Versión Estenográfica

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, al término de la presentación del Informe “Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social”

Pregunta: …conferencia telefónica que dio en la mañana sobre la documentación o la información que tiene respecto de los actos de sabotaje que pudieran estar realizando los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, y qué tanto podría ser esto parte de actos deliberados o parte de falta de pericia de los contratistas que tiene CFE.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, en cuanto al tema de Cananea, efectivamente, viene desde abril del año pasado que se dictó esta resolución donde la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje aprobó el aviso de terminación de relaciones laborales, tanto individuales como colectivas en Cananea, precisamente por una causa de fuerza mayor, es el mismo fundamento, el 434, fracción I de la Ley General de Trabajo.

En este caso de Cananea, el motivo, la causal de fuerza mayor se da a juicio de la propia Secretaría de Economía, quien es la autoridad de concesionamiento de las minas, porque es tal el estado de destrucción de bienes, de los objetos, de las instalaciones de la mina, que hace imposible, más allá con independencia de las huelgas, hace imposible la exploración, la explotación en beneficio de esa mina para los fines para los que fue concesionado.

La absorción de la Junta fue, en ese sentido, de dar por terminadas esas relaciones laborales, inmediatamente se fueron a amparo directo de parte del sindicato minero y, bueno, pues ha pasado todo el año 2009, si tuviésemos esta sentencia sobre si se concede o no el amparo, y tenemos también conocimiento de que probablemente en las próximas semanas se pudiera ya resolver en definitiva esta situación, lo cual creo que es absolutamente benéfico para todo mundo.

Es decir, lo peor que me puede pasar es el estado de incertidumbre en esa mina, representa el 12 por ciento de la minería nacional, el 43 por ciento de la industria extractiva de cobre y por eso son muchos de los empleos que se están perdiendo, que están afectando directa, indirectamente, pero también toda una población como la de Cananea que está en la desesperación de no ver una salida a todo este conflicto.

No tenemos en la Ley Federal del Trabajo un instrumento tal como el arbitraje forzoso para que nos pudiesen decir en los casos de huelga tan prolongada quién tiene la razón. La Ley Federal del Trabajo solamente le da esa potestad a la parte trabajadora pero no a la parte patronal, ni tampoco a las autoridades, entonces pues puede quedarse no obstante que la huelga es una suspensión temporal de labores, para volver a lograr el equilibrio entre los factores de la población entre el capital y el trabajo, aquí lo que estamos viendo es que hay consideraciones más allá de lo jurídico, más allá de lo laboral que están llevando a ese terreno las cosas.

Estamos esperando que se dicte esa sentencia por parte del Tribunal Colegiado competente, no está, de ninguna manera en este momento las cosas federales ni asechando, ni introduciéndose a las instalaciones de Cananea, ni mucho menos. Tenemos primero que esperar cuál es la sentencia del Poder Judicial de la Federación, de este Tribunal Colegiado de Circuito, y después de ello ver precisamente cuál sería el siguiente paso, porque depende mucho cuál es el sentido de esa sentencia. Si confirma la actuación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y no concede el amparo, bueno, luego entonces quedará la empresa habilitada para poder celebrar un nuevo contrato colectivo con otro sindicado y volver a contratar a sus trabajadores en los términos que se convengan y reiniciar, no sé cuánto tiempo le pueda tomar, pero las actividades en esta mina concedo el amparo al sindicato, pues entonces es impredecible cuándo puede solucionarse este conflicto.

La segunda. Efectivamente, hoy comentaba sobre este tema, y lo quiero porque quiero retomar lo que platicamos el viernes, después de la reunión con la Asociación Nacional de Pilotos Aviadores, se nos preguntó si no era un contrasentido o una contradicción que por un lado estar dispuestos al diálogo y, por otro lado, estar amenazando con ejercer acciones penales en contra de algunos integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Y yo lo que dije, y reitero, es que no debemos confundirnos, porque una cosa es que haya voluntad del gobierno federal, como la haya de dialogar en los términos que ha expuesto el Subsecretario de Gobierno, Jerónimo Gutiérrez, para los fines que también se han puesto sobre la mesa y otra cosa es que ese día se traduzca en el otorgamiento de una licencia para cometer ilícitos para delinquir, para dañar la propiedad ajena de terceros, y peor aún, para cometer acciones intencionales de interrupción del suministro de energía eléctrica en la zona centro del país; o actos sabotaje, yendo más allá.

Entonces, que quede muy claro, no nos confundamos, la voluntad y diálogo existe y seguirá existiendo por parte del gobierno de la República, pero por otro lado, también de parte del Gobierno Federal habrá total determinación para perseguir, para castigar toda acción ilícita, todo delito que se comenta y, sobre todo, tratándose de la afectación de un servicio público de primera necesidad para la gente, como es el suministro de energía eléctrica.

Las denuncias que se han presentado son varias, es decir, no estamos hablando de una hipótesis, estamos hablando de temas ya muy concretos que se tiene; el último dato que tengo disponible, seguramente ya actualizado, pero al 22 de enero el total de casos relacionados con esta extinción y provocados, detectados por la Comisión Federal de Electricidad en Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y el D.F, son de 38 actas circunstanciadas que se han levantado, 158 averiguaciones previas en la PGR que se han iniciado y cinco causas penales que se han consignado ante las autoridades judiciales.

Y por lo que hace a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, tenemos un total de un acta circunstanciada y tres averiguaciones previas. Lo cual nos dice, y aquí tengo la relación, que al tratarse de datos personales y, sobre todo, de procesos en curso, conforme a la Ley General de Transparencia y de Acceso a la Información Pública Gubernamental, no se puede dar el detalle de estas averiguaciones previas en estos procesos, pero lo que les puedo decir es que todos ellos están relacionados con la presumible acción intencional de integrantes de ese sindicato que han intentado con estas acciones no solamente la interrupción parcial de un servicio, sino mostrarle indebidamente a la sociedad que está fallando la Comisión Federal de Electricidad en la prestación del servicio y que, por lo tanto, ellos se hacen indispensables.

Entonces, nuestra obligación es atender a toda la gente que tenga esta interrupción a los servicios en sus hogares, ha habido otras interrupciones como la derivada de aquellos ventarrones brutales que tuvimos hace cosa de diez días, y así fue reconocido como tal por la CFE.

Pero cuando son acciones intencionadas, debidamente documentadas, se presentan una y otra vez las denuncias por parte de los representantes legales de la CFE, esas denuncias ante la PGR dan motivo al inicio de las averiguaciones previas correspondientes, ¿contra quién? Contra quien resulte responsable, aquí no estamos señalando en lo personal a nadie, pero tampoco estamos excluyendo ni exculpando personalmente a nadie. Esto significa que quien la hace la paga.

Pregunta del Periódico Reforma: Buenas tardes, Secretario. Son dos cosas.

La primera es cómo México, ¿sí nos puede dar la fecha de cuándo México va a ratificar el convenio 156 que anunció aquí en el evento y si esto implicaría modificaciones legales?

Y el otro punto sobre la Reforma Laboral. ¿Ya concluyó el documento de la reforma? Y también saber si ya se consensó con los sectores, porque se había manifestado que tenían un tiempo, alrededor de seis meses que no tenían una reunión. Gracias.

Lic. Javier Lozano Alarcón: ¿Quién decía que no tenemos meses en una reunión?

Pregunta del Periódico Reforma: Pues se hablaban abogados de algunas empresas, abogados de algunas empresas.

Entonces, saber si ya se reunió con ellos y si ya tienen el documento listo.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Mira, el documento 156, como lo acabo de anunciar, pues tenemos que iniciar el proceso de consultas a partir de esta misma semana y lo cual, como ustedes pudieron ver, fue motivo de júbilo entre los asistentes porque no es posible que México no esté junto con este grupo de países, 40 que ya suscribieron y ratificaron este convenio, sopretexto de que lejos de lograr la no discriminación estaríamos convirtiéndolo en un acto discriminatorio hacia quienes no tienen una dificultad de armonizar su vida personal familiar con su actividad laboral.

De tal manera que yo estoy convencido de que tenemos que ir por la suscripción primero y luego ratificación. Recuerden que la suscripción la hace el Ejecutivo Federal y la ratificación la hace el Senado de la República; pero para que hagas ratificación primero tiene que haber suscripción.

Entonces, lo primero es que nosotros tendríamos que ir por esa suscripción y después invitar al Senado a su ratificación, pero para ello tenemos que hacer las consultas conducentes, cosas que vemos con muchísimo gusto y muy convencidos de que procede.

Y segundo, efectivamente, estamos preparados para que tan pronto inicie el próximo periodo de sesiones pueda yo acudir ante las Comisiones del Trabajo y Previsión Social, de ambas Cámaras Legislativas, a presentar la propuesta que hemos elaborado a partir de 319 iniciativas que se han presentado en los últimos 11 años en el Congreso de la Unión, en ambas Cámaras Legislativas.

Y este análisis que nosotros hemos revisado es, por un lado, de esas 319 iniciativas, y acabo de tomar lo mejor de todas ellas, y por otro lado, el valor agregado que le podemos dar después de tres años de gobierno, está la gente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de las experiencias propias que hemos venido viviendo y que estoy convencido de que en tema tan críticos y sensibles como éste podemos dar no un paso, muchos pasos adelante, no solamente para lograr mejores términos de productividad en las relaciones laborales, de competitividad en la economía nacional, de mejoramiento en la impartición de justicia laboral, sino es fundamental la equidad de género, la inclusión de grupos vulnerables al mercado de trabajo formal, respetando siempre derechos fundamentales individuales y colectivos de los trabajadores y, desde luego, también entre esos derechos la autonomía sindical. No se trata de afectar unas cosas por otras, es, por el contrario, facilitar el acceso al mercado de trabajo, entre otros, no solamente los jóvenes, las mujeres, lograr la equidad de género a la par de los convenios internacionales, como el 156, sino también el poder avanzar en la inclusión de grupos vulnerables.

Moderador: Zenyansen Flores, de El Financiero.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Perdón, y en cuanto a la pregunta de si esto, hemos realizado muchísimas consultas con todo tipo de organizaciones, del sector obrero y del sector empresarial.

Estas reformas por su naturaleza probablemente no logren el consenso o la “unaruinidad” por los distintos intereses que hay en juego de las posiciones ideológicas que se tienen sobre el tema del trabajo, pero yo estoy convencido de que lo que hemos visto, lo que hemos avanzado, lo que hemos confrontado, lo que hemos comentado, lo que hemos recogido sí nos alcanza para lograr las mayorías necesarias, suficientes, legales, legítimas, que nos permitan sacar no una reforma mediocre, o no una reforma posible, sino realmente una buena reforma, la reforma necesaria.

Pregunta de El Financiero: Buenas noches Secretario. Preguntarle sobre las averiguaciones y denuncias, ¿desde cuándo tiene el registro de que se han venido presentando estas denuncias? Y está denuncia de sabotaje, sin embargo, hay quejas también de usuarios que sí se le llama a personal de CFE y tardan tiempo. También se dice de contratistas.

¿Usted cree que por eso tienen, qué tipo de personal hay, son contratistas, qué tiempo de personal?

Lic. Javier Lozano Alarcón: Yo lo que, vamos, esperaría que este tipo de preguntas tan específicas sobre la prestación del servicio y la reparación de fallas, en fin, lo conteste la CFE.

Lo que sí les puedo decir es que en estos primeros, pues no sé, ya son cien días que se tienen, sí, cien días que se tienen desde la extinción de Luz y Fuerza del Centro, contra todo lo que se hubiera pensado hemos tenido una razonable, muy razonable y eficiente continuidad en la prestación del servicio.

No olvidemos, no quiere decir que los apagones o las interrupciones se hayan inaugurado después de la extinción. Si a algo nos tenían acostumbrados era, precisamente, a esos apagones, a esa interrupción del servicio por horas o por días, a que los cambios de voltaje en nuestras casas echaran a perder todos nuestros enseres domésticos, nuestros aparatos, a la falta de conexión de muchas empresas que no pudieron, centros comerciales, tiendas, en fin, que no pudieron ser conectadas por la negligencia o la corrupción a la que estaban sujetos cuando se solicitaba el servicio.

Algunos eventos como el de hace un par de semanas, que independientemente de cualquier otra consideración provoca ese tipo de fallas, y que sin embargo, con mucho menos personal, incluidos los posibles contratistas que tenga CFE a diferencia de Luz y Fuerza del Centro contrata gente externa como cualquier empresa que contrata la prestación de servicios de terceros sobre actividades que no son esencialmente parte de lo que es la prestación del servicio público.

En Luz y Fuerza del Centro tenían hasta los mecánicos de las camionetas y los que hacían los cosidos en las camisolas y los que laboraran y producían los postes de cemento. CFE funciona de otra manera.

Y el 071, según me decía el Director General de la CFE, que de pronto tienen una gran cantidad de llamadas que se están haciendo al mismo tiempo. Eso explica que en ocasiones no tengas una atención adecuada.

Yo lo que creo es que con todo, como ha dicho el ingeniero Elías Ayub, vamos tener unos meses en los cuales, por un lado, se está estudiando con todo cuidado cuál es el estado y la condición que guarda la red de distribución eléctrica de la zona centro del país, cuáles son las necesidades de inversión para una eficiencia, para alcanzar los niveles que sean equiparables a lo que ocurre en el resto de la República Mexicana. El Presidente le ha instruido a que habilite nuevas estaciones de estación a la gente a través del centro de llamadas. En fin, que realmente estamos duplicando, triplicando la capacidad para atender a la sociedad.

Pero este es un proceso que a mí me parece, que a mí me parece más natural en términos de lo que es una transición entre la extinción de un organismo, y que en un minuto se interrumpió esta prestación del suministro, del servicio, y que la CFE está haciendo un gran esfuerzo.

La contratación que está llevando a cabo lo está haciendo con todo cuidado, precisamente es tan rigurosa para que nos garantice a todos que las contrataciones, los reclutados y seleccionados estén a la altura de lo que está requiriendo la eficiencia en la prestación del servicio.

Entonces, yo lo que creo es que debemos tener paciencia, porque son unas por otras. Hoy yo le puedo decir que no tenemos que pagar 42 mil millones de pesos para mantener a un organismo ineficiente o les digo que tenemos en la expectativa de que nos cobren lo justo. Hoy tenemos también la expectativa de que nos atiendan adecuadamente y oportunamente.

Pero claro, estamos en esta transición, hay que entender cuando se trata de alteración o interrupciones del servicio por causas naturales o por obsolescencia misma de la red o cuando son acciones provocadas, intencionales y que tenemos que identificar, que tenemos que detectar y que tenemos que castigar.

Moderador: La última pregunta. Víctor Palacio, de TV Azteca.

Pregunta: Hola, Secretario. Buenas noches.

Hace unos días el Secretario de Hacienda dice que México ya se había recuperado o por lo menos ya mostraba signos de recuperación en su economía.

La pregunta es con las cifras que maneja la Secretaría que usted encabeza si ya tuviera datos de cómo cerró 2009 en materia de generación de empleos o pérdida de los mismos en estos primeros días del año.

Lic. Javier Lozano Alarcón: Cómo no, en sí ya tenemos el dato en la economía formal.

A ver, cuando hablemos de generación de empleo es economía formal, ¿por qué? Porque son dos registros del Instituto Mexicano del Seguro Social. Entonces, ahí hablamos del neto que resulta de sumar las faltas que se registraron y restar las bajas que se dieron cuando se perdieron los empleos.

El número que nos queda de esas sumas y restas es el neto para todo un periodo. Hoy les puedo decir que en el 2009 contrario, que conste que por ahí de febrero empresarios, analistas, observadores, legisladores, etcétera.

Por ahí de junio nuevamente los expertos de las encuestas que levantan el Banco de México del sector privado, en fin, hablaban de que íbamos a perder cerca de 700 mil empleos. El número total, ya incluida la caída estacional que se da todos los meses de diciembre, es de 181 mil 271 puestos de trabajo menos que con los que iniciamos el año.

Esto significa el 1.3 por ciento menos del número total de trabajadores formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social que se tenían al inicio del 2009.

Quiero comparar esto con lo que ocurrió en el año del 95, un número menor de trabajadores que tenían como base el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social, se perdieron en ese periodo 819 mil 838 empleos formales.

Ahora sí me refiero a la tasa de desocupación. Lo que tuvimos de cierre del año fue 4.80, 4.8 por ciento. Esto lo comparas con noviembre, claro fue mayor este diciembre a la tasa de desocupación en diciembre de 2008, que fue 4.4 y ahora fue 4.8; pero si vamos viendo cómo viene la tendencia en septiembre alcanzamos 6.4, que fue la tasa más alta de desocupación en todo el año, que tiene que ver también con esta estacionalidad de los jóvenes buscando empleo en esa época.

Pero luego bajó en octubre a 5.9, noviembre 5.2 y diciembre 4.8; como lo dijo hace un momento Jean Malinar, la región completa de América Latina cerró en 8.4; la OCDE en 8.8, Estados Unidos en 10 por ciento.

Entonces, sin que esto parezca que es algo con lo cual nosotros podemos decir que hemos superado en lo absoluto esta brutal crisis que tuvo que enfrentar México junto con el resto de los países del orbe, la verdad es que son indicadores junto con la inflación del año, que fue la segunda más baja en la historia, junto con el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, que rompió su máximo histórico junto con la recuperación del consumo de energía eléctrica, que es un gran indicador, porque eso nos habla de la actividad industrial que está a niveles anteriores a la crisis, la recuperación del sector turístico.

En fin, empezamos a ver los signos de recuperación y la expectativa del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda es que sí tengamos un crecimiento de por lo menos tres por ciento este año, y si así ocurre…


Última modificación: Martes, 2 Febrero, 2010 5:45 PM por WebMaster .