquier interesado
que quisiera saber en qué consisten estos puestos de trabajo
con muchísimo gusto los podemos orientar.
Y bueno con esta información lo que reiteramos es que
la economía mexicana después de un año tan
difícil como el 2009 muestra claros signos de recuperación
y que junto con este crecimiento, que se anunció en el
primer trimestre, de 4.3 por ciento de la economía en su
conjunto, hoy vemos que los indicadores de empleo ya rebasan 445
mil empleos en el año.
Es una cifra mejor que la que se esperaba a principios de este
año, a finales del pasado, y sin embargo, sabemos que a
pesar de que se trata de un buen indicador, no son aún
suficientes para satisfacer la demanda de puestos de trabajo que
año con año nos están demandando, sobre todo
los jóvenes, y de ahí la importancia de insistir
una vez más en la necesidad de continuar construyendo la
agenda de competividad del país que haga mucho más
atractivas las inversiones tanto nacionales como extranjeras a
México, que le den más productividad a las relaciones
laborales y que parte de esa agenda de competitividad está
justamente en los cambios estructurales, en las reformas que desde
el Congreso se tienen que aprobar para darle mayor competitividad
a la economía mexicana. Éste es el dato del día
de hoy.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PREGUNTA.- Señor Secretario, a pesar de las cifras, los
sindicatos, las centrales no le creen y dicen que este número
sólo ha servido para ocultar los verdaderos errores de
la Administración Pública, básicamente la
parte de la generación de empleos y que no está
resultando en la política económica, que no quieren
cambiar realmente la política económica. ¿Cree
usted que le van a creer a estos números?
RESPUESTA.- No son estimaciones, no son aproximaciones. No es
siquiera esto una encuesta, una apreciación de parte de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Son
datos que provienen de un registro que además está
al alcance de todos ustedes en el Instituto Mexicano del Seguro
Social, de nuevos cotizantes ante esa institución en términos
de la Constitución, de la Ley Federal del Trabajo, de la
Ley del Seguro Social y que todos los días hay este movimiento
de altas y bajas, y que al término de un período
es cuando se puede observar esta variación.
Como ustedes saben, esto puede llegar a un nivel de desglose,
salvo los nombres que son datos personalísimos que no podría
revelar el IMSS, salvo eso que son datos personales, lo que les
puedo dar y lo que pueden ustedes desprender de las estadísticas
publicadas, es por ramas, sector de actividad económica,
por tipo de empresa, si es trabajador eventual o permanente, rango
de edad, en fin, pueden ustedes tener una gran variedad de información
al respecto.
Este Gobierno se ha caracterizado por una absoluta transparencia
en el manejo de las cifras, así como el año pasado
también dábamos la cara e informábamos como
durante tantos meses perdimos consistentemente empleos durante
la crisis. La instrucción que tenemos del Presidente Calderón
es de ser absolutamente directos, sinceros, transparentes en el
manejo de esta información.
E insisto, no es este un dato que esté construyendo la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Me corresponde
como Secretario de Estado de estar encargado del área del
trabajo y previsión social, dar a conocer esta información
pero que, realmente, consta en los registros del IMSS.
Entiendo, por un lado, que para muchas personas que no han encontrado
empleo estas cifras no les parecen reales o satisfactorias porque
su caso personal está contradiciendo parte de lo que es
una buena noticia a nivel general y por eso estamos poniendo también
a la orden estos nuevos datos de cuántos empleos tenemos
en el Servicio Nacional de Empleo y que pueden llamarnos y que
vamos a tratar de ayudarles en su búsqueda.
También entiendo que algunas otras personas, organizaciones,
actores, por un problema de confusión sobre la información
proveniente del INEGI, por una Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo que arroja la tasa de desocupación versus lo que
se presenta aquí como datos duros de creación de
nuevos empleos y conste que no nos estamos refiriendo a los empleos
que se generan en la economía informal y tampoco nos estamos
refiriendo a los empleos que se crean al interior o dentro de
los Gobiernos, tanto el Gobierno Federal como en los Gobiernos
Estatales. No estamos hablando de los registros en el ISSSTE,
por ejemplo, ni tampoco de lo que está ocurriendo a nivel
estatal con los gobiernos locales, ni mucho menos con la economía
informal.
Son datos estrictamente de economía formal la que nos
puede mostrar este indicador del que estamos hablando. Y yo entiendo
que a veces esa confusión entre la encuesta del INEGI y
los datos duros del IMSS podría ser contradictoria, que
como ya hemos explicado varias veces, más bien es complementaria.
Y también entiendo que algunas otras personas prefieren
públicamente desafiar esta información por la época
en la que estamos. Difícilmente los actores políticos
o algunos partidos de oposición o algunos otros actores
relevantes aplaudirán este esfuerzo que estamos haciendo,
no solamente el Gobierno, es toda la sociedad mexicana, son los
sectores productivos, son los factores de la producción,
son los sindicatos, son los trabajadores, son las empresas, son
los inversionistas, son los medios, somos todos los que estamos
construyendo las buenas noticias.
De tal manera que nosotros, por eso, seguiremos insistiendo cuando
haya buenas noticias en destacarlas y cuando haya malas noticias
en dar la cara también para enfrentarlo.
PREGUNTA.- ¿No es una campaña?
RESPUESTA.- No. No es una campaña. Son instrucciones precisas
del Presidente de la República de que periódicamente
tenemos que salir a informar cuál es la evolución
de la economía y particularmente del empleo.
PREGUNTA.- Señor Secretario ¿Por qué el
Gobierno Federal no ha cumplido con la promesa que le hizo a los
trabajadores del SME liquidados de que iban a ser contratados
en cuanto se liquidaran? Porque en realidad vemos en toda la ciudad
que sí son necesarios, que es necesaria la normalización
de los servicios y, sin embargo, a todos los ex trabajadores liquidados
no se está haciendo la contratación masiva que se
había esperado. Gracias.
RESPUESTA.- Es que, precisamente, lo que nunca se dijo es que
fuera una contratación masiva, que es un poco la pretensión
del Sindicato Mexicano de Electricistas. Se dijo que se haría
de manera personal, de acuerdo con las capacidades, cualidades,
competencias, habilidades de cada uno de los ex trabajadores de
Luz y Fuerza del Centro y también con base en las necesidades
de la Comisión Federal de Electricidad.
Pero ya que lo preguntas, quiero compartir con ustedes como vamos
en ese proceso. Hubo 14 mil 239 personas, ex trabajadores de Luz
y Fuerza del Centro que se acercaron a través de los centros
opción para buscar una oportunidad de ser contratados en
la Comisión Federal de Electricidad. De ellos, seis mil
864 no pudieron ser considerados por las características
propias de cada uno de ellos, por las actividades que antes desempeñaban,
porque no eran necesarios en términos de la materia de
trabajo que tiene la Comisión Federal de Electricidad.
De ese total de 14 mil 239, seis mil 864 no eran elegibles en
esta etapa de la prestación de los servicios en la zona
centro del país en la administración del proceso
de liquidación de la CFE. Quedaron siete mil 591 personas.
De esas siete mil 591 personas que la Comisión Federal
de Electricidad preseleccionó, y que hizo del conocimiento
del Servicio Nacional de Empleo para todo el proceso de reclutamiento
y de selección. ¿Cuál es ese?, recuerden
ustedes, el examen técnico, el examen médico, el
examen psicométrico, luego la capacitación y al
final la contratación.
De esos siete mil 591, ya han sido convocados para la evaluación
seis mil 316, los demás simplemente están todavía
en el proceso de ser convocados. Pero ya tenemos convocados y
que ya presentaron o están por presentar sus exámenes
seis mil 316, A 680 personas no les interesó el proceso.
De los candidatos que ya fueron evaluados por el Servicio Nacional
de Empleo -cinco mil 636-, le entregamos a la Comisión
Federal de Electricidad los datos de cinco mil 496 personas, casi
cinco mil 500 personas y los candidatos que se van a contactar
en junio para evaluación son otros mil 275.
Perdón que sean tantas cifras, pero quiero ser muy específico
con ustedes en lo que estamos haciendo. De todos estos…
Mira mil 275 que son candidatos que se van a contactar en el mes
de junio para la evaluación, dentro de este grupo de siete
mil 591 personas, menos 680 personas que ya se desistieron de
seguir adelante. Mil 631 han sido aprobados en sus evaluaciones
técnicas, psicométricas y fueron convocados a presentar
examen médico; mil 391 ya presentaron examen médico,
197 están programados para el examen médico, programados,
43 abandonaron el proceso, y mil 150 ya aprobaron completamente
ese examen médico y están en proceso de capacitación
para contratación.
Como ustedes pueden ver esto si lleva un proceso muy cuidadoso
de reclutamiento y de selección y no significa que hasta
aquí haya llegado. Como ustedes pueden ver esto sigue en
marcha, es un proceso que se está haciendo con mucho cuidado
y con gusto les informaré cuantas veces tengamos esta oportunidad
de estar en contacto cuál es la evolución por lo
que hace a la contratación.
Pero déjame decir que no son los únicos casos que
hemos atendido de ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que
habiendo cobrado su liquidación se acercaron con nosotros.
Tenemos también que nueve mil 783 personas lo que nos pidieron
fue participar en los cursos de reconversión laboral, en
los cursos de capacitación del Servicio Nacional de Empleo
para la reconversión laboral. De ellos, un grupo al final
ya no manifestó su interés, quedaron ocho mil 64
personas, en todas ellas hemos invertido 190 millones de pesos
para su capacitación, insisto, esto es distinto de la capacitación
que se da para entrar a la CFE, estro es para otras actividades
o habilidades o competencias laborales; ocho mil 64 personas que
han iniciado cursos entre noviembre, enero, marzo, abril y que
todas ellas han sido debidamente atendidas por el Servicio.
Luego, también les comento y bueno, recuerden que al tiempo
de recibir cursos de capacitación hasta por tres meses,
reciben también una beca de cinco mil 382 pesos mensuales
por capacitarse, incluye la beca de capacitación y ayuda
de transporte. Y por otro lado, les comento, mediante información
proveniente de la Secretaría de Economía, ustedes
saben que lo que estamos también es ayudando a crear cooperativas
o nuevas empresas que se puedan convertir en proveedores o contratistas
de la CFE, entonces si bien, ellos no van a trabajar directamente
en Comisión Federal de Electricidad, sí le van a
prestar servicios, o sí le van a vender a la CFE.
Y en ese sentido tenemos 82 empresas ya atendidas de las cuales
42 han sido debidamente constituidas con mil 263 empleos en estas
42 empresas, de los cuales ya tenemos ocho contratos firmados,
y estos contratos firmados significa que vía adjudicación
directa la CFE ya los considera como proveedores o contratistas,
y además se tienen 34 franquicias apoyadas por la Secretaría
de Economía, tanto por lo que hace al proceso mismo de
franquicia como con el crédito necesario y otras nueve
empresas por firmar contratos con la Comisión Federal de
Electricidad, de tal manera que como ustedes pueden observar estamos
hablando de un número muy importante de empresas constituidas
por extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro, ya sea como franquicias
o como proveedores y contratistas o que tomaron cursos de capacitación.
Por ejemplo, de los que tomaron cursos de capacitación
con nosotros, estamos turnando las información a la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción que en su momento
lo anunciamos, tenemos un convenio que ellos los meten inmediatamente
a su bolsa de trabajo; por el hecho de ya haber tomado los cursos
con nosotros ya son perfectamente elegibles y contratables en
la industria de la construcción para poder estar en esa
actividad económica, de tal manera que vamos a seguir con
este proceso, nuestra intención es que el cien por ciento
de las personas que se están acercando a nosotros para
estos apoyos, encuentren una actividad productiva, ya sea contratados
en la CFE o por fuera como proveedores o contratistas, con su
propio negocio o con capacitación, vinculándolos
como lo estamos haciendo. Hemos vinculado a más de dos
mil personas en la bolsa de trabajo del Portal del Empleo del
Servicio Nacional de Empleo con otras empresas del sector privado,
y de hecho un número similar de ellas ya están dados
de alta como tal en el Instituto Mexicano del seguro Social.
PREGUNTA.- ¿Cuáles son los trabajadores susceptibles
de ser contratados?
RESPUESTA.- De los que ya pasaron y ya están en la capacitación,
mil 150 hasta este momento, pero hay otros tantos que ya aprobaron
y están en el proceso de terminar con su examen médico
para entrar. Prácticamente todo aquel que llega al momento
de la capacitación ya es un hecho que está contratado;
entonces hasta este momento ahí vamos pero de lo que nosotros
entregamos a la CFE son cinco mil 496 casos de las evaluaciones
realizadas por el Servicio Nacional de Empleo, y que hayan sido
aprobadas en todas sus evaluaciones y que hayan sido enviadas
para el examen médico, hasta ahora hay mil 631.
Qué es lo que está pasando, que la información
que le damos a la CFE ellos hacen la evaluación de estos
resultados, porque nosotros les damos los resultados objetivos
y ellos son los que hacen la evaluación para efectos de
en qué áreas son susceptibles de ser contratados
y por lo tanto la capacitación ya es muy focalizada para
esas tareas.
Más bien, evaluados por el SNE son cinco mil 636, le hemos
entregado a la CFE cinco mil 496 y que han aprobado todos sus
exámenes antes del médico mil 631 y que ya tienen
todo aprobado -incluido el médico- mil 150. Seguiremos
el resto del año con estas contrataciones.
PREGUNTA.- Inaudible
RESPUESTA.- De los que ya presentaron y terminaron su capacitación
son 562 personas, 369 ya fueron realmente contratados. Estos 562
de este otro universo de mil 150 que están en la capacitación
final. Así que más o menos van a estar viendo ustedes
este ritmo de terminar con los exámenes psicométrico
y técnico, pasar al médico, si pasa todo, a la capacitación
y terminada la capacitación a su contratación. Estos
son los números que tenemos hasta este momento.
PREGUNTA.- Secretario a mi me gustaría saber de estos
puestos de trabajo, más de 220 mil que hay en el Portal,
¿Cuántos están dirigidos a personas que cuentan
con una licenciatura o maestría? y saber también
si los jóvenes son el grupo más vulnerable de la
población respecto al empleo en México.
RESPUESTA.- Mira, es muy difícil decir cuál es
el grupo más vulnerable. El más preocupante sí
lo es el de los jóvenes, digo vulnerable, la mayoría
de las personas por ejemplo personas con discapacidad en edad
productiva, no tienen un empleo, no tienen la misma oportunidad
para un empleo, es un grupo altamente vulnerable.
Pero de pronto cuando uno ve que la tasa de desocupación
tratándose de los jóvenes, es cercana a 10 por ciento
jóvenes de entre 14 y 24 años de edad, pues esa
es el área más sensible, porque están empezando
realmente en su vida productiva, están buscando la primera
oportunidad pero desafortunadamente la rigidez de nuestro marco
jurídico, les juega las contras.
¿Y por qué se las juega?, porque como no tienen
la experiencia, no se les da la oportunidad de trabajar, pero
si no se les da la oportunidad de tener un empleo, tampoco adquieren
experiencia, y es que no se les da esa oportunidad porque desde
el día uno se asume un pasivo laboral en caso de que tenga
que haber una terminación anticipada de ese contrato porque
simplemente no haya cubierto el perfil.
Y, entonces, el tomar el riesgo de que tenga que prescindir de
sus servicios, de su trabajo y despedirlo sin una causa justificada
en los términos que dice la ley, pues implica pagarle una
indemnización, y si lo demanda además, pues en este
país están durando 38 meses los juicios individuales.
Tenemos casi 200 mil en la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje y están durando casi 38 meses promedio, entonces,
38 meses más tres meses de indemnización por una
relación laboral que no haya sido exitosa, lo piensa dos
veces antes para decir, mira mejor lo contrato por fuera o mejor
que se vaya a la informalidad, y desafortunadamente estamos inhibiendo
la contratación de más jóvenes.
Por eso es que en la Reforma Laboral lo que planteamos es esta
contratación a prueba o con capacitación inicial,
porque de esa manera el joven puede demostrar que tiene capacidades
o aptitudes o bien puede aprender aquello que se necesita para
ya cubrir el perfil que se está exigiendo de él
y de esa manera, pasada la prueba, que siempre sería con
salario, prestaciones y con seguridad social, la verdad es que
entonces las dos partes pueden tener la confianza necesaria para
seguir adelante, por eso es la Reforma Laboral, precisamente.
Ahora Jaime Domingo puedes abundar un poco más en términos
de lo que ofrece el Servicio Nacional de Empleo.
SUBSECRETARIO JAIME DOMINGO LÓPEZ BUITRÓN.- Con
todo gusto Secretario. Muy buenas tardes, muchas gracias. El Portal
del Empleo responde a la bolsa de trabajo más grande en
la historia del país y que es en cumplimiento a un programa
de gobierno que se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo
que permita las 24 horas del día, los 365 días del
año tener un sistema, un mecanismo de atención a
personas buscadoras de empleo formal en el país.
De esta suerte, con el call center que tenemos y el Portal del
Empleo voy a decir algunas de las cifras para ver el impacto y
las soluciones que le ha entregado a la población en general.
Hemos tenido que desde que fue creado en marzo de 2008 este portal
más de 800 mil acciones de atención a las personas
en promedio, por mes, de las cuales aproximadamente el 17 por
ciento se colocan, porque nosotros además damos información
de todo tipo. De los salarios, de cuáles son los perfiles
que son requeridos, alguna información –incluso-
de derechos laborales, estadísticas de trabajo, carreras
que pueden elegir. Recibimos también sugerencias y, eventualmente
quejas.
Lo que creo me parece muy relevante mostrar es un dato que, creo
que en sí mismo es elocuente, tenemos aproximadamente 85
mil nuevas empresas en lo que va del año que han registrado
sus vacantes en el instrumento. Estas 85 mil son empresas que
hacen que aproximadamente tengamos ya alrededor de 200 mil empresas
que desde que el instrumento está cargado hayan postulado
sus vacantes ahí.
Tenemos un sistema de procedimiento de filtraje permanente para
evitar abusos y sorpresas, para mantener las condiciones de trabajo
decente y digno de las personas en términos de lo que establece
la ley vigente, y el mecanismo además es eficiente, gratuito,
seguro, sigue siendo una cosa que yo sugiero para todas aquellas
personas que estén interesadas en colocarse o que tengan
entre sus familias o conocidos alguna persona, la alternativa
para poder estar en ese momento.
Muchas gracias.