Versión Estenográfica

Versión estenográfica de la conferencia de prensa ofrecida por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Lic. Javier Lozano Alarcón, al término de su participación en la Reunión Anual de Industriales de la Concamin

Moderador: Gracias por acompañarnos, muchas gracias. Iniciaremos con Manuel Lombera, del periódico “El Universal”.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Adelante, Manuel.

Pregunta: Secretario, muy buenas tardes. ¿Qué acciones tomará el Gobierno ante el anuncio del Sindicato Mexicano de Electricistas para iniciar un plantón permanente en la plancha del Zócalo? Conocer si existen ya órdenes de aprehensión contra líderes sindicales.

Y, por otro lado, conocer cuáles son los acuerdos que han llegado con los industriales en términos de una Reforma Laboral. Gracias.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Muy bien. Mira, Manuel, acciones adicionales a partir de este anuncio de la instalación de un plantón por tiempo indefinido en la plancha del Zócalo capitalino (inaudible)… en el proceso de liquidación en sus términos, por otro lado; la mesa que ha instalado la Secretaría de Gobernación para dialogar con integrantes de ese sindicato, de distintas corrientes pero que, bueno, finalmente están tratando de encontrar algunas salidas para su próxima reinserción al mercado de trabajo y atender algunos otros aspectos propios de esa liquidación, pues esa mesa de diálogo se mantendrá, pero en realidad a partir de esta decisión de ellos de tener esta vía o plantón por tiempo indefinido en el Zócalo, realmente no tenemos ninguna nueva acción ni reacción.

Lo único, pues que sí esperamos y pedimos, como siempre, es que estas movilizaciones o estas expresiones públicas no afecten derechos de terceros y que cada autoridad haga lo que le corresponde, precisamente ,para evitar el daño a terceras personas, el daño en propiedad ajena o la comisión de ilícitos.

Hablando de comisión de ilícitos, pues sí, reitero, ya se acumularon más de 190 averiguaciones previas por distintas denuncias, como lo anunció ayer el Director General de la Comisión Federal de Electricidad, mismas que están en Procuraduría General de la República, sustanciándose en los términos que marca la ley.

Y, bueno, pues estas denuncias, en algunos casos se tiene más identificado a los posibles responsables, en otros es contra quien resulte responsable.

Y, bueno, en ese orden de ideas estaremos atentos a la evolución. Porque, insisto, un diálogo no puede entenderse como una licencia para cometer ilícitos; no es una patente de Corzo, no significa que entonces se tenga autorización o permiso para violar la ley impunemente.

Se puede tener diálogo, sí, pero al mismo tiempo se debe respetar cabalmente la ley, sobre todo tratándose de la prestación de un servicio público como la del suministro de energía eléctrica, donde estos actos intencionales provocados afectan a la población, afectan un área estratégica del Estado Mexicano y, por supuesto, que entonces estamos frente a delitos de carácter federal.

Y, por último, en cuanto a qué avances tenemos, yo creo que lo podrían ustedes constatar, estamos muy en sintonía con –digamos- el sector empresarial, por lo que hace a la necesidad de avanzar en el terreno de competitividad de hacer más fácil el acceso al mercado formal de trabajo, de dar mayor certidumbre jurídica a las relaciones laborales, de avanzar en el terreno de la productividad en esas relaciones laborales; de mejorar la procuración e impartición de la justicia laboral, hay una sensibilidad; saben que les va a costar dinero pero, por ejemplo, todo el tema de inclusión de grupos vulnerables, todo el tema de adecuación de sus instalaciones para personas con discapacidad, todo el tema de una mayor capacitación para el trabajo, todo el reforzamiento, por ejemplo, de tener que contratar unidades de verificación para el cumplimiento de normas oficiales mexicanas, todo eso lo tienen que hacer; saben que les cuesta dinero pero, afortunadamente, hoy hay mucho más conciencia que antes en que lejos de ser una carga, esto debe entenderse como una inversión productiva.

Hasta ahí el comentario.

Moderador: Ariadna Lezama, de TV Azteca.

Pregunta: Oiga, esto es una pregunta más local. Aquí el Gobernador siempre ha presumido de que la afectación del empleo casi es nula, prácticamente es un estado en el que nunca pasa nada malo.

¿Cuáles son las verdaderas cifras que tiene la Federación en cuanto al mercado laboral aquí en Veracruz?

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, efectivamente, Veracruz guardó, ocupó el lugar número seis en cuanto a creación de empleos en el 2009, fue de los estados –yo te diría-, de los trece estados que no tuvieron, en números netos, caída en el empleo, sino creación neta de empleos. No fueron muchos, pero finalmente fue creación, 10 mil 287 empleos, lo que significa un avance del 1.6 por ciento respecto de lo que se tenía en diciembre del 2008. Ahora, eso es por lo que hace a creación de empleos formales.

En cuanto a la tasa de desocupación, también están por debajo de la media nacional. Mientras la tasa de la población económicamente activa de desocupación fue de 4.8 en diciembre, en Veracruz fue de 2.45 por ciento.

Entonces, esos son los –digamos- mejores indicadores que se pueden mostrar.

También cuanto al desempeño del Servicio Nacional de Empleo, se tuvo un avance por parte del servicio aquí en Veracruz, con lo cual llegaron al lugar número ocho, mientras que en el 2008 fue el lugar número 22. Entonces, sí tuvieron un avance muy notorio en cuanto a la administración del Servicio Nacional de Empleo.

Y, bueno, donde están un poco más bajos que la media nacional, yo les podría mencionar que es en el tema del ingreso promedio de cotización, es decir, lo salarios de la gente. Ahí, mientras a nivel nacional traemos –ahorita se los comento- un salario de 227 pesos diarios, equivalente a seis mil 908 pesos, en Veracruz es de 199 pesos diarios, equivalente a seis mil 051 pesos.

Moderador: Y la última pregunta, Alexis Sánchez, de W Radio.

Pregunta: Secretario, preguntarle sobre, si nos puede puntualizar qué es lo que sigue en el proceso del proceso de liquidación, si sigue su curso normal, saber cuál fue la cifra de trabajadores que lograron cobrar su liquidación. Y, finalmente, preguntarle acerca del incremento de este empleo llamado “chatarra”, que si bien (Inaudible).

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, déjame contestarte la última, primero. Todos los empleos, cuando hablamos de creación de empleo, no nos referimos a la economía informal, siempre es economía formal. Es decir, son las altas, sumas las altas, restas las bajas, te queda un neto, veces es a favor, a veces en contra; a veces ganas, a veces pierdes, y todos son con nombre y apellido.

Personas que están entrando, cotizando al Instituto Mexicano del Seguro Social, de tal manera que por sí mismo ya tiene la seguridad social y prestaciones contractuales cada uno de ellos. Entonces, nosotros no nos referimos ahí a la economía informal.

Pero sí, un riesgo muy alto es que si seguimos siendo tan estrechos, tan rígidos en nuestro marco normativo y si no logramos esta articulación entre la educación superior y el mercado de trabajo, lo que va a seguir ocurriendo es que más jóvenes en lugar de tener oportunidades en la economía formal, tendrán que recurrir a la economía informal o a veces hasta delincuencia.

Entonces, por eso es mi llamado a este cambio estructural importantísimo que es la Reforma Laboral para hacer que más personas entren al mercado laboral, pero con lo que nosotros llamamos trabajo decente, es decir, con seguridad social, con prestación social. Y, bueno, no es un término que hayamos inventado nosotros, es de la Organización Internacional del Trabajo pero, por cierto, ya lo estamos definiendo en esta propuesta de reforma laboral, para que nadie tenga duda a qué nos referimos.

Me preguntabas sobre las estadísticas fundamentales en Luz y Fuerza del Centro. Mira, la última cifra que tenemos en cuanto al porcentaje de personas que acudieron a su liquidación es de casi el 64 por ciento del total de ex trabajadores.

Pregunta: Pregunta fuera de micrófono.

Lic. Javier Lozano Alarcón: En la segunda etapa hubo 776 nuevos casos, que son buenos, finalmente fue gente que acudió y tuvo una compensación adicional.

Pues ahora lo que sigue es: estamos en revisión de la negativa de amparo al Sindicato Mexicano de Electricistas; sobre todo estamos en un proceso que me parece que es lo fundamental, es el tratar de lograr que más personas puedan entrar al mercado laboral, ya sea siendo contratados, más ex trabajadores de Luz y Fuerza puedan ser contratados en la Comisión Federal de Electricidad, puedan tener capacitación a través del Servicio Nacional de Empleo para la reconversión laboral, puedan tener oportunidades para crear sus propias cooperativas, empresas pequeñas y medianas para ser contratistas de la Comisión Federal de Electricidad.

Y la verdad es que no voy a descansar, se los digo abiertamente, no voy a descansar hasta ver que todos aquellos que se acerquen a nosotros para buscar una oportunidad de empleo, de capacitación de actividad productiva o para constituir una empresa, hasta que todos ellos tengan esta ocupación y tengan esta oportunidad.

La Secretaría de Economía está dando créditos, está dando apoyos, está dando franquicias; la Secretaría de la Función Pública ya autorizó el esquema para la adjudicación directa de los contratos; la Comisión Federal de Electricidad ya identificó las áreas en las que está dando estos contratos para prestadores de bienes y servicios.

Y tenemos, les voy a dar la última cifra en cuanto a las personas que están ya en proceso de selección para iniciar como trabajadores en la Comisión Federal de Electricidad, son dos mil 515 preseleccionados hasta este momento que están en el proceso de reclutamiento y selección. Y más: y el total de ex trabajadores de capacitación son cinco mil 872.

Son distintos, ¿eh? Por un lado dos mil 515 que están en proceso de contratación en la CFE y cinco mil 872 en capacitación vía el Servicio Nacional de Empleo.

Por su atención, muchísimas gracias, buenas tardes.



Última modificación: Martes, 2 Febrero, 2010 5:43 PM por WebMaster .