Versión Estenográfica

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, al término de la presentación oficial del proyecto OIT/IPEC “Contribución a la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Agrícola en México”

Lic. Javier Lozano Alarcón: …parte patronal, sino por parte de los gobiernos, México ya tiene un representante que es el Jefe de la Oficina de la Secretaría del Trabajo, Jorge Rodríguez Castañeda, que está ya como parte de ese Comité de Libertad Sindical.

Entonces, cuando el caso, si es que llega y si es que se ventila y si es que se discute en ese Comité, bueno, entonces, en primer lugar, no sería en el corto plazo y en segundo lugar estamos convencidos de que en experiencias previas que se han desahogado de otros países que han seguido también procesos de extinción de organismo estatales y que han tenido como consecuencia la terminación de relaciones laborales, en todos los casos el Comité de Libertad Sindical se ha pronunciado porque no se viola por sí derecho alguno de los trabajadores por haber decidido extinguir o dar por terminada la existencia de un organismo paraestatal o del estado, cuya consecuencia indirecta sí puede ser la terminación de las relaciones laborales, pero que no es el propósito.

Y ya, por cierto, si ustedes recuerdan, al haber negado el amparo que interpuso, cuya demanda interpuso el Sindicato Mexicano de Electricistas, la juez del caso lo que dijo es que no consideraba que para el poder proceder, en términos del 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales el Presidente de la República, a extinguir un organismo público descentralizado tuviera que preguntarle su opinión, su parecer a cada uno de los 44 mil trabajadores.

Está en su ámbito crear o extinguir este tipo de organismos por decreto, como ocurrió, y no necesariamente tener que acudir a cada uno de los trabajadores para saber su opinión.

En primer lugar, era predecible saber qué es lo que iban a opinar, pero en segundo lugar, no es parte del proceso como tal para extinguir un organismo el preguntarle o el darle un derecho de audiencia a un trabajador, y la verdad es que así lo reconoció la autoridad judicial, el Poder Judicial de la Federación, esto, como ustedes saben, está, se fue a un recurso de revisión, el gobierno federal ya se ha adherido, en recursos adhesivos, como se le llama, para que también seamos parte en esa revisión y se está solicitando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la Procuraduría General de la República, que atraiga dicha revisión por considerar que hay elementos suficientemente relevantes como para que tome conocimiento el Máximo Tribunal de este país.

Moderador: Patricia Carrasco, de La Prensa.

Pregunta: Gracias, buenos días, señor Secretario. El próximo viernes 29, parece, hay una gran marcha de organizaciones campesinas, sindicales, etcétera, etcétera; quienes van a demandar, pues están en contra de las alzas de los combustibles y también piden un cambio de política económica. ¿Usted haría un llamado en específico para esas organizaciones?

Parece que viene muchísima gente, no sé realmente la cifra, siempre son, como que a veces exageran, ¿pero usted haría algún llamado para estos organizadores? Ésa sería una pregunta.

La otra. Menciona usted que hay más de 400 mil niños trabajando en los campos agrícolas, ¿a partir de cuándo realmente se podrían aplicar acciones para empezar a erradicar o para sacar esos niños de los campos, que se vayan a la escuela?

Y la tercera sería, ¿después de la liquidación, bueno, de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, que se perdieron 44 mil empleos directos, aproximadamente, ustedes han sacado cifras de cuántos empleos se perdieron de manera indirecta, de proveedores, de gente que trabajaba alrededor de este sector, de Luz y Fuerza?

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, por un lado sobre esta marcha, bueno, como cualquier otra movilización que tiene como propósito manifestar, exigir, demandar acciones de parte de los gobiernos, primero vamos a ser muy sensibles de escuchar qué es lo que tienen que decir, cuáles de esos temas nos tocan a nosotros, cuáles por su naturaleza pueden ser debidamente atendidos y en todo caso esa atención se debe dar en el contexto de las instituciones, de nuestras leyes, del diálogo social.

Pregunta… actos de presuntos sabotajes en contra de las instalaciones de Luz y Fuerza y otras que han entorpecido el suministro de energía eléctrica.

No convendría o hacer un llamado, etcétera, auxiliarse, tomar acciones legales contundentes, han pasado finalmente más de 100 días y, sobre todo, queremos saber: ¿si no se constituye esto como un delito precisamente grave y, por tanto, no merece fianza? ¿Qué podríamos informar lo que está haciendo el Gobierno Federal para acelerar que no se cometan actos contra precisamente a las instalaciones del estado?

Y la segunda pregunta también muy puntual, una señora de Apellido Barbashoto, de la OIT acaba de señalar en un semanario, Secretario, que México pudiera ser recriminado precisamente porque no se le consultó, que no se consultó precisamente a los trabajadores sobre la presunta o real, sobre la real extinción de Luz y Fuerza del Centro. Y que México no ha suscrito varios Convenios de la OIT que debieran hacer, que jamás lo va hacer sobre el particular. Quisiera tu punto de vista. Gracias.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Sobre el sabotaje, sobre las acciones intencionadas. Mire, ya lo hemos dicho en los últimos días, en reiteradas ocasiones se tienen una cantidad muy importante, recordar las cifras que tenemos, de averiguaciones previas que se han iniciado con motivo de denuncias que también se han presentado en diversos momentos.
Entonces, es como sigue hasta el día 22, seguramente del 22 a la fecha pudo haber habido alguna nueva denuncia, pero les comento hasta el día 22 cómo estábamos.

Miren, diversos eventos identificados en el Estado de México, en Hidalgo, en Morelos, en Puebla y el DF, es decir, en toda la zona de influencia de lo que fue Luz y Fuerza del Centro, 38 actas circunstanciadas, 158 averiguaciones previas y cinco causas penales. Es decir, ya el ejercicio de acciones penales que están en los juzgados para que se sigan los procedimientos correspondientes.

Y por lo que hace a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, se continúa con la circunstanciación de tres averiguaciones previas.

Y bueno, no es necesario hacer ningún llamado a la Procuraduría General de la República. Ellos tienen sus procedimientos, tienen sus tiempos, porque lo que hace la CFE, es presenta denuncias sobre presumibles actos intencionados para la interrupción del suministro de energía eléctrica sin señalar un responsable identificado como tal, sino es contra quien resulta responsable en actos presuntamente delictivos.

Y la averiguación previa lo que permite a quien lleva el Ministerio Público Federal, que es la PGR, es en esa indagatoria ver si existen o no los elementos suficientes como para poder integral el cuerpo del delito y, en su caso, alguna presunta responsabilidad.

De ser así, lo que sigue es que se proceda al ejercicio de la acción penal, y ese ejercicio de la acción penal es la que presenta o consigna el caso, digamos, el Ministerio Público Federal ante los tribunales.

Pero cuando no hay elementos suficientes entonces se declara, se resuelve el no ejercicio de la acción penal.

Entonces, las averiguaciones previas, una averiguación previa no necesariamente termina en una consignación, en un juicio, en una sentencia condenatoria. Una averiguación previa es una obligación de los Ministerios Públicos a nivel local y a nivel federal cuando se presenta una denuncia. Tiene qué hacer esta investigación inicial.

Y si hay elementos suficientes o, presumiblemente, suficientes para que se pueda configurar el cuerpo del delito y una presunta responsabilidad, entonces consignan el caso ante las autoridades judiciales que son las únicas que pueden llevar el juicio y, en su caso, dictar sentencia.

Entonces, PGR está siguiendo sus tiempos, porque además todas estas denuncias se han presentado en momentos distintos y las averiguaciones previas también inician en procedimientos distintos.

Y como decía, esto no tiene un destinatario como tal, sino que es contra quien resulte responsable. De esa indagatoria, de esa averiguación previa puede desprenderse la responsabilidad de alguno o algunos integrantes del Sindicato Mexicano de electricistas y sea quien sea, -ahí si es muy importante destacarlo- sea quien sea, el que resulte responsable tendrá entonces qué pagar las consecuencias de haber llevado a cabo este tipo de actos.

¿Ahora, cómo estamos también o como está la Comisión Federal de Electricidad previniendo este tipo de acciones?

Bueno, en conjunto con las autoridades locales y, sobre todo, con la Policía Federal tratando de resguardar las instalaciones más sensibles de toda la red de distribución de energía eléctrica para inhibir la posible acción de quienes pretenden con este tipo de actos, no solamente interrumpir el servicio, sino causar una molestia y generar un muy mal clima a la Comisión Federal de Electricidad y tratar de con ello justificar lo indispensables que resultan para la prestación del servicio.

Entonces, están, por un lado, las labores preventivas, persuasivas; pero también, en todo caso, las medidas correctivas y cuando el caso lo amerite, pues tendrán qué venir las sanciones también de carácter penal.

Y, por otro lado, pues no sé, la verdad de quién pudo haberlo dicho ni en qué contexto. Quien en la Organización Internacional del Trabajo se encarga de ver posibles violaciones a la autonomía, la libertad y los derechos fundamentales de los trabajadores, es lo que se llama el Comité de Libertad Sindical.

Por cierto, México forma parte ya del Comité de Libertad Sindical por primera vez desde 1963, no solamente con un representante que es Jorge del Regil que aquí estaba.

Así que el único llamado que yo haría, es que más allá de las marchas, movilizaciones, recordemos que hay toda la disposición, como lo hemos mostrado, de mantener un diálogo social permanente con los sectores productivos; con el sector obrero, con el sector empresarial y que el único límite o los únicos límites que tenemos o son de carácter presupuestal o son de carácter legal.

Voluntad política la va haber siempre para que las cosas vayan mejor en este país, pero no se nos puede pedir imposibles, desde el punto de vista jurídico, o imposibles desde el punto de vista material. Y esto, sobre todo, se expresa cabalmente en cuanto al presupuesto se refiere.

Entonces, vamos a estar muy atentos a este tipo de manifestaciones, e insisto, con el mejor ánimo de dialogar con quien quiera dialogar con todos nosotros.

Por lo que hace a los campos agrícolas, mira, el diagnóstico que presentamos, que no es nuevo, porque si ustedes se meten a la página de internet de la Secretaría, verán el módulo de trabajo infantil, viene muy detallado y es un diagnóstico muy crudo de nuestra realidad.

Y yo te diría, se están tomando muchas medidas, viene aumentando el número de afiliados al registro social, viene aumentando el número de inspecciones, viene aumentando el número de certificaciones de campos agrícolas libres de trabajo infantil, viene aumentando el número de guarderías, pero no suficientemente, no es suficiente.

Es más, si ustedes ven este Programa que vamos a apoyar con la tercera etapa es para impedir o evitar que caigan en una explotación seis mil 500 niños, de un universo de más de 400 mil. Entonces, es muy poco lo que desafortunadamente hemos avanzado en ese tema y por ello es tan importante que aquí todo mundo haga su parte, el Congreso con la reforma laboral, el Ejecutivo con más inspecciones y mucho más severas para poder detectar estos casos y erradicar estas prácticas.

Los gobiernos locales también, como lo dije, en su respectivo ámbito, en su propio ámbito de jurisdicción, los empresarios; que estas cosas ocurren también porque hay una tolerancia con los empresarios que por ahorrarse unos pesos, y me tocó verlo en un campo agrícola en Sinaloa, estaba todo muy bien, todo muy bien para efectos de la fotografía; y fuimos y vimos cómo estaban los comedores, las guarderías, las pequeñas aulas, la enfermería, todo muy en orden, unos campos de recreo, pero cuando pedí ver las zonas habitacionales, cómo vivían, cómo dormían, ahí sí cualquier cantidad de pretextos de que no estaba, que estaba ya urgente.

Exigí que se mediera acceso a una de esas habitaciones y, francamente, las condiciones eran deplorables. Ni una caballeriza hubiera tenido las condiciones que vi en ese campo agrícola, porque no solamente eran las dimensiones y cuánta gente estaba ahí, no tenían luz, no tenían nada, piso totalmente de cemento, pero ni siquiera un catre, ya no digas un catre, una colchoneta, un cartón, algo en donde dormir la gente.

Entonces, ese tipo de cosas, la verdad, es que sí nos tienen que mover, nos tienen que comprometer y dices: ¿cuándo vamos a empezar? Ya empezamos, esto es muy lento, es muy lento, hay poca conciencia sobre el tema.

Y después ¿que si hemos hecho algún cálculo de cuánto pudo haber sido el efecto directo o indirecto que se tuvo después de la extinción de Luz y Fuerza?

Mira, los únicos indicadores que nos pueden decir algo al respecto son, por un lado, la creación de empleos que se dio en ese periodo en octubre y la tasa de desocupación.

En septiembre habíamos creado 61 mil empleos, sólo el mes de septiembre y en octubre ya descontando los 44 mil bajas de Luz y Fuerza del Centro, se tuvo un crecimiento en el empleo de 80 mil puestos de trabajo, 79 mil 930 para ser exactos; es decir, a pesar de la caída de estos 44 mil registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social, tuvimos netos por encima de todo ello casi 80 mil nuevos puestos de trabajo y la tasa de desocupación también de ese momento mientras en septiembre fue de 6.41 en octubre bajó a 5.94.

De tal manera que no pareciera, digamos, en el contexto general tanto a nivel nacional, como a nivel de la capital de la República, que hubiera sido el impacto en directos e indirectos suficiente como para haber alterado esta tendencia que afortunadamente llevamos tanto en creación de empleos, como en la disminución de la tasa de desocupación.



Moderador: Y la última pregunta, Juan Carlos Santoyo, de Radio Fórmula.

Pregunta: Señor Secretario, si me permite, tres aspectos: el primero, sé que en unos minutos más entregará la Secretaría de Economía los primeros fondos o la cooperativa, es la primera creación de la cooperativa de los trabajadores del SME. ¿Algún detalle sobre ésta y sobre todo si va a continuar esto y qué tan rápido va a hacer, porque sigue siendo la demanda de los trabajadores, por un lado, en la atención; y, por otro lado, el que no hay una respuesta real de contratación por parte de Luz y Fuerza?

Dos, iniciamos ya 2010, se han iniciado las reformas, la política ahí va caminando y la laboral parece que va para atrás, no quieren muchos sindicatos entrarle realmente. ¿Va a haber diálogo con ellos, va a buscarlos en ese diálogo?

Y la tercera, usted dice que hay apertura de diálogo y la UNT ha insistido en que no se ha reestablecido el diálogo porque no hay respuestas. ¿Qué les dice a ellos?

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, por un lado, en cuanto a todo lo que está haciendo, déjame platicarte lo que está ocurriendo en el tema de la Secretaría de Economía y su ámbito en cuanto a la reinserción del mercado laboral de los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.

Por un lado era muy importante que de acuerdo con el marco jurídico de la Ley de Obras y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, se tuviera los fundamentos y los instrumentos necesarios para que la CFE pudiera realizar adquisiciones o contrataciones mediante la adjudicación directa de los contratos; es decir, eximiendo a estas nuevas cooperativas o empresas de participar en licitaciones públicas, que seguramente por sus características estarían en un estado de desventaja con las previamente existentes. De tal manera que ya tenemos, ya concluyó completamente ese análisis, entre Economía, Energía, Hacienda, Consejería Jurídica del Ejecutivo y, obviamente, la Secretaría de la Función Pública, para que todo ese marco jurídico esté perfectamente dispuesto para que la CFE pueda suscribir contratos específicos sin tener que seguir el procedimiento de licitación pública.

Esta es una muy buena cosa, porque no solamente les decimos: oigan, organicen sus empresas y luego a ver cómo les va, sino que les estamos diciendo organicen sus cooperativas, sus empresas y aquí van a tener asegurados contratos en el mediano plazo que lees van a dar una cantidad suficiente de recursos, no solamente para tener un ingreso remunerador, sino para hacer negocio y que por cierto, si para cada una de esas empresas cooperativas, pequeñas contratistas o medianas, las que creen, ellos solos o en alianzas con empresarios, quieren disponer que sea el Sindicato Mexicano de Electricistas ampliando el objeto del mismo el que tenga la tutela de esos contratos de la defensa de esos derechos, bienvenido, jurídicamente no hay ningún conveniente.

Entonces, ¿qué es lo que tendrías? Ex trabajadores participando en estas nuevas empresas o cooperativas para darle vía adjudicación directa, como contratistas o proveedores de la CFE, contratos asegurados y que pueden tener la tutela del propio Sindicato Mexicano de Electricistas, pero en estas actividades. Entonces, esto ya está completamente terminado.

Luego, ya se comenzó con la asignación de estos contratos a diversas empresas, ya se cuenta con el esquema apropiado, ya recibió una de ellas un apoyo por cuatro millones de pesos, con la cual es la primera empresa que se convierte en beneficiaria de este modelo, tenemos ocho empresas más para un total de 1 mil 290 ex trabajadores que van a participar en ellas, que ya están aprobadas para ser proveedores de la CFE en distintos servicios, por ejemplo, para hacer call center, para las redes subterráneas, para electrificación, mantenimiento a subestaciones, mantenimiento automotriz, mantenimiento a red de potencia, verdad, y así vamos a seguirle; pero esto ya es algo aprobado por la CFE y con el marco jurídico adecuado para se pueda hacer este tipo de contratación.

Hay una cosa que se llama el contrato marco, que establece la ley y que lo aprueba la Secretaría de la Función Pública, para que al amparo de ese contrato marco general, entonces se puedan hacer ya pedidos específicos en el tiempo y entonces eso es lo que ya se aprobó.

Luego, se tiene ya registradas tres mil 443 solicitudes para constituir una franquicia, y tenemos apoyos por casi también cuatro millones de pesos, para la construcción de 28 franquicias que ya están debidamente identificadas.

Aquí sí hay también un poco de todo, porque hay quien desde que pone venta directa, estéticas, ferreterías, tiendas de abarrotas, compra-venta de dulces, de todo tipo, y están a su disposición también.

Luego se están, para el caso de Necaxa, FONAES apoyó 19 proyectos productivos para beneficiar a 135 personas, con seis millones 300 mil pesos.

Tenemos solicitudes por 132 millones de pesos también para Necaxa. Ahí lo que está planteando el Director de la CFE, es que podamos instalar dos diferentes talleres, para que pueda trabajar la gente de la comunidad de Necaxa, y que con esos talleres no solamente den proveeduría, por ejemplo, para la fabricación de postes, no sólo para la zona centro del país, sino para que puedan ser proveedores para la CFE en todo el país. Hay esa flexibilidad que está teniendo.

Y luego les comento, por otro lado, de las becas que estamos dando de capacitación, que la verdad es que ha sobrepasado lo eran las expectativas iniciales.

El Servicio Nacional de Empleo atendió, de los nueve mil 783 ex trabajadores que manifestaron su interés por tener un curso de capacitación para la reconversión laboral, es decir, para dedicarse a otra cosa de la que habían venido trabajando en Luz y Fuerza del Centro, les comento que tenemos, primero, hasta el 14 de diciembre tomando cursos de capacitación a un total de tres mil 237 ex trabajadores.

Pero y después de ello se sumaron dos mil más, dos mil más que ya estarán totalmente activos en estos cursos de reconversión laboral en el Servicio Nacional de Empleo.
Y estimamos al término del primer trimestre otros dos mil más. De tal manera que estaremos hablando de cerca de ocho mil personas con estos cursos para la reconversión laboral, y que tienen una beca de cinco mil 400 pesos al mes.

Y por lo que hace a la Comisión Federal de Electricidad, también les puedo comentar que como lo habíamos anticipado está en proceso, está en proceso la contratación a través de todo el reclutamiento. Primero selección, reclutamiento mediante los exámenes técnicos, psicométrico y médico.

Y así es que tenemos a más de dos mil 100 ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro ya en proceso de presentar no solamente sus documentos, sino ya están todos o terminaron de hacer incluso sus exámenes, los que los aprobaron satisfactoriamente pasan ya a la capacitación, que será de dos meses. Se les pagará, al igual que en el otro caso, se les pagará cinco mil 400 pesos durante esta capacitación inicial.

Y la CFE nos ha ofrecido que cada semana nos va a dar 400 nuevos casos de todos los aspirantes que mostraron interés para tener acceso a ser contratados, a la Comisión Federal de Electricidad, van a hacer esta selección. Nos van a notificar los nombres de 400 personas por semana, para que el Servicio Nacional de Empleo los lleve por todos estos exámenes.

¿Nuevamente, qué es lo que estamos haciendo? Estamos revisando, por cierto, con CFE para que en los exámenes psicométricos haya un poco más de flexibilidad, porque son tan estrictos que muchos de ellos estaban quedándose en el camino por el tipo de análisis tan rigorista que llevan en la CFE, y lo mismo en el tema de los exámenes médicos. Según para qué tipo de actividad es el tipo de cuáles son las condiciones que deben de tener, de su estado físico, de su salud, para poder ser elegibles.

Ya lo estamos flexibilizando un poco para que haya más personas, más candidatos elegibles que puedan ser contratados.

Y esa va a ser la manera de contratación. Es una manera de contratación selectiva caso por caso, persona por persona de acuerdo con sus habilidades y competencias laborales, habiendo pasado sus exámenes, habiendo tomado el curso de capacitación, y de lo que se trata es de conforme a las necesidades de la Comisión Federal de Electricidad, se vea cuántas personas necesitan, con qué tipo de perfil y cuáles de los interesados son elegibles para ese propósito.

Entonces, como lo hemos dicho en tantas otras ocasiones, no se puede ni se debe esperar que aquí haya una recontratación colectiva de todos los que estaban aspirante de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, de que todos los que no se liquidaran pasen ahora en bloque a trabajar a la Comisión Federal de Electricidad, y que sean contratados, y además al amparo del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Eso no es viable, eso lo hemos dicho muchas veces, y no hay que generar una expectativa indebida en la gente. Eso no es viable.

Quienes tengan interés, yo les puedo decir todos y cada uno de quienes habiendo sido ex trabajadores se acerquen con nosotros para encontrar una actividad productiva, la van a encontrar, pero no necesariamente será por el camino que ha venido planteando parte de quienes integran al Sindicato Mexicano de Electricistas, de que van a lograr esta contratación en bloque o colectiva, de todos los ex trabajadores en la Comisión Federal de Electricidad.

Éste, que les comento, es el camino que se va a seguir ¿hasta qué número? Hasta el número que dé después de hacer todo este análisis exhaustivo que está llevando la Comisión Federal de Electricidad, para quienes deben ser contratados directamente como trabajadores de Comisión Federal de Electricidad al amparo del contrato colectivo del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.

Y todos aquellos que puedan y quieran organizarse, y aquí sí tampoco hay un problema de que lleva solamente los liquidados, aquí pueden participar todos. Es decir, aquí quienes quieran conformar las empresas, las cooperativas, las pequeñas empresas contratistas, en fin, para ser proveedores de la CFE lo pueden y lo deben hacer, porque van a recibir entonces el trato que ya estábamos comentando y es parte de la mesa de diálogo que se tiene con la Secretaría de Gobernación, y claramente pueden ser auspiciados por su propio sindicato.

Ahí no hay ningún problema, pero distingamos lo que va a ser contratación en CFE de lo que van a ser contratistas para la Comisión Federal de Electricidad y con lo cual estamos realmente abriendo las puertas a todo mundo en la encomienda que tengo del Presidente Calderón, es que el total de persona, de ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, encuentren una opción productiva del ingreso o sobre inserción al mercado laboral lo antes posibles, con un ingreso remunerador, a través de estos mecanismos y por eso es que estamos abriendo todas estas opciones que he comentado con ustedes el día de hoy.

Yo nuevamente manifiesto, Juan Carlos, tengo confianza en que el tema de nuestro marco normativo en materia laboral ha sido suficientemente discutido, estamos sobrediagnosticados de lo que tenemos, de lo que nos falta y de lo que necesitamos hacer para ir adelante en el terreno de la competitividad, ser más atractivos a las inversiones, ser más productivos en las relaciones laborales, sin que ello implique violar ni derechos individuales o colectivos de los trabajadores.

Por eso estamos planteando no tocar el 123 de la Constitución. Estoy totalmente listo, dispuesto y abierto a acudir a las comisiones del Trabajo y Previsión Social, a partir de la próxima semana que se abre el periodo ordinario de sesiones, a presentar la propuesta que tenemos como Secretaría.

Yo estoy convencido de que tiene virtudes, tiene bondades, que está en el sentido correcto y que vamos a poder realmente aportar ideas para que eventualmente se tenga en el corto plazo una reforma laboral como la que necesita nuestro país.

Y en cuanto al diálogo, nuevamente, bueno, mañana mismo yo me voy a reunir con Valdemar Gutiérrez, y he hablado y estuve hablando con Agustín Rodríguez durante todo el proceso de su revisión a finales del año pasado; con Hernández Juárez he hablado por lo menos un par de veces antes de que terminara el año; el que no me ha dado fecha para reunirnos es él, lo he invitado ya de viva voz, él hablando directamente conmigo, pero yo entiendo que en la agenda tenía distintos momentos y ahorita la prioridad es su marcha, pero yo espero que después del día 29 podamos otra vez sentar a la mesa.

Y ojalá y estén presentes ustedes como medios de comunicación, porque lo que nos ocurre muchas de las veces con la UNT es que quedamos una cosa, tenemos un clima, tenemos un entendimiento, tenemos un trabajo en privado y públicamente la historia es diferente, y la verdad es que sí es muy desgastante que tengamos ofensas públicas y disculpas privadas. Ojalá este nivel de interlocución y de diálogo lo podamos restablecer a la brevedad, vieron ustedes con pilotos el nivel de interlocución que hay, lo mismo con sobrecargos, con todos los demás.

Yo lo que digo es que las organizaciones que conforman a la UNT, no necesitan de intermediarios para tener las puertas perfectamente abiertas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, todas ellas merecen nuestro trato y nuestro diálogo.

Por su atención muchas gracias, muy buenas tardes.


Última modificación: Martes, 2 Febrero, 2010 5:46 PM por WebMaster .