Es un gran gusto estar nuevamente en Guadalajara, estar nuevamente
con COPARMEX Jalisco y, bueno, traerles este mensaje y este
saludo sincero.
Me da mucho gusto compartir este presídium con el Gobernador
del estado, don Emilio González Márquez, así
como con el Excelentísimo Cardenal, don Juan Sandoval
Iñiguez, Arzobispo de Guadalajara.
También saludo a los representes de los poderes del
estado, al Presidente Nacional de COPARMEX, al Presidente de
COPARMEX Jalisco, desde luego a mis amigos, Rafael Jerona y
Alfredo Barba, líderes sindicales muy distinguidos; a
los secretarios del estado aquí presentes; a todos quienes
nos acompañan esta mañana.
Miren, ya se ha dicho que… un proceso muy difícil,
una crisis económica que luego sería… una
crisis sanitaria en el 2009, pero que afortunadamente hoy las
cosas pareciera que están tomando otro rumbo.
El año pasado la caída de la economía
fue de 6.5, es la más grave caída que ha tenido
el Producto Interno Bruto en las últimas décadas.
Y… pronósticos para este año no nos daban
ni uno por ciento de crecimiento. Hoy, la verdad sea dicha,
hasta las más… estimaciones hablan ya de una cuatro
por ciento para el crecimiento del producto y la creación,
como ya se dijo hace un momento, de por lo menos 350 mil empleos.
Pero vamos a ver más adelante que eso no nos alcanza,
y a ver si podemos ser mucho más ambiciosos, en el buen
sentido de la palabra para ir por más.
Pero sí quiero hacer un reconocimiento a COPARMEX porque
en esos momentos tan difíciles y me remonto al día
7 de enero del año pasado, donde en Palacio Nacional
suscribimos el Acuerdo Nacional para la Economía Familiar
y el Empleo, ahí estuvo COPARMEX presente y ahí
asumimos una serie de compromisos entre los gobiernos, entre
los poderes de la Unión, entre los sectores productivos.
Y la verdad de las cosas es que eso fue lo que permitió
transitar y haber transitado por una etapa tan difícil.
Al compararla con otras recientes como, por ejemplo, en el 95,
y la caída del Producto Interno Bruto de 95 fue menor
y, sin embargo, la caída en el empleo fue muy superior,
se los comento, fue de 6.2 y, sin embargo, se perdió
el 11.2 por ciento del empleo formal.
Ahí la caída fue de 6.5, como lo comenté,
pero en materia de empleo perdimos el 1.3, pero sigue siendo
muy limitado.
Sin embargo, a todas luces fue un impacto menor del que se
había estimado.
Pero también le quiero reconocer a COPARMEX su contribución
a la parte laboral, esto no es cosa menor. En un año
tan difícil pudimos haber tenido un escenario también
de gran turbulencia social a partir de los desencuentros en
el capital del trabajo y, afortunadamente, a nivel federal,
a pesar de que tuvimos más de 13 mil emplazamientos a
huelga, es un número también histórico
por el número de emplazamientos, sólo estallaron
19 huelgas a nivel federal en todo el país durante todo
el año.
Esto habla nuevamente de un gran sentido de responsabilidad
de las organizaciones obreras, señaladamente… del
Congreso del Trabajo, pero también de este sindicato
patronal, de este sindicato empresarial, que cumple con toda
dignidad 80 años, deveras, de contribuir en tareas que
tenemos comunes entre los gobiernos y ustedes como patrones,
como empresarios, la competitividad, la productividad, la generación
de empleo, la generación de riqueza y la justicia social.
Yo felicito a quienes hoy han sido reelectos como integrantes
del Consejo Directivo, señaladamente a Pablo Lemus y
felicitarlo también por su informe de labores. También
felicito a los que fueron galardonados hoy con el Premio Emprendedor
2009, me da mucho orgullo ver que estos proyectos vayan avanzando
y realmente apunten en el sentido correcto. Esto es justamente
lo que tenemos que hacer constantemente.
Y también quiero decirles a ustedes que tienen un buen
Presidente Nacional. Gerardo Gutiérrez se ha caracterizado
en estos meses que lleva al frente de este Sindicato Patronal
como alguien sin fuero, muy activo, dialogante, eso sí,
y también responsable. El mensaje que nos acaba de dar
con el que coincidimos prácticamente en su totalidad
es justamente eso, es señalar con valentía un
diagnóstico, pero también apuntar con responsabilidad
las líneas de acción a seguir.
Asumo un llamado a que todos hagamos lo que nos corresponde
y que ustedes como patrones también harán la parte
que les toca.
Decía que hay otros signos que nos hacen ver que las
cosas comienzan mejor en el 2010, tenemos la Bolsa Mexicana
de Valores que rompió su máximo histórico
de precios y cotizaciones, tenemos que el consumo de energía
eléctrica, que nos habla mucho de la actividad industrial
es superior en más de 5 por ciento de lo que empezó
el año pasado, tenemos que la actividad turística
está mejor ya en el cierre del año 2009 que en
el cierre del 2008, lo que habíamos comentado hace un
momento: México pasó al lugar número 19
al destino de inversión; y en generación de empleos,
nada más imagínense como estábamos hace
un año. Hoy les puedo decir que en el mes de febrero,
tan sólo en febrero a nivel nacional, van restando todas
las pérdidas que pudimos haber tenido en ese mismo mes
de febrero, tenemos casi 129 mil nuevos empleos en el País,
en el Instituto Mexicano del Seguro Social, es decir, no se
trata de una encuesta, es un dato, es un registro, son datos
duros, y si sumamos los más de 35 mil que creamos en
el mes de enero, tenemos en lo que va del año hemos alcanzado
ya la cifra de casi 165 mil nuevos empleos, insisto, netos ya
restándoles todo lo que pudimos haber perdido en estos
dos meses.
En pocas palabras, estamos cerca en tan sólo dos meses
de haber recuperado todo lo que perdimos también en términos
netos durante el año 2009 y tenemos que informar. La
tasa de desocupación también en México,
y lo dijo apenas ayer la Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económico es una de las 6 más bajas
de todos los países que están en la OCDE y todos
tenemos la misma manera de medir esa desocupación, por
cierto.
Aquí en Jalisco quiero decirles que, sumándome
a lo que decía el Gobernador, las cosas también
parecen ir mejor: la tasa de desocupación es menor que
la tasa de desocupación promedio a nivel nacional.
Ya el mes de febrero, como se dijo, reporta casi 8 mil 700
empleos nuevos en la entidad, en la economía formal;
Jalisco es el cuarto Estado que aporta al Producto Interno Bruto
nacional y la tercera parte de su gente se dedica a los servicios
y otro 24 por ciento al comercio; es decir, tiene una ubicación
que sin abandonar el 18 por ciento que está en la industria
manufacturera le permite transitar muy, muy bien entre la reactivación
de la industria manufacturera como tal, pero también
participar en la nueva dinámica del sector servicios,
comercio y turismo.
Así que pareciera que aquí y cuando no hay huelgas
aquí en Jalisco, por lo menos de Jurisdicción
Federal, la verdad es que tienen un buen futuro.
Decía que la verdad yo no me siento insatisfecho ni
creo que lo que tengamos sea suficiente. Sería un engaño,
sería un autoengaño, sería poco honesto
de mi parte decirles que con lo que hoy reportamos hemos llegado
a donde tenemos que llegar.
Como Secretario del Trabajo hay una disputa constante que se
me reclama en donde tú tienes que velar por con los derechos
de los trabajadores. Cierto, pero también tengo que velar
sobre todas las cosas por el equilibrio entre los factores de
la producción, es decir, por un adecuado equilibrio en
el capital y en el trabajo. Y lo digo con todas sus letras y
sin ningún complejo y sin ningún titubeo: por
supuesto que creo en la empresa pilar, por supuesto que creo
en la inversión nacional y extranjera, por supuesto que
creo que esta es la manera que considero con lo que acaba de
decir el señor Gobernador, que lo más importante
que es la persona, su dignidad, su trabajo para generar riqueza
sí necesitamos que le invierta, es una apuesta a futuro,
y eso lo vamos a hacer los particulares y a los Gobiernos lo
que nos corresponde es generar las condiciones para hacer suficientemente
atractivo esa inversión en este País y en este
Estado, porque si no lo que va a pasar es que se van a ir a
otros Estados o a otros países porque nadie está
peleado con su dinero, y por mucho amor que se le tenga al País,
si nosotros no somos capaces de crear las condiciones para invertir,
entonces se van a llevar este capital a otros lados. Por eso
es tan importante no abandonar la agenda de la competitividad,
porque esa agenda de competitividad es la que nos va a llevar
a tener más inversión, más productividad
y, por lo tanto, más trabajo.
No sé si ustedes saben escuchar este concepto del bono
demográfico. Se necesita que en este País, que
nuestra población económicamente activa, una parte
muy importante somos gente que está en lugar de trabajar,
pero lo que va a pasar con las proyecciones que se tienen a
la mano es que en algunos años más, en unos lustros
más, y toda esa gente que hoy puede trabajar y que viene
a trabajar va a necesitar ingresos para la edad del retiro.
Entonces, la oportunidad que tenemos para crecer como economía
y para darle oportunidad de trabajar a la gente es enorme, pero
también si la dejamos pasar no regresa en una segunda
ocasión.
Por qué es que un país como Alemania, con las
mismas rigideces laborales que tenemos en México, con
la misma población económicamente activa más
o menos, ¿por qué produce 3.4 veces más
que México? Estoy hablando del mismo número de
personas con las mismas rigideces normativas, porque han apostado
por la productividad, porque han impedido que la capacitación
continua es parte de, porque apuestan por la seguridad y la
producción social para el trabajo. Y eso es a lo que
nosotros nos tenemos que concentrar; 6.4 millones de personas
se van a meter al mercado laboral en la próxima década,
cómo les vamos a dar trabajo.
Ya se dijo hace un momento por parte de Gerardo, necesitamos
por lo menos 800 mil empleos por año. ¿Qué
es lo que pasa cuando a México nos mide con términos
del ejercicio del mercado laboral o en el rubro de los 12 pilares
fundamentales donde estamos peor como país, del rubro
en el que peor estamos, deficiencia del mercado laboral, el
lugar número 115, de 133 países.
Y la verdad es que ni los salarios, ni los niveles de capacitación,
ni los altísimos niveles de economía informal
que tenemos, la gran inequidad que tenemos en hombres y mujeres,
y en la explotación de trabajo infantil, en ninguno de
sus indicadores nos debe hacer sentir satisfechos, y para poder
emprender grandes acciones primero hay que partir de grandes
diagnósticos. ¿Pero saben qué pasa aquí?
Que este sector ya está sobre diagnosticado. Si ya de
veras nos diagnosticaron es diagnosis excesiva.
Y que les comento, en los últimos 12 años se
han presentado 328 iniciativas para modificar la Ley Federal
de Trabajo, 12 años 328 iniciativas y no tenemos una
reforma laboral que esté acorde a los tiempos que corren
y a las necesidades de nuestra planta productiva.
Entonces, esta reforma que nosotros estamos planteando, y me
da un gran gusto que estén aquí don Alfredo, Rafael,
distinguidos líderes sindicales, es para decirles: “No
vamos por modificar el 123 Constitucional, entendemos muy bien
que hoy quedan plasmadas las conquistas fundamentales y los
derechos existenciales, tanto individuales como colectivos de
los trabajadores” Nadie quiere acabar con el derecho de
huelga y con la contratación colectiva y con la autonomía
y libertad sindical.
Lo que sí queremos es darle más trabajo a los
jóvenes. Tenemos un círculo vicioso que realmente
es lamentable y lastimoso; hoy la tasa de desocupación
de los jóvenes es prácticamente del doble de la
población económicamente en general, ¿y
saben por qué? Porque los jóvenes llegan a pedir
trabajo y lo que les piden es experiencia para contratarlos,
y cómo van a adquirir experiencia si no les dan trabajo;
pero cómo les van a dar trabajo también, si entonces
desde el día algunos asumen pasivo laboral con independencia
de cuáles hayan sido las causas de que no salga bien
esa fórmula de esa relación laboral.
Prefieren entonces nuestros empleadores decirles: “Para
contratarte, no puedo ni quiero asumir ese riesgo; porque encima
de todo, si te tengo que despedir, me vas a demandar y si me
demandas, va a durar tres años el juicio y me van a condenar
a la reinstalación y al pago de los salarios caídos,
cuando yo de buena fe te quería contratar.
Entonces, o flexibilizamos o innovamos e introducimos nuevas
modalidades de contratación para la movilidad laboral,
o no le vamos a dar más trabajo a la gente.
Queremos estabilidad laboral, bienvenida, pero no basta. Hoy
tenemos una gran obligación que es darle acceso a más
jóvenes, a más mujeres y también a más
adultos, igual en adultos mayores.
Hoy me reclaman personas de 35, 40 años que ya no les
están dando empleo, que prefieren también a otros
jóvenes con mayor capacitación. Pues vamos a darle
más capacitación a la gente, y tener los contratos
con capacitación inicial obligatoria.
Pero ayer que fue el Día Internacional de la Mujer,
qué pasó, las cifras que dimos a conocer, nos
hacen palidecer; hay más mujeres que hombres a nivel
de población, y sin embargo, solamente el 38 por ciento
de participación de la mujer en el mercado laboral.
Pero quieren todavía algo más grave: sólo
es el 1.4 por ciento de mujeres en puestos directivos en este
país.
Cuando ven a los niños trabajando, 3 millones 600 mil
niños menores de 17 años están trabajando,
y 1 millón 100 mil de ellos son menores de 14 años
de edad, es decir, violando la Constitución.
Esta ley que nosotros tenemos, la verdad se los puedo comentar,
es una ley que viene de 1970; el Presidente de la República,
el Presidente Luis Echeverría Álvarez. Fíjense
nada más cuántos Tratados de Libre Comercio teníamos
en el país, cero.
Fíjense cuál era la estructura política
en el poder en esos años: monolítica, totalmente
vertical. ¿Cuáles eran las condiciones en que
se está dando esta Ley? Muy tutelar, ciertamente, por
razón a la productividad, en una Ley de mil 010 artículos
¿saben cuántas veces se menciona la palabra productividad?
Tres veces y la competitividad ni siquiera existía.
Y hay una insistencia de parte de nosotros, de ir, como dijo
Gerardo, como dijo el señor Gobernador, con las reformas
que necesitamos como país, la reforma política,
la reforma fiscal y desde luego esta reforma laboral.
Hemos calculado, junto con el…, que si emprendemos esta
reforma con éxito, México puede mejorar 25 unidades
en el índice de eficiencia de mercado laboral; pasar
de 115 …
Pero tiene una buena contribución más eficiente,
pero es una muy buena contribución. Pero sí quiero
decirles también algo, también para tranquilidad
de ustedes, por mi parte, de estos niveles de factores de la
producción, como patrones, como empresarios.
Después de su reforma laboral, estoy convencido de la
necesidad de seguir aplicando la ley que tenemos con todo vigor
y sin titubeos, que con la ley que tenemos, podemos y debemos
resolver problemas, que con la Ley que tenemos, tenemos que
seguir promoviendo, con el Servicio Nacional de Empleo.
Las huelgas… como la de Cananea termine, abusos a los
consumidores, a los contribuyentes como los de Luz y Fuerza
del Centro también que se acaben.
Esto es justamente lo que tenemos que hacer, que podemos contabilizar
los contratos colectivos de trabajo en los registros sindicales,
sin ningún mandamiento de Ley, sino por estricta voluntad
política, y con absoluta convicción también
en un principio de… transparente publicidad.
Entonces, yo aquí quiero que sepan ustedes, en esta
visión que nosotros tenemos de la reforma, no es muy
amable para que otros vengan a colgarnos una medalla, de este
medio, partidos políticos, de este medio, el gobierno;
estas son las reformas que necesita el país, estas son
las reformas que necesita y que nos está reclamando México
y la democracia… que le da a unos cuantos la posibilidad
de representar los intereses de los demás es para ejercerla
con absoluta responsabilidad.
Y que yo entiendo que es un año muy difícil a
la coyuntura… electoral… decir que todos los años
ya son difíciles en la coyuntura política electoral.
Decía Gerardo hace un momento, no hay…
Eso hay que construirlo, pero así nos decían
cuando íbamos a emprender la liquidación de Luz
y Fuerza del Centro, cuál es el momento, muchos fierros
en la lumbre.
No hay momento ideal, pero cuando las decisiones se toman con
responsabilidad, con apego a la Ley, con convicción de
objetivos, con el apoyo al ciudadano, las cosas salen y salen
para bien y en eso estamos empeñados.
Sí quiero decirles y recordar, y con esto concluyo,
hace un momento decía: Ya pasaron los tiempos en el que
el Presidente de la República tenía la voluntad
y que bastaba esa sola voluntad para que las cosas ocurrieran
en el país.
El Congreso, los Gobiernos locales, dadas las fuerzas colectivas
alineadas a la voluntad presidencial. El Presidente de la República
no tiene, ni los recursos fiscales suficientes para poder atender
todos los problemas de este país; no tiene ni las facultades
constitucionales legales para tomar por sí solo las decisiones,
y no tiene tampoco el capital político en el Congreso
de la Unión, por la mayoría de nuestro partido
que no existe en ninguna de las dos Cámaras, como para
poder ir sólo por las reformas.
En suma, lo que necesitamos es de la participación de
todos, y no es retórica, es absolutamente cierta. Si
queremos sacar esto adelante, en un año como éste,
año del Bicentenario de la Independencia, Bicentenario
de la Revolución, año mundial de fútbol,
donde a México le tiene que ir bien, año donde
nuestras gloriosas Chivas Rayadas del Guadalajara se tienen
que coronar.
Pero tiene que ser también un año de las reformas,
y miren no hay peor crisis que la que viene de la desconfianza
de nosotros mismos y el desánimo y de la falta de voluntad
por hacer lo que tenemos que hacer.
Yo quiero hoy reiterarles auténticamente como un aliado
del trabajo, de la productividad y de la competitividad. Y si
COPARMEX va en ese camino con nosotros, el Gobierno del Presidente
Calderón, estará siempre al lado de COPARMEX.
Por su atención, muchísimas gracias y muy buenos
días.