Versión Estenográfica

Versión estenográfica de la entrevista concedida por el Secretario del Trabajo y Previsión Social Javier Lozano Alarcón, al conductor Leonardo Curzio

LEONARDO CURZIO.- Tengo el gusto, el honor de recibir en éste estudio, en está transmisión inicial por Efekto TV al Secretario del Trabajo, Javier Lozano.

Señor Secretario, que gusto me da tenerlo acá.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Bueno, el gusto es mío Leonardo en un día tan especial para Enfoque, como es para Efekto TV donde pues echan andar éste proyecto que estoy convencido que será muy exitoso. Felicidades a Heriberto Huesca, a toda la familia, a Alejandro Puente, a Alfonso Martínez y desde luego a ti Leonardo, a todos ustedes en éste magnifico equipo de trabajo. Felicidades.

LEONARDO CURZIO.- Engalana usted está transmisión Secretario.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Muchas gracias.

LEONARDO CURZIO.- Ha dicho el Presidente en repetidas ocasiones que este año, el año por supuesto Bicentenario pero es el año de la recuperación económica y yo le pregunto los temas laborales, ¿cómo van? Digo, ¿cuál es el pronóstico que tiene el Secretario de Trabajo?; ¿Vamos a tener un rebote en los mercados de trabajo?; ¿Cómo está viendo éste asunto?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Cerró mucho mejor el año que como empezó en el 2009. Los pronósticos eran muy pero muy pesimistas para el 2009. Recordarán ustedes que el 7 de enero, el Presidente Calderón junto con los sectores productivos, con el Congreso, con gobernadores estatales, en fin, lanzó un Acuerdo Nacional para la Economía Familiar y el Empleo. Ahí se adoptaron 25 medidas de política pública, de las cuales cinco estuvieron muy orientadas a la creación o por lo menos al mantenimiento del empleo o incluso para el empleo temporal en un año difícil.

Les quiero decir que gracias a ese programa se dio ocupación productiva y un ingreso remunerados a más de un millón 900 mil mexicanos.

LEONARDO CURZIO.- Una red de protección.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Es decir, una red de protección. Entre el Servicio Nacional de Empleo con capacitación y vinculación, el Programa de Paros Técnicos de la Secretaría de Economía y el Programa de Empleo Temporal. La suma de todos ellos, fue de un millón 900 mil, un poco más de 900 mil personas que de no haber tenido esa ocupación en algún momento del año pasado, fueron, pues en el caso de paros técnicos fueron casi 400 mil personas que no perdieron su trabajo. Es decir, las plantas armadoras de coches, por ejemplo, en el norte del país o en San Luis Potosí o aquí en el Estado de México dejaron de fabricar automóviles, dejaron de operar pero a la gente no se le despidió. ¿Por qué? Porque le pagábamos una tercera parte el Gobierno Federal, una tercera parte los patrones y la otra tercera parte la absorbieron los trabajadores pero no perdieron su empleo.

LEONARDO CURZIO.- ¿Que en condiciones de regresión de la economía…?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Ah no, eso se seguramente. En el caso del Servicio Nacional de Empleo más de 700 mil personas les dimos o capacitación o apoyo para un proyecto productivo propio o les conseguimos empleo con el mercado y el restante, el restante, lo manejamos vía empleo temporal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, de Comunicaciones y Transportes o la del Medio Ambiente y Recursos Naturales y con eso, por periodos que fueron de dos a tres meses en promedio, la gente estuvo trabajando y estuvo generando un ingreso.

Eso lo que permitió a México es que, pues sí en algún momento en septiembre, llegamos a la tasa más alta de los últimos 14 años de desocupación, 6.4% y sin embargo, para el mes de octubre bajamos a 5.9 y para el mes de noviembre a 5.2 que es la más baja de la región en Latinoamérica, que es mucho más baja que la de 8.8% de la OCDE, de los países de la OCDE, que es más baja que la de Estados Unidos de 10%, que es más baja que la de España cercana al 20% y esto es muy importante decirlo Leonardo porque luego nos dicen: "Oye es que México tiene una forma muy curiosa de medir la desocupación, muy arbitraria o hacemos cifras alegres".

LEONARDO CURZIO.- ¿Y es cierto esto?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- No, esto lo hace el INEGI. En primer lugar quien mide la desocupación es el INEGI, mes con mes a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y esa encuesta lo que hace es tomar como base la metodología que está recogida en el convenio 160 de la Organización Internacional del Trabajo. Es decir, es una metodología convencionalmente aceptada por los países integrantes de la OIT y es la misma que aplicamos en todo el mundo, así que si estamos mal en México, estamos mal en todo el mundo en cuanto a la aplicación de esta metodología se refiere, pero hay otra cosa más importante aún y que va de la mano con lo que estoy comentando, de junio a noviembre tuvimos una creación positiva de empleos de 312 mil puestos de trabajo, estos 312 mil significa que fueron por encima de las pérdidas que se pudieron haber registrado en ese mismo periodo.

LEONARDO CURZIO.- Son datos duros, ¿no?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Son datos duros.

Éste último, fíjate, la Tasa de Desocupación, Leonardo, es una encuesta y sin embargo, la creación de empleos a la que estoy refiriendo son registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social con nombre y apellido.

Déjame explicar esto. Todos los días, en el país se crean empleos, todos los días y todos los días se pierden empleos, ahí se dan de alta, por lo tanto en el Seguro Social y también se dan de baja los que pierden su empleo, todos los días. Después de un periodo lo que hay que hacer es sumar cuántas altas hubo, cuántas bajas se tienen que restar y entonces queda un número neto.

Estos 312 mil a los que me refiero son los que permitieron que México tuviera de junio a noviembre de manera constante la creación de empleos. Claro, en diciembre volvemos a caer, ¿por qué se vuelve a caer en diciembre? Como todos los meses de diciembre; porque es cuando terminan los contratos temporales que tienen una temporalidad de un año, entonces aunque sea el mejor año de tu historia por ejemplo, el 2006 que tuvimos una creación de empleos mayor a los 800 mil puestos de trabajo, de todos modos hubo más de 300 mil que se perdieron en el mes de diciembre.

LEONARDO CURZIO.- El cierre de ejercicio.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- El cierre del año. Entonces, al final del año pasado, fíjense, les doy ya el número ya definitivo, fue una caída de menos 181 mil puestos de trabajo, pero ustedes recordarán que hacia mediados del año, las encuestas de expertos del sector privado del Banco de México hablaban de una caída de 700 mil, 750 mil puestos de trabajo para el 2009. Dijimos en aquel momento que no pensamos que fuera a ser tan mala la cosa porque comenzábamos a ver los primeros signos de reactivación en la industria manufacturera, que fue la más golpeada. Claro, a mediados del año también vimos con la crisis sanitaria como el sector comercio, servicios y turismo tuvo una caída.

Afortunadamente, en el sector turístico tenemos ya niveles de afluencia de visitantes tanto nacionales como extranjeros similares o incluso superiores a los que había antes de la crisis económica y antes de mayo, antes de la crisis económica también. Vemos en la Bolsa Mexicana de Valores una recuperación no solamente notable sino que ha roto los récords del Índice de Precios y Cotizaciones; vemos en el consumo de energía eléctrica...

LEONARDO CURZIO.- Que ese es un indicador fundamental.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Ese es un indicador fundamental porque eso te habla de la actividad económica sobretodo en los negocios, en los establecimientos comerciales, en fábricas. En fin, tienes también el consumo anterior, similar a lo que se reflejaba anterior a la crisis que detonó en el último trimestre del 2008. Es decir, eh, lo que estamos observando es que en materia de empleo y esto fue lo que te estoy diciendo de la creación de estos 312 mil puestos de trabajo en los últimos meses, fue con todo y una caída que hacia el mes, hacia el tercer trimestre bueno pues era cercana al 8% y sin embargo, si uno compara lo que pasó en la crisis de 95 donde se tuvo una caída del Producto Interno Bruto de alrededor del 6%, aquí la caída del Producto fue todavía más pronunciada y sin embargo, en aquél momento, se perdió uno de cada diez empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social...

LEONARDO CURZIO.- Y un quebranto patrimonial impresionante.


JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Y un quebranto patrimonial, se perdieron las casas, los automóviles, se tuvo que rescatar a la banca, la inflación era arriba del 50%. En fin, ahora lo que estamos viendo es una inflación, la más baja de los últimos años, 3.57% con la que cerramos y la verdad es que se perdió 1 de cada 100 empleos, no 1 de cada 10 como hace 15 años y en el 2010, ¿qué es lo que estamos esperando? Las cifras que nos muestra Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Fondo Monetario Internacional, los que han hecho ya pronósticos de crecimiento, nos hablan de que cuando menos estaremos en un 3% en términos del Producto Interno Bruto y que también todos coinciden en que la creación de empleos oscilará entre 350 mil y 400 mil empleos.

El sector privado es un poco más conservado, habla de 280 mil pero sí creemos que sí son tres puntos de Producto Interno Bruto los que vamos a crecer, siempre el empleo va un poquito rezagado en la recuperación económica No contratas a todas la gente que habías perdido en el camino de un día para otro, pero sí creemos que estaremos en esos niveles.

Ahora, Leonardo, sí somos capaces en este país de ir adelante con las reformas estructurales que México necesita, entonces sí podemos aspirar a un crecimiento mayor al 3% y también a la creación de empleos en un número superior a los 350 mil o 400 mil puestos de trabajo que por cierto es lo que necesitamos porque México no puede de verás aspirar a mantener un desarrollo sustentable si no tenemos crecimiento de la economía en un 5%, cuando menos, y de 800 mil puestos de trabajo en la economía formal también cuando menos cada año.

Entonces, ese tiene que ser nuestro objetivo, es el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo. El Presidente Calderón no ha quitado el dedo del renglón, nos llama todo el tiempo a que sí atendamos la coyuntura, pero también, no perdamos de vista cuál es el rumbo que tenemos que seguir hacia el 2012.

LEONARDO CURZIO.- Son importantes, por supuesto la reforma política, se ha hablado mucho de la reforma hacendaría pero todo lo que es la agenda de competitividad de este país Secretario Lozano, supongo que es fundamental. Hemos hablado ya en otra ocasión de la reforma laboral, de la cantidad de iniciativas que hay ahí, pero ¿siente usted que hay condiciones política y en el alma nacional en este año del Bicentenario para que tomemos el asunto de la competitividad como el gran tema de nuestra generación?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Yo estoy convencido de que sí y te voy a explicar por qué Leonardo. Mira, el diagnóstico es muy claro y es un diagnóstico que además no hemos elaborado nosotros solamente como gobierno, es un diagnóstico que compartimos con los sectores productivos y que se comparte con el Foro Económico Mundial, donde ubican a México en el lugar número 60 de 133 países comparados. Es decir, estamos a media tabla, pero, eso es en la competitividad en su conjunto; que es una serie de factores que tienen que ver con la eficiencia de los mercados, con infraestructura institucional, infraestructura, combate a la pobreza, con el sistema educativo, con la impartición de justicia. En fin...

LEONARDO CURZIO.- Aquí nuestro auditorio conoce muy bien ese tema Secretario Lozano, usted sabe, todos los miércoles...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Así es.

LEONARDO CURZIO.- ...le dedicamos, digamos, una sección a los temas de competitividad.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Y es que en nombre del juego auténticamente, ¿por qué? Porque la competitividad significa la serie de condiciones, aptitudes, las características, las facilidades que un país ofrece para la inversión en comparación con otros. Qué tan atractivo eres para la inversión tanto nacional como extranjera y por lo tanto, qué tan hábil vas a ser para crear crecimiento económico, generación de riqueza y generación de empleos, por eso es tan importante no perder el dedo... digamos, no quitar el dedo del renglón. Pero fíjate, si decíamos, México es el lugar número 60 de 133 países en materia de competitividad, fíjate como estamos en eficiencia del mercado laboral. Estamos en el lugar número 115.

LEONARDO CURZIO.- Que horror.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Pero cuando vamos a ver la Participación Femenina en la Fuerza Laboral, lugar 114; cuando vemos Prácticas de Contratación y Despido, lugar número 106; Rigidez del Mercado Laboral, lugar número 102; Relación -esto es importantísimo- Salario-Productividad, lugar número 99; Flexibilidad en la Determinación del Salario, 88; Confianza en la Gestión Profesional 87 y Costos de Despido, lugar número 81.

¿Qué es lo que nos están diciendo a gritos prácticamente?

"Ustedes están teniendo un régimen jurídico normativo que no es atractivo para la inversión". Y esto, nosotros lo hemos tratado de conciliar de la siguiente manera. No creemos que ni la productividad ni la competitividad de nuestra economía tenga que pasar por encima de los derechos fundamentales de los trabajadores.

Debemos ser capaces de armonizar las dos cosas: la productividad y la competitividad con el respeto pleno de los derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos de los trabajadores y la receta para asegurarnos de que así ocurra, es no tocar el artículo 123 de nuestra Constitución donde está todo este catálogo de derechos que son irrenunciables por parte de los trabajadores, que es una obligación de respeto para los empleadores y desde luego, la tutela del Estado Mexicano.

Entonces, lo que creemos es que debemos sí avanzar en nuevos mecanismos que le faciliten el acceso a nuestros jóvenes, sobretodo, al mercado de trabajo.

Y, ¿por qué lo digo?

Porque los jóvenes, hace un momento dije que la Tasa de Desocupación está ya a niveles de 5.2 pero vamos a poner cuál fue la comparada con los jóvenes en los últimos tiempos. La del tercer trimestre del 2009 la Tasa de Desocupación fue de 6.24 a nivel de Población Económicamente Activa. Es decir, toda persona mayor de 14 años que está trabajando o buscando un trabajo. Esa es la Población Económicamente Activa.

De ese universo, el 6.24% no tenia trabajo, pero cuando vimos lo que pasaba con los jóvenes de 14 a 24 años de edad, la Tasa de Desocupación se dispara a 11.64% y ¿qué es lo que nos está diciendo esto, Leonardo?

Hay un círculo vicioso muy lamentable. ¿Cuál es el círculo vicioso?

Llega un joven a pedir trabajo y le piden experiencia, cierta garantía de que las cosas funcionarán bien con él. Oye pero cómo voy adquirir experiencia si nadie me da oportunidad de entrar a trabajar y demostrar que puedo. "Pues sí -le dice el patrón- pero sí yo te contrato ahorita a ciegas sin saber -como se dice coloquialmente- si vas a dar el ancho, quién me va a garantizar que las cosas ocurrirán bien porque sino, desde éste momento estoy asumiendo un pasivo laboral contigo de una indemnización que probablemente no esté yo dispuesto, no tenga los recursos para pagar, sobretodo considerando que en éste país el 99% de las empresas son pequeñas o medianas empresas y el riesgo es muy alto. Entonces, sabes qué, mira por fuera, a lo mejor por honorarios o de plano vete a la economía informal o vente en unos años que hayas adquirido experiencia en algún lado, no me la quiero jugar".

LEONARDO CURZIO.- Es fatal eso ¿no?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Esto es fatal.

LEONARDO CURZIO.- O sea, tenemos una legislación que garantiza los derechos de los que ya están dentro pero penaliza mucho el entrar.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Exactamente, penaliza mucho el entrar y además...

LEONARDO CURZIO.- Hay que ser solidarios con ellos, ¿no?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Por supuesto porque son los que están emergiendo cada año. Entonces lo que estamos viendo es que hay una desvinculación entre el aparato productivo y el sector educativo, la educación superior técnica, en fin, superior porque salen al mercado, tocan las puertas pero no se las estamos abriendo.

LEONARDO CURZIO.- Es una falta de solidaridad impresionante.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Entonces nuestro marco normativo a donde tiene que ir es a flexibilizar, a facilitar este acceso para que entonces diga, a ver, como en cualquier cosa en la vida, hasta para un matrimonio, pues primero son novios y luego ven si se casa, ¿no? Déjame hacer una prueba durante tres...

LEONARDO CURZIO.- Te casas con ella.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Oye imagínate, a ciegas, eh...

LEONARDO CURZIO.- O ya veremos.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- ...ahí te toca, a la antigüita.

LEONARDO CURZIO.- Espero que te guste.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Entonces, fíjate tres meses, entre uno y hasta seis meses de prueba, no quiere decir que no se le pague en esa prueba al joven, pero vamos a ver cómo funcionas, vente aquí como equipo de producción aquí en Enfoque Efekto TV, vamos a ver qué tal haces todo, manejando un poquito las cámaras, los tiempos aquí y te voy pagando, pero vamos, te estoy observando y sólo si al final de esa prueba nos convencemos las dos partes que nos gustó la práctica, entonces formalizamos ya el contrato y se hace retroactivo al primer día que comenzó la prueba para efectos de la antigüedad.

LEONARDO CURZIO.- Debe haber un montón de innovación y de gente con talento que está dispuesta a ofrecer nuevas cosas, ¿no?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- O el trabajo desde el hogar que se compute como horas efectivas el trabajo de las mujeres del hogar, sobretodo para las madres solteras hombre que tienen esa doble responsabilidad que probablemente no pueden ir ocho días de una jornada ordinaria al trabajo que no saben, bueno, que en la guardería les dan al niño un poco antes o que, en fin, todo ese tipo de flexibilidad es la que necesitamos para aumentar productividad y que ese es el otro tema.

La palabra "productividad" aparece, bueno, el concepto ya completo de productividad en una ley de mil 10 artículos en tan sólo tres ocasiones, ¿por qué? Pues porque es una ley de 1970 donde la palabra "productividad" escasamente era utilizada y la de "competitividad" no siquiera existía. Entonces, debemos dar este viraje para que, insisto, cuidando los derechos fundamentales, sí logremos una mayor inclusión laboral sobretodo de jóvenes, mujeres y grupos vulnerables.

LEONARDO CURZIO.- Entonces tiene confianza el Secretario del Trabajo que eso lo vamos a tomar como un tema fundamental ese tema.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Yo tengo mucha confianza. Está, mira, está muy discutido el tema, no es una novedad. Llevamos 11 años, 319 iniciativas ya que hemos revisado. Es decir, el diagnóstico lo conocemos, está sobrediagnosticado, perdóname la expresión éste sector, las iniciativas son de todos los colores y sabores ya en el Congreso, ya las hemos analizado todas y nosotros estamos preparando una propuesta que estamos a punto de terminar con la cual, lo que hacemos es presentar, pues todas estas propuestas, la conjunción de ellas, lo mejor de cada una de ellas con independencia de quién fue el que la presentó, qué partido político, qué legislador en qué tiempo y creemos que el valor agregado que le estamos dando como Secretaría tendremos un buen documento que servirá de base para este debate.

LEONARDO CURZIO.- El gran tema Secretario Lozano son los intereses creados, la resistencia de sectores al cambio, por supuesto lo hemos visto en el caso de Luz y Fuerza, el SME, el Gobierno de la República tiene el vigor político de seguir tocando estos nudos de interés que tenían un costo fiscal enorme, que tenían contratos, que bueno, si los compara uno con el resto de los trabajadores eran una cosa...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- De privilegio.

LEONARDO CURZIO.- ...pero a ver le pregunto, ¿hay voluntad de seguir avanzando en esta agenda o nos quedamos en eso?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Hay una voluntad absoluta del Presidente Calderón pero también hay que reconocer un dato, ese es un hecho que ustedes le han dado puntual seguimiento todos los días.

En los últimos años nos hemos encargado desde el Congreso, desde el Constituyente/Permanente de ir acotando las facultades y atribuciones del Ejecutivo Federal para trasladarlas u a otros poderes u a órganos autónomos o bien, aplicando la formula residual reconociendo que esas actividades, esas facultades o atribuciones les corresponde a los gobiernos locales.

Hoy tal como está el mapa político, jurídico-político del Estado Mexicano tienes al Ejecutivo Federal una serie de recursos fiscales que administrar, facultades legales que ejercer y capital político que ejercer. Sin embargo, en ninguno de los tres rubros tienes lo suficiente como para que tu sola voluntad, tu sola determinación o convicción de hacer las cosas terminen por alcanzarte.

Es decir, tenemos recursos fiscales, sí, muchos pero no los que necesitamos. Más bien son tirándole a escasos que a suficientes. Y tenemos una gran cantidad de necesidades crecientes en materia de combate a la pobreza, de educación, de salud, de infraestructura, de seguridad pública que tenemos que atender.

Luego entonces, recursos suficientes no los tenemos; recursos o facultades o atribuciones de carácter legal del Ejecutivo Federal cada vez más acotadas, es decir, desde el Ejecutivo poco es lo que se puede hacer pero de lo que se puede hacer y ahí está la congruencia del Presidente Calderón: Luz y Fuerza del Centro; estaba en el ámbito de sus atribuciones, crear o desaparecer por decreto entidades paraestatales. Ah bueno, pues sí está me toca a mi y le costaba 42 mil mdp a los mexicanos para un servicio ineficiente, yo me encargo en mi ámbito de atribuciones, de acabar con está paraestatal para que el servicio lo preste otra paraestatal de manera más eficiente y que nos cueste a los contribuyentes el dineral que no estaba costando.

LEONARDO CURZIO.- O sea, ¿si hay voluntad de seguir?

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- Pero también el capital político, mi partido, el Partido Acción Nacional, el partido del Presidente, no tiene la mayoría en ninguna de las dos cámaras del Congreso de la Unión como para poder dictar, vamos a decir, esta reforma laboral con la sola voluntad o un impulso del Ejecutivo y del Partido Acción Nacional.

¿Qué es lo que necesitamos pues?

Necesitamos de la convergencia de todos estos otros actores y factores de poder que teniendo objetivos comunes como país, yo sé que es un año políticamente muy difícil, tenemos 13-15 procesos electorales en estados de la República.

LEONARDO CURZIO.- Es más importante la competitividad del país que 15 estados.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- De hecho es mucho más importante porque además en una alternancia en el poder como estamos viendo en los gobiernos locales, entran y salen de otros partidos políticos. En fin, aquí mismo ya tuvimos alternancia en el Poder Ejecutivo, lo importante es la viabilidad del país en el largo plazo y el desarrollo sustentables y si hay ese compromiso y esa madurez político, yo estoy convencido de que sacamos las reformas este año, pero siempre y cuando, exista esa voluntad política de todo mundo.

LEONARDO CURZIO.- Secretario Lozano, le agradezco enormemente que se haya dado el tiempo de venir está mañana al estudio, esta transmisión de Enfoque ahora por Efekto TV.

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- No, pues es un orgullo haber sido el padrino, por así llamarle de esta primera transmisión, les auguro un gran éxito. La verdad es que la convergencia tecnología, la convergencia de contenidos, sobretodo el gran talento de ustedes como equipo no sólo de producción, sino de conducción, doctor Curzio, es un honor, es un privilegio para los mexicanos tenerlos a ustedes todas las mañanas entre nosotros.

LEONARDO CURZIO.- Secretario Lozano...

JAVIER LOZANO ALARCÓN.- En hora buena, muchas gracias.

LEONARDO CURZIO.- ...muchísimas gracias por su augurio y por sus amables palabras.


Última modificación: Martes, 2 Febrero, 2010 5:44 PM por WebMaster .