
Muy buenos días.
Amigas y amigos.
Señor Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, Presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Señor Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña,
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Doctor Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del Instituto
Federal Electoral.
Doctor Guillermo Ortiz Martínez, Gobernador del Banco de
México.
Doctor Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos.
Doctora Jacqueline Peschard, Comisionada Presidente del Instituto
Federal de Acceso a la Información.
Doctor Eduardo Sojo Garza-Aldape, Presidente del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía.
Señor Antonio Villaraigosa, Alcalde de Los Ángeles,
California. Bienvenido a México, ésta es su casa.
Muchas gracias por estar con nosotros.
Señores representantes y autoridades municipales y estatales.
Señoras y señores diputados.
Señoras y señores senadores.
Distinguidos presidentes de partidos políticos.
Distinguidos dirigentes de organizaciones sindicales, empresariales,
religiosas y de la sociedad civil.
Señores representantes de los medios de comunicación.
Muy estimados beneficiarios y participantes de los programas del
Gobierno Federal.
Muy queridos colaboradores de la Administración Pública.
Distinguidas personalidades que nos acompañan.
Señoras y señores:
Agradezco muy cumplidamente la presencia de todos ustedes. Este
martes se cumplirán los primeros tres años de la actual
Administración. Es una ocasión propicia para reflexionar,
a mitad del camino, respecto de lo logrado, de los desafíos
que a los mexicanos nos ha tocado enfrentar y, desde luego, de lo
mucho que nos falta por hacer.
Sobre todo, es momento para precisar con claridad el rumbo que habremos
de seguir en la segunda mitad de este sexenio.
Yo quisiera en esta ocasión hacer un recuento puntual. Además
creo que lo que nos ha sido expuesto visualmente, ofrece alguna
idea de la tarea que se ha realizado con el apoyo de todos los mexicanos.
Son ciertamente muchos temas, tantos y tan complejos, como compleja
es la tarea misma de gobernar. Yo quisiera comentar, sin embargo,
algunos logros que para mí son de particular relevancia,
no necesariamente en orden de importancia y, desde luego, agradeciendo
además la enorme labor que todos y cada uno de los Secretarios,
todos y cada uno de los colaboradores del Gobierno, de la Presidencia
de la República, de cada una de las Secretarías, han
desempeñado a lo largo de estos tres años.
Sin menoscabo de lo mucho que cada quien ha hecho, quisiera destacar
algunas cosas que vale recodar:
Uno. Por ejemplo, es lo que hemos logrado en salud. Se dice fácil,
amigas y amigos, pero en tres años se han rehabilitado o
construido más de mil 300 clínicas y hospitales en
todo el país. Se trata del mayor esfuerzo en materia de infraestructura
de salud que se ha hecho prácticamente, casi en medio siglo,
me atrevo a decir.
El Presupuesto de Salud creció en estos tres años
más del 50 por ciento; el del Seguro Popular, específicamente,
más que se triplicó. Y es uno de los esfuerzos más
intensos, insisto, de infraestructura que se tenga memoria.
Hay, como se dijo, hay ya 88 millones de mexicanos de los 106 que
somos, más los más de 15 millones que están
en Estados Unidos, y a quien tenemos siempre bien presentes, a quienes
protegemos en sus derechos, que ya cuentan con algún sistema
de seguro social, que ya cuentan con un seguro médico.
Y estoy convencido de que a través del esfuerzo que venimos
realizando, particularmente en el Seguro Popular que es el mecanismo
que cubre a quienes no tienen ni ISSSTE ni Seguro Social, a pesar
de las dificultades, y quiero que estemos todos atentos a ello,
para el 2012 vamos a alcanzar una meta a la que aspira cualquier
país, y que la mayoría de los países en el
mundo no han alcanzado, que es la cobertura universal de salud:
médico, medicinas y tratamiento para todos los mexicanos.
Un segundo punto muy importante para este Gobierno, que ha sido
muy relevante, además, muy notorio en estos tres primeros
años, ha sido, evidentemente, el tema de la seguridad pública.
La seguridad pública, en general, y la lucha contra el crimen
organizado, en particular, que no es exactamente lo mismo, pero
es lo que compete constitucionalmente al Gobierno Federal de manera
más específica.
Y aquí, en particular, ha habido una batalla muy significativa.
Al inicio del Gobierno, quiero comentarles amigos, encontramos una
situación que puedo calificar de dramática. Había
un enorme deterioro social y, sobre todo, un deterioro institucional
en varias zonas del país producto, del dominio paulatino
que fue adquiriendo la delincuencia en esos lugares.
Por qué.
Lo que había ocurrido, como explicaba yo el 2 de septiembre,
es que esa actividad delictiva pasó de lo, entre comillas,
tradicional, que era simplemente el trasiego de drogas hacia Estados
Unidos; es decir, literalmente narcotráfico, nada más.
Y tenía entonces, un perfil más bajo, un perfil ajeno
a la gente, generalmente no se metían con ciudadanos de bien,
era un modelo orientado nada más a la exportación.
Y esto cambio a un modelo que, además de eso, se orientó
a la distribución de drogas en México, pueblo por
pueblo, ciudad por ciudad, colonia por colonia, tienda por tienda.
Y eso cambio radicalmente la estructura del comportamiento criminal
en el país, por lo menos en los últimos 10 ó
15 años, porque provocó que una actividad no intrusiva
en la vida de los ciudadanos, aparentemente, se convirtió
en una lucha por clientelas, por plazas y por rutas.
Y por eso hoy, no por la acción del Gobierno, en todo caso
por la inacción, en algún momento, del Gobierno enfrentamos
a una criminalidad mucho más violenta, mucho más desafiante
y que está orientada a eso, a tratar de controlar, por la
fuerza de las armas y del dinero, mercados y territorios. Y por
lo mismo, pretende intimidar, porque le estorban, a las autoridades.
Intimidar o cooptar a las autoridades en los tres órdenes
de Gobierno.
Esta situación se exacerbó por muchas cosas. Una,
por ejemplo, por una cierta tolerancia, cierta pasividad o, en ocasiones,
la verdad es que franca complicidad en algunas autoridades.
Y esta transformación del modelo de negocio de la delincuencia
hizo que la criminalidad empezara a afectar directamente la vida
de los ciudadanos.
Cómo. A través del delito de extorsión, que
es un delito que todavía agravia enorme y preocupantemente
a muchos lugares del país; el cobro de piso, que hizo la
criminalidad a las actividades de muchos ciudadanos productivos
y, desde luego el secuestro que es el delito que más agravia,
que más ofende y que más indigna a la ciudadanía,
a mi juicio.
Y todavía enfrentamos este problema, y por eso, eso, amigas
y amigos, ha sido y seguirá siendo una de las prioridades
del Gobierno Federal: combatir el crimen, combatir con toda la fuerza
del Estado al crimen organizado, incluyendo el invaluable apoyo
de las Fuerzas Armadas del país.
Y ya hemos visto algunos resultados de esta lucha. La verdad es
que hay algunas cifras impresionantes. Ahí no apareció
una que a mí me llama la atención.
Por ejemplo. En los últimos años hemos decomisado,
pues no sólo 25 mil vehículos, sino también
más de 400 aeronaves en el país; varios millones de
cartuchos, casi siete millones de cartuchos, por ejemplo, casi tres
mil granadas, en fin. Las cifras son contundentes.
Este dato, por ejemplo, que si reuniéramos la droga que hemos
decomisado, nos alcanzaría a darle casi cien dosis, cien
dosis a cada joven mexicano entre los 15 y los 30 años de
edad. Me parecen datos que hablan por sí mismos. En fin.
Hemos golpeado severamente a la criminalidad. Es una estrategia
que así está diseñada, que advertimos desde
el principio que iba a costar tiempo, dinero, recursos económicos
y también, por desgracia, vidas humanas, como así
ha ocurrido con la vida de cientos de soldados, de policías,
de marinos que han perdido la vida en cumplimiento de su deber.
Pero la estrategia está y va avanzando, precisamente. Y es
una estrategia de fortalecimiento del Estado y, al mismo tiempo,
en cierto sentido, de liberación de la sociedad de las garras
de los criminales.
Pero más allá del avance de la estrategia ofensiva
o de operativos en sí misma, lo que más nos interesa,
amigas y amigos, es lograr una transformación operativa,
y una transformación institucional de los órganos
del Estado en el combate a la delincuencia y en la procuración
de justicia.
Por eso, en estos años hemos logrado, del lado institucional,
la aprobación de la Reforma Constitucional en Materia de
Justicia Penal, algo que agradezco al Congreso Nacional y a las
legislaturas locales.
También un nuevo conjunto de leyes que mejorarán el
Sistema de Seguridad Pública: la Ley de Extinción
de Dominio, la Ley que Regula el Sistema de Seguridad Pública
o Seguridad Nacional.
Hay otras transformaciones legales en curso, también. Otras
que están aún pendientes, como la propuesta de cadena
perpetua para los secuestradores en el país, que no ha sido
dictaminada en el Congreso. En fin.
En el ámbito institucional y legal hemos emprendido un cambio
de fondo. Pero también lo hemos emprendido, amigas y amigos,
en lo operativo.
En esencia necesitamos, y ese el objetivo de mi Gobierno, dejarle
al país, por lo pronto y por lo menos a nivel Federal, una
policía, en el caso nuestro, una Policía Federal que
sea técnica y operativamente superior a los grupos criminales,
y que esté integrada por gente confiable, cuidadosamente
reclutada, siempre vigilada, bien capacitada, bien pagada, bien
armada, bien dotada de tecnología.
Y una muestra para mí muy satisfactoria fue inaugurar esta
misma semana, por citar un ejemplo, el Centro de Inteligencia de
la Policía Federal. Con ello avanzamos a consolidar un modelo
de seguridad pública a nivel nacional, que se basa, precisamente,
en la investigación, en la inteligencia.

Dicen que las guerras se ganan con tecnología. Y, efectivamente,
amigas y amigos, estamos adquiriendo la mejor tecnología
en el mundo para investigar, perseguir y castigar al crimen, no
sólo al crimen organizado, sino al crimen que más
agravia a los ciudadanos en su vida cotidiana, a través de
los instrumentos que tiene la autoridad, como es la procuración
de justicia, la Procuraduría, la seguridad pública,
y en su soporte en tareas de seguridad interior, las Fuerzas Armadas.
Yo quiero, a propósito de esta lucha que ha sido dura, difícil,
de enormes retos, de desafíos, de riesgo, yo quiero agradecer,
de la manera más sincera y de la manera más franca,
a mis colaboradores: a los Secretarios, al Procurador, a los miembros
del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, porque me han acompañado
muchos meses, incluso todos los días de reuniones y de análisis
y de decisiones en esta importante tarea en beneficio del país.
Y en especial, yo quiero reconocer a miles y miles de mujeres y
hombres anónimos que día con día realizan labores
de vigilancia y de seguridad para nosotros, para todos los mexicanos.
Quiero reconocer a quienes integran las Fuerzas Armadas del país,
a quienes integran la Policía Federal, por su desempeño
valiente y patriótico.
Quiero decirles, desde el más modesto soldado raso o policía,
hasta sus jefes y superiores jerárquicos, que lo que ustedes
realizan es algo que México agradece. Y sé que algún
día será valorado en toda su magnitud, en su justa
dimensión. De eso estoy plenamente seguro.
Un logro más, amigas y amigos, de estos tres años
de Gobierno, que no puedo dejar de mencionar, es el Programa Nacional
de Infraestructura. Es el más grande de la historia.
Antes de esta Administración, los niveles de inversión
representaban alrededor del tres por ciento del Producto Interno
Bruto. Ahora, con todo y crisis, hemos alcanzado más del
cinco por ciento del Producto Interno Bruto.
Por qué digo con todo y crisis. Porque antes lo primero que
se recortaba en el Gobierno en este tipo de casos, ahora si, se
recortaba todo y, precisamente, los gastos de inversión en
infraestructura se posponían.
Yo lo comprendo, porque la gravedad de la crisis obliga a tomar
decisiones que son muy complejas. Pero si en algo nos empeñamos
a pesar de la adversidad, que ya les contaré en un momento
más, fue en no recortar el gasto de infraestructura del país;
o por lo menos, en mantener los puntos estratégicos del Plan
de Infraestructura.
Y esto se está traduciendo en obras estratégicas,
que literalmente están cambiando el rostro de México,
estoy seguro; van a elevar la competitividad de nuestra economía.
Y no sólo hablamos de una pista simultánea en el Aeropuerto
de Cancún; o la Carretera Mazatlán-Durango, donde
estará el puente más alto de Latinoamérica
y que tiene un costo muy significativo. Hablo también de
la infraestructura, la que está allá en las comunidades
indígenas del país.
Hablo del tanque de agua, y hablo del ducto y hablo también
de la electrificación de las comunidades más apartadas;
hablo de los caminos rurales, que en tiempo de aguas eran intransitables
y que hoy estamos abriendo y modernizando.
Otro elemento, un cuarto elemento, aparte de salud, de seguridad,
de infraestructura, y que yo quiero comentar, por muy paradójico
que resulte es, precisamente, no sólo el impacto de la crisis
económica en México, sino quiero hablar de lo que
los mexicanos hicimos para contrarrestar los efectos negativos de
esa crisis en la población.
Como sabemos, la crisis económica empezó en los mercados
financieros y, particularmente, en Estados Unidos, donde fue el
epicentro, el ojo del huracán, podemos decir. Y esta crisis
ha sido la más grave, no quiero decir la más grave
de la historia contemporánea, pero sí les apuesto
que es la más grave de la que cualquiera de nosotros haya
tenido conocimiento; es la más grave de las generaciones
presentes.
Y lo peor de todo es que esta crisis no fue la más grave
en todo el mundo, sino que además impactó especialmente
a México.
Por qué razón.
Por varias razones.
La primera y más importante es que ninguna otra economía
del mundo tiene el grado de dependencia, esa es la palabra, dependencia
que nosotros tenemos de la economía de Estados Unidos.
Le exportamos a Estados Unidos más del 80 por ciento de nuestras
exportaciones. Recibimos la mayor cantidad en términos absolutos
de remesas que provienen de los Estados Unidos, los migrantes también
sufrieron esa recesión y enviaron menos remesas.
Y no sólo eso, no sólo la cercanía con Estados
Unidos, sino el tipo de crisis a la que asistimos. Por ejemplo,
los países que tienen economías con mayor ponderación
de su producción agrícola, digamos, donde la producción
agrícola cuenta más en su Producto Interno Bruto,
son economías que sufrieron menos.
Pero impactó especialmente a México porque fue una
crisis que impactó, precisamente, primero, los servicios
financieros, luego el comercio mundial, y finalmente, la producción
industrial. Y en la producción industrial, más específicamente
la de manufacturas; y dentro de las manufacturas impactó,
particularmente con fuerza a la industria automotriz.
Y en esas tres cosas, en lo que pesa la actividad industrial en
nuestra economía, lo que pesan las manufacturas en la industria
de México y lo que pesa la industria automotriz en las manufacturas
en México, tienen una importancia mucho mayor a la que tienen
en otras economías.
Y como he dicho, amigas y amigos, no estaba en manos de México
el poder evitar una crisis internacional, que no sólo no
se evitó a nivel mundial, nadie podía hacerlo, quizá;
sino ni siquiera, honestamente, nadie previó en esa magnitud.
Esa es la verdad.
Pero lo que sí podíamos hacer era tomar todas las
medidas necesarias para mitigar sus efectos, sobre todo en las cosas
que más nos interesaban.
Y cuáles fueron.
En el empleo y en el ingreso de las familias mexicanas que menos
tienen. Por supuesto que tuvo un impacto, pero ese impacto pudo
aminorarse y les voy a decir por qué.
Y en esto, amigas y amigos, para hacerlo, para amortiguar ese golpe,
con el apoyo de la sociedad, con el apoyo de las organizaciones
obreras de México, la mayoría de ellas que con responsabilidad
antepusieron el interés del país, con el apoyo de
sectores productivos, pusimos en marcha una serie de medidas.
Ya se han mencionado aquí, simplemente las esbozo. Con el
Programa de Empleo Temporal le dimos trabajo a casi medio millón
de mexicanos en actividades comunitarias; con el Programa de Preservación
del Empleo, que todo mundo conoció como el de Paros Técnicos,
más bien, protegimos a los trabajadores de las industrias
exportadoras que más se afectaron, precisamente, de la crisis
en Estados Unidos. Así logramos preservar otro medio millón
de empleos.
Y mientras que en muchos países se cerraron las puertas del
crédito, de hecho esa es la esencia de la crisis en sus inicios,
en la parte financiera; se acabó, se estranguló el
crédito mundial y eso, de alguna manera, infartó las
economías de todo el mundo; a pesar de la contracción
del crédito aquí en México, al contrario, con
el apoyo de la Banca del Desarrollo del Gobierno, detonamos crédito
para Pequeñas y Medianas Empresas.
Y le dimos crédito entre septiembre del año pasado
y octubre de éste, a 100 mil, casi 100 mil Pequeñas
y Medianas Empresas del país, con lo cual protegimos el ingreso
de un millón y medio de familias más.
Y se dice fácil, pero a pesar de la crisis, yo diría
que precisamente por la crisis, para contrarrestarla, no sólo
no reducimos, sino que aumentamos la inversión pública.
Yo recuerdo que en los primeros cinco meses del año el gasto
que habíamos hecho de inversión pública del
Gobierno Federal en obras, había sido más del 80 por
ciento superior al del año pasado.
Y también, en lo que va de enero-octubre, hemos aumentado
25 por ciento más el crédito a través de la
Banca de Desarrollo. Todo ello, amigas y amigos, permitió
si no evitar, porque sí tuvimos una afectación, sí
mitigar, y de manera sustancial, el efecto de la crisis en el empleo
y en el ingreso de los mexicanos.
Les voy a dar dos ejemplos que les pido que consideren. La crisis
de 95, la devaluación allá de lo que se conoció
en el mundo, muy despectivamente como la crisis del tequila, o aquí,
hay varios nombres que se le han dado, ya no quiero mencionar ninguno
a esa crisis, pero fue, incluso menos grave de la de ahora.
Probablemente la economía crezca siete por ciento, ahora
se están haciendo muchos ajustes, por cierto, en el cálculo,
pero la nuestra puede decrecer siete por ciento este año.
En aquél año decreció seis por ciento.
Sin embargo, en 95 se perdió uno de cada diez empleos formales,
uno de cada diez. Esta crisis, que fue más grave, registró
una variación, no uno de cada diez, uno de cada cien empleos
formales en el país.
Y estos esfuerzos, amigos, nos van a permitir, y esta es la buena
noticia, nos van a permitir consolidar la recuperación en
el empleo y en los ingresos.
De hecho ya está ocurriendo, y eso es bueno. El tercer trimestre
del año nuestra economía, finalmente, volvió
a crecer; y lo hizo, además, a una tasa muy importante: 2.9
por ciento de crecimiento trimestral.
Eso qué significa.
Que a ese ritmo, si ese ritmo suponiendo, se siguiera todo el año,
es una tasa de crecimiento anual de más del 12 por ciento;
una tasa, además, que a diferencia de otras economías
en el mundo, así como nosotros sufrimos más que muchas
otras, ahora, en los últimos cinco meses, a diferencia de
muchas economías, insisto, se está dando un proceso
de creación neta de empleos, que suma ya 250 mil nuevos empleos
netos en el sector formal, más de un cuarto de millón,
sin considerar noviembre, que en la primera quincena ya registraba
45 mil más empleos creados.
Un quinto dato que recupero del recuento es, también, la
política social, y en este caso lo enfocado a la mitigación
que produjo en esta crisis.
Aquí tuvimos una doble crisis: la crisis de los alimentos,
primero, que incluso duplicó o triplicó su precio
en el mundo a finales del año antepasado; y luego la crisis
económica, que fue más fuerte que la del 95.
En 95 el número de pobres en México, en pobreza extrema,
aumentó en 17 millones. Aquí sí tuvimos, por
desgracia, esa ampliación que se está registrando
en todo el mundo, pero fue casi la tercera parte de lo de entonces.
Y por qué razón.
Porque a pesar de que en todo el mundo se están ampliando
los niveles de pobreza, lo que hicimos en México a través
de los programas sociales fue también contener una parte
de ese impacto en los más pobres.
En el Programa Oportunidades, del que ya se habló, no sólo
lo mantuvimos, sino que aumentamos 40 por ciento lo que recibe cada
familia como apoyo alimentario. Cada una de las cinco millones de
familias beneficiarias.
Lo que hicimos también, por ejemplo, en el Programa de Estancias
Infantiles, que es un programa diseñado para las mujeres
en México, un programa que busca darle trabajo y la salud,
además, a algunas amigas de Estancias Infantiles.
Lo que busca es darle trabajo a muchas mujeres que a los 40, 45,
50 años de edad ya nadie quiere darles trabajo. Y en su casa,
sus hijos, probablemente, ya no están ahí, le ayudamos
a adaptar una Estancia, la entrenamos. Y ella invita a vecinas jóvenes,
muchas madres solteras para que le dejen a sus niños; nosotros
le damos un apoyo a las mamás a través de una tarjeta
de débito.
Y con ese apoyo que se va directamente a la guardería, a
la Estancia, le estamos dando trabajo a más de 45 mil mujeres
de manera directa y de manera indirecta hay 230 mil mamás
que sin esas Estancias no podrían entrar al mercado laboral.
Hay otros ámbitos, amigas y amigos, que por mis propias preferencias
no quisiera yo omitir, pero, por ejemplo, es lo que estamos haciendo
en materia de medio ambiente.
Estoy convencido de que una de las mayores amenazas para la humanidad,
no sólo es la pobreza creciente, sino también el deterioro
ambiental, y la meta es que al terminar el sexenio revirtamos el
deterioro de nuestra capa forestal en el país, de manera
tal que recuperemos cada año más hectáreas
forestales de las hectáreas que tradicionalmente se pierden.
En la parte internacional, por último, la verdad es que hemos
fortalecido la presencia internacional de México. Hoy, por
ejemplo, nada más para hablar los cargos donde México
tiene la principal responsabilidad.
Hoy México encabeza el Grupo de Río, que reúne
a las principales, a todos los países de América Latina,
ahora, porque se acaba de incorporar Cuba ahí.
Nosotros encabezamos el Grupo de los Cinco, donde está China,
Brasil, India, Sudáfrica y el propio México. Y hoy
estamos participando como miembros en el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas.
Estamos abogando por nuestros migrantes, estamos peleando por sus
derechos. Y también México ejerce un liderazgo, entre
los países en desarrollo, en un tema fundamental que es en
la lucha contra el cambio climático.
Y el próximo año vamos a organizar aquí en
México, lo que se llama la Conferencia de las Partes, la
próxima, después de Copenhague, donde estoy seguro
alcanzaremos acuerdos medulares para, precisamente, regular esta
tarea imprescindible de la humanidad.
En fin, amigas y amigos, yo quiero dejar aquí
la parte de este recuento. Y yo quisiera señoras y señores,
concentrarme en lo que viene, en dónde estamos y hacia dónde
queremos ir.
El pasado 2 de septiembre, aquí mismo, manifesté que
a pesar de los avances, muchos de ellos muy significativos, a la
luz de lo que queríamos construir, a la luz del México,
que queremos, lo logrado era, claramente insuficiente. Que teníamos
que cambiar a México. Que ante la disyuntiva de administrar
lo logrado y de seguir con el mero impulso de la inercia, o asumir
cambios profundos en las instituciones, con los costos y los riesgos
que los cambios profundos siempre llevan, yo claramente me inclino
por un cambio sustancial de las instituciones y de la forma de hacer
las cosas en nuestro país.
Lo señalé entonces, y lo reitero ahora: es la hora
de cambiar y es la hora de cambiar a fondo. Y por eso, también,
presenté una Agenda de 10 puntos para lograr el cambio que
todos necesitamos.
Pocos días después presenté al Congreso de
la Unión la propuesta de ingresos y gastos para 2010. En
esencia, amigas y amigos, el Paquete Fiscal respondía a las
graves condiciones que enfrentaban las finanzas públicas
del país.
La complejidad de las propuestas y, fundamentalmente, la necesaria
recaudación adicional para fortalecer las finanzas públicas,
como era de esperarse, generaron un debate muy intenso, un debate
que acaparó la atención de la opinión pública
durante más de un mes. Y que quizá, también,
quizá debilitó el impulso necesario del resto de los
temas, el impulso necesario para impulsar las reformas de fondo.
Afortunadamente, se ha superado, en buena parte, ese momento, pero
por lo mismo, hoy aprovecho este día para llamar a todos
a retomar esas propuestas, y a retomar el espíritu de la
convocatoria del 2 de septiembre, así como a revisar no sólo
los avances registrados, sino los pendientes de cada tema que son
muchos.
Un primer punto que mencioné, amigas y amigos, era que si
las crisis alimentaria y económica habían aumentado
la pobreza en el mundo y en México, el primer reto, como
mexicanos, que deberíamos imponernos es la superación
de la pobreza. Superar la pobreza extrema en la que viven hoy, todavía,
19 millones de mexicanos.
Y para lograrlo, señalé que era necesario concentrar
la fuerza y los recursos para mitigar estos impactos. Qué
es lo que propuse hacer:
A pesar de que teníamos menos recursos públicos propuse,
precisamente, al Congreso de la Unión un paquete muy audaz,
un paquete que incrementaba de 42 mil a 65 mil millones de pesos
el Programa Oportunidades, el programa de combate a la pobreza.
Y saludo, también hay beneficiarios de Oportunidades aquí.
Y aunque no contaremos con todos los recursos que propusimos originalmente
en el Paquete 2010, lo aprobado sí nos va a permitir, también
en parte, fortalecer y ampliar la cobertura de los programas sociales.
Yo quiero subrayar una cosa, amigas y amigos, estamos apoyando más
programas que han demostrado su eficacia, que técnica y científicamente
se ha demostrado que sí funcionan y que sí reducen
la pobreza extrema.
Naturalmente, eso no es suficiente. No basta darle transferencias
condicionadas a una familia con tal de que lleve a sus hijos a la
escuela o a la clínica; sí ayuda a transformar estructuralmente
la pobreza, pero encima de ello lo que necesitamos es, además,
darles oportunidades de ingreso propio y generar trabajo en México.
Y eso necesita otros escalones en la estructura social y económica.
Necesita hacerse, por ejemplo, lo que también hemos hecho,
que es apoyar pequeños proyectos productivos de las familias
pobres, por ejemplo, a través de FONAES, y apoyar proyectos
productivos de Pequeñas y Medianas Empresas en el país,
que también lo estamos haciendo.
Y, finalmente, hacer que la economía crezca y genere empleo.
Pero no podemos esperar a que la economía crezca y genere
empleo para ayudar a esos casi 20 millones de mexicanos que no tienen
para comer lo necesario para una nutrición adecuada.
Por eso vamos a ampliar los programas. Vamos a ampliar Oportunidades,
vamos a ampliar Apoyo Alimentario para un millón de familias
más en su conjunto, un poco más.
Quiere decir que de cinco millones y pico de familias beneficiarias,
con ese apoyo del Congreso vamos a darle Oportunidades o Apoyo Alimentario
a seis millones y medio de familias.
Eso qué va a significar, amigas y amigos:
Que van a tener más apoyo los que ya lo tienen, y quienes
no lo tienen van a tener ese apoyo.
Dónde no hemos apoyado y queremos apoyar.
Oportunidades se ha concentrado mucho en el área rural. Empezó
hace algunos años, en la anterior Administración,
en algunas zonas urbanas. Pero hoy vamos a ir con mucho más
fuerza donde sabemos que se está acumulando la pobreza y
que está aprisionando en alternativas a la gente, que es
la zonas marginadas de las grandes ciudades.
Queremos ir con mucho más fuerza con Oportunidades a Chimalhuacán,
y a Valle de Chalco, y a partes de Ecatepec; y a ciudades donde
no estamos, como la periferia de Ciudad Juárez, o la periferia
de Acapulco, o de León, o de muchas ciudades del país
donde la gente no tiene ni siquiera la alternativa del autoconsumo
que hay en algunas zonas rurales de México.
Y no sólo vamos por más mexicanos a ayudarles, sino
también vamos con más a ayudarles. El promedio de
lo que paga Oportunidades, por ejemplo, era más o menos 650
pesos al mes.
Hoy, con el programa rediseñado, con un apoyo que vamos a
dar por cada niñito menor de 10 años, porque esos
niños no van a la escuela y en consecuencia no tienen beca,
vamos a llegar a un apoyo de 900 pesos al mes promedio para las
familias de Oportunidades, con lo cual van a salir de la franja
de ingreso de pobreza extrema.

Segundo punto que dije el 2 de septiembre, donde también
estamos avanzando, llegar a la cobertura universal de salud en el
2012.
Y qué hemos hecho en estos tres meses.
Dos cosas fundamentales:
Primero. Propusimos una reforma al Congreso a la Ley General de
Salud, que modifica la manera de financiar el Seguro Popular; ahora
el Seguro Popular va a financiar en términos per cápita,
es decir, va a darle un apoyo a cada estado por cada persona que
se afilie al Seguro Popular.
Y la segunda medida fue, que propusimos al Congreso y la Cámara
de Diputados, agradezco, aprobó, un aumento del 21 por ciento,
todavía más, en el Seguro Popular. Con lo cual con
la Reforma a la Ley que ya aprobó la Cámara de Diputados
y con el Presupuesto que ya aprobó la Cámara de Diputados
también, vamos en la meta correcta y pese a todo alcanzaremos
la meta: cobertura universal de salud en México en el 2012.
El tercer punto que propuse. Es lograr una educación de calidad.
Yo creo que éste es uno de los retos más desafiantes
que tenemos los mexicanos.
Aquí contamos con una herramienta, una herramienta útil
y poderosa, que es la Alianza por la Calidad de la Educación.
Y qué es. Es básicamente un compromiso de maestros
y de autoridades que está comenzando a dar resultados.
Por ejemplo. Dos de las cinco vertientes de acuerdo es:
Una. El que se liciten, y no se regalen, o se hereden o se vendan
las plazas de maestros.
Y dos. Es apoyar la infraestructura de las escuelas que no tienen
baños, que no tienen barda perimetral, que no tienen techo.
Y en esto amigos, también tenemos avances. Ya para este curso
escolar, ya hemos concursado más de 25 mil nuevas plazas
de maestros en el país, por primera vez en la historia moderna
de México.
Y también, ahora a noviembre, ya hemos, independientemente
de que no es estrictamente una obligación del Gobierno Federal,
ya hemos apoyado la rehabilitación de infraestructura de
más de 20 mil escuelas de educación básica
en las zonas más pobres del país.
En esta materia, en calidad educativa, amigas y amigos, hay que
reconocerlo, la verdad es que nos falta mucho camino por recorrer.
Y yo creo que hay que redoblar el paso porque sin calidad educativa
México no va a salir adelante.
Sé que si trabajamos juntos, si presionamos juntos, autoridades,
maestros, padres de familia, cuya participación es fundamental,
y ciudadanos, sé que lograremos la educación de calidad
que México necesita para salir adelante.
Cuál fue el cuarto punto que propuse el 2 de septiembre:
el fortalecimiento de las finanzas públicas.
No hay estado que pueda salir adelante, no ha habido, quizá
salvo excepciones, una Nación que salga adelante sin finanzas
públicas fuertes. Y México no tiene finanzas públicas
fuertes.
Por eso el pasado 2 de septiembre, además, no sólo
señalé eso, sino señalé que el problema
se había agravado, dije literalmente: El futuro ya nos alcanzó,
y es cierto.
Por qué ya nos alcanzo el futuro en esta materia.
No sólo por la crisis, amigos, sino porque pasó en
los últimos años, y particularmente en este año,
algo que temíamos que iba a pasar y ya ocurrió, que
es la caída en la producción petrolera.
En seis años México de haber exportado tres millones,
de haber producido tres millones 200 mil barriles, está produciendo,
quizá, dos millones y medio de barriles; es decir, en seis
años perdimos 700 mil barriles de petróleo diarios.
Y de esos 700 mil, tan sólo del 1 de diciembre del año
pasado a aquí, perdimos 215 mil barriles diarios.
Qué quiere decir eso, amigas y amigos.
Una cosa muy simple, pero dramática, el petróleo se
nos está acabando, eso está impactando las finanzas
públicas.
Cuántos son al precio de hoy de petróleo esos más
de 200 mil barriles que perdimos este año.
Significa que perdimos 72 mil millones de pesos este año
y que en estos últimos años toda la caída representa
que México perdió más de 300 mil millones de
pesos en finanzas públicas.
Una reforma, incluso de las polémicas, de las que mucho se
discuten por ejemplo, cito una que no se ha, que no tenemos, que
no se ha realizado, una reforma de IVA sin excepciones implicaría
recaudar más o menos un punto del PIB, pero lo que se nos
han caído los ingresos de petróleo en seis años
son más del tres puntos del PIB.
Por esa razón, amigos, había que hacer cambios urgentes,
cambios difíciles, cambios que nos permitan aumentar la recaudación
tributaria que no tenga su origen en el petróleo.
Y esa es la razón, esa es la razón que yo quiero explicarles
de por qué propuse al Congreso de la Unión, por una
parte, una reducción sustancial en el costo administrativo
del Gobierno Federal.
Ya este año que termina, ya le cortamos al gasto administrativo
de mi Gobierno 85 mil millones de pesos. Y el próximo año,
como quedó en el presupuesto, le vamos a recortar en lo administrativo
110 mil millones más.
Y, por otra parte, la propuesta que presenté sí planteaba
un esfuerzo de recaudación que necesitamos, y en particular
una contribución especial destinada directamente al combate
a la pobreza.
También planteaba un esfuerzo para reducir algunos regímenes
especiales que deterioran el esfuerzo recaudatorio. Esta propuesta,
amigas y amigos, como todos sabemos, fue amplia, yo diría
amplísimamente discutida en la opinión pública;
y, desde luego, fue modificada y modificada en muchos de sus aspectos
fundamentales por el Poder Legislativo.
La gravedad de las circunstancias nos obligó a proponer esas
medidas, sé que nos son ni pueden ser del gusto de nadie
ni del Gobierno y mucho menos de los contribuyentes.
Pero el Gobierno tenía el deber, el deber de preservar la
estabilidad macroeconómica de México, porque es uno
de nuestros activos más valiosos. Cuando no hemos tenido
estabilidad macroeconómica, en 76, o en 82, o en 87, o en
el propio 94, 95, cuando no hemos tenido estabilidad en las finanzas
públicas, el país prácticamente se nos ha ido
de las manos.
Hemos tenido que recurrir a sumas multimillonarias de apoyo extranjero;
hemos tenido que entrar en estados de crisis y de shock; miles y
miles de empresas se han cerrado y millones de empleos se han perdido
en esos eventos.
La necesidad de preservar la estabilidad de las finanzas públicas
es un deber de Gobierno no sólo legal, ético también,
y gracias a ello, gracias a que hicimos un esfuerzo extraordinario
para preservarlo, el país no se nos fue de las manos, a pesar
de que la crisis fue más severa y a pesar de que se combinó,
como he dicho, con una caída en la producción petrolera.
Para preservar la estabilidad había que evitar la caída
en los ingresos públicos, y eso fue exactamente lo que propusimos;
porque un desequilibrio inmanejable, hubiera puesto al país
en gravísimo riesgo.
Sin embargo, amigas y amigos, yo quiero también comentar
que al igual como nos ha ocurrido, cada vez que se intenta analizar,
no sólo éste, sino otros temas medulares para el país,
yo creo que hay un cúmulo de mexicanos con muy buenas intenciones
y deseos de impulsarlos. Pero también de repente, mi impresión
es que lo que impera es, al final del día, el cálculo
político, el dogma partidario, la imagen que va a salir de
lo que yo diga o haga en el periódico, las posiciones irreductibles,
la defensa de intereses parciales, lo cual se vale; pero sin ponderar
que por encima debe estar el interés superior de la Nación.
Yo pienso, amigas y amigos, que mientras nos perdamos una y otra
vez en debates estériles, en críticas sin propuestas
serias, en prejuicios, en tabúes, otros países nos
seguirán rebasando; seguirán haciendo las reformas
que aquí a veces ni siquiera nos permitimos discutir a fondo.
Y si bien, también debo reconocerlo, gracias a la responsabilidad
de muchos legisladores, muchos, se aprobó un paquete que
representa una salida a los problemas más apremiantes de
finanzas públicas para el próximo año; la verdad
es que está lejos, todavía, una solución de
largo plazo a los problemas estructurales que enfrenta el Estado
mexicano.
Yo por eso, hoy quiero plantearles, nuevamente, que discutamos,
entre todos, cuál debe ser la Reforma Fiscal de fondo que
necesita el país. Que sí, tengámoslo claro,
que permita mayor recaudación equiparable, por lo menos,
si quiera, a la de otros países de América Latina,
pero a la vez que genere competitividad y eficiencia del aparato
productivo, que sea, además, una reforma progresiva; es decir,
que grave a quien más tiene y puede, y que permita que mexicanos
puedan también salir adelante en sus actividades.
Hagámoslo no sólo para que el país haga frente
a sus responsabilidades; hagámoslo para elevar la competitividad
de la economía y poder financiar seriamente el desarrollo
sin tener que depender, como pudimos hacerlo hasta hace poco, de
los ingresos petroleros fundamentalmente.
Pienso que, además, debemos ir más allá de
lo fiscal.
Que fue lo que yo planteé el 2 de septiembre. Que hiciéramos
una reforma a la estructura económica completa del país,
con la premisa de pensar cómo producir más, cómo
crecer más, cómo generar más empleos.
Una propuesta que modernice a México, que la haga una economía
plenamente desarrollada en el transcurso del tiempo. Por eso también,
incluso, ya presenté al Congreso de la Unión unas
primeras propuestas para ese respecto.
Por ejemplo, una muy importante para facilitar y acelerar la inversión
en infraestructura, para que los sistemas de ahorro de largo plazo,
como los fondos de pensiones puedan financiar activos de largo plazo
como son las carreteras, los puertos, los aeropuertos que necesitamos.
Quisiera, además, decir que en esa Agenda de Cambio había
varios puntos de la Agenda de Modernización del 2 de septiembre.
En la misma agenda, por ejemplo, propuse, como un componente indispensable,
la reforma en materia de las empresas del sector público,
particularmente, las energéticas.
Como quinto punto del cambio estaba una nueva generación
de empresas públicas del sector energético.
Señalé ese día que habríamos de emprender
una transformación de raíz de las empresas públicas
con la finalidad de eliminar privilegios, terminar con su opacidad
y con la corrupción, y orientar su desempeño al servicio
público a través de una profunda reestructuración
y modernización.
Y es por esa razón, amigas y amigos, que el pasado 10 de
octubre, en uso de mis facultades constitucionales, decreté
la extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Debo decirles que fue una decisión muy difícil, muy
compleja, con muchas aristas, pero a la vez una decisión
indispensable. Y era tan difícil que, incluso, por su propia
dificultad había sido postergada por muchas administraciones
pasadas.
Pero decidimos realizarla por varias razones, primero, porque en
esos momentos, con la crisis de finanzas que tenemos, el país
ya no podía aguantar, ya no podía seguir distrayendo
recursos para compensar las pérdidas de una empresa pública;
pérdidas que, incluso, eran mayores a todo lo que estábamos
destinando al combate a la pobreza en el país, sino también
porque las ineficiencias estaban estrangulando la competitividad
de la economía en la zona económica más importante
de México que es el centro.
Por darles un dato. Si tomamos en cuenta las empresas que habían
pedido electricidad y que no se les había otorgado por ineficiencia,
se calcula que cuando menos se dejaron de generar, conservadoramente,
100 mil empleos en esta zona del país, de desarrollos de
vivienda que nunca se podían entregar, de centros comerciales
que no se construyeron, de fábricas que no se establecieron
en el centro, en los estados del Centro de la República.
Estamos seguros, amigas y amigos, que esta decisión difícil
tendrá un impacto positivo en la economía nacional
y en el bienestar de millones de mexicanos.
En esa misma Agenda de Cambio para el sector energético,
les comento lo que está pasando en PEMEX.
El mes pasado se licitó, finalmente después de una
década de cambios en el sector petroquímico, se licitó
el Proyecto Etileno XXI, que implicará una inversión
de más de dos mil 500 millones de dólares para fortalecer
este sector.
Yo reitero a lo que dije a los industriales petroquímicos
del país: Propónganme cuáles cambios tenemos
que hacer para hacer una productividad como merece México
en el sector petroquímico e impulsemos todos esos cambios
en el Congreso de la Unión. Estoy dispuesto a hacerlo y lo
vamos a hacer.
También en PEMEX, amigas y amigos, en la misma agenda, PEMEX
ha realizado ya reformas internas, reformas a su reglamento interior,
reformas a la Ley Reglamentaria del 27, normas complementarias.
Para qué. Para que muy pronto, y espero que este mismo mes
de diciembre, es el compromiso de PEMEX, haya nuevos contratos mucho
más flexibles que posibiliten a la empresa contar con inversión
especializada en exploración, producción, garantizando
al mismo tiempo la Soberanía nacional. Ello nos va a permitir
incrementar de manera sustancial la productividad de hidrocarburos.
A pesar de los avances, amigas y amigos, debido al deterioro que
ya les comenté en la producción de petróleo
y gas, aquí es necesario ir mucho más a fondo y mucho
más rápido. Por una parte tenemos que modernizar PEMEX,
y para ello convocaré a los trabajadores, a la Administración
y a los mexicanos, que somos los verdaderos dueños del petróleo
y del gas.
Pero también, habré de proponer al Legislativo una
segunda, una reforma de segunda generación para fortalecer
la industria petrolera, antes de que inicie el próximo periodo
de sesiones.
Un sexto punto, amigas y amigos, de la Agenda de Cambios del 2 de
septiembre, la necesidad de emprender una reforma en telecomunicaciones.
Por qué.
Queremos garantizar una mayor cobertura de los servicios. Queremos
que en el futuro México, todos los mexicanos podamos tener
acceso al teléfono, al Internet y a los servicios de telecomunicaciones,
que son el signo de modernidad en todo el mundo.
Queremos la convergencia de las tecnologías, que todo se
pueda hacer simultánea y de manera múltiple, cada
uno de estos servicios. Y buscamos también que haya una competencia
libre y una competencia plena en el sector de comunicaciones.
La política del Gobierno lo que busca es que haya una multiplicidad
de actores sin barreras indebidas de entrada a la competencia en
el sector. Y estamos dando ya algunos pasos.
Uno, por ejemplo, es la licitación de la red de fibra oscura
de la Comisión Federal de Electricidad para que a través
de un cable que va adicional a las torres de alta tensión
pueda tenerse un libre acceso al servicio de telecomunicaciones
en los participantes.
Y dos. También, algo que hemos realizado de septiembre a
la fecha, hemos publicado la licitación para el aprovechamiento
de dos nuevas bandas, de dos nuevas frecuencias del espectro radioeléctrico
que se han publicado recientemente.
Con la entrada de nuevos competidores al mercado de telecomunicaciones
se propiciarán servicios de mayor calidad y a precios accesibles
en beneficio de las empresas y de los hogares.
Un séptimo punto. Es una reforma regulatoria de fondo. En
los últimos meses, este año eliminamos el 30 por ciento
de las reglas y normas del Gobierno Federal, y sabemos que todavía
falta mucho más; y la instrucción que le ha dado el
Gabinete Económico es que a mediados del próximo año
tiene que haber una regulación base cero; es decir, un proceso
que nos permita eliminar todo lo que no sirve y que se ha venido
acumulando a lo largo del tiempo.
Estimamos que vamos a eliminar ocho mil normas expedidas en diversas
épocas de la Administración Pública que, para
efectos prácticos, ya simplemente estorban la vida de los
ciudadanos.
El compromiso es firme y la invitación abierta a todos los
sectores productivos: impulsemos este año el mayor proceso
de desregulación de la Administración Pública.
Un octavo punto. Es una reforma laboral, una reforma que facilite
el acceso al trabajo.
A quiénes.
A quienes las leyes ahora le impiden conseguirlo. A muchos jóvenes
que tienen que estudiar, a muchas mujeres que sólo pueden
trabajar una parte del tiempo, una parte del año. Que no
tienen oportunidad.
Y que por la rigidez de nuestro marco normativo no tienen acceso
a ese mercado. Y aquí creo que debemos ser capaces de armonizar
un avance en la productividad y en la eficiencia del mercado laboral
con un respeto pleno a los derechos individuales y colectivos de
los trabajadores.
El Gobierno Federal, especialmente por conducto de la Secretaría
del Trabajo, ya está dialogando en los temas conducentes
con sectores productivos y, en particular, con los obreros y las
organizaciones laborales en el país.
Un noveno punto, amigas y amigos, clarísimo. Es reforzar
la lucha contra el crimen y por la seguridad de los mexicanos. Y
para ello estamos trabajando en varios frentes.
Estamos concentrando el esfuerzo del Gobierno Federal, además
de la lucha tradicional contra el crimen organizado, ahora en auxiliar
a las policías locales, en combatir, específicamente,
los delitos que más agravian, que son: secuestro y extorsión,
independiente de que el robo sigue siendo el 85 por ciento de los
delitos en nuestro país.
Que, independiente de la materia de carácter local, el apoyo
del Gobierno Federal se centrará, precisamente, en auxilio
de policías locales.
Dos. Esta misma semana el Consejo Nacional de Seguridad Pública
decidió crear una comisión para analizar cuál
es la manera de organizar mejor a las policías, cómo
rompemos la fragilidad del eslabón más vulnerable
de la cadena policiaca, que es la policía municipal, frecuentemente
sometida por la vía de la cooptación o la intimidación
de los criminales, y cómo podemos garantizarle a los ciudadanos
policías confiables y honestos en los tres órdenes
de Gobierno y que todavía no tenemos.
Y finalmente, amigas y amigos, el décimo punto. Propuse,
y reitero la propuesta, de emprender una reforma política
de fondo para fortalecer a la ciudadanía y generar condiciones
que nos permitan superar la parálisis institucional que le
ha impedido al país alcanzar acuerdos en temas fundamentales.
Como he dicho, y como pienso, hay que pasar del sufragio efectivo
de la Revolución de 1910, a la democracia efectiva del cambio
en el 2010. Y para ello, antes de que termine este periodo de sesiones,
presentaré una iniciativa de reforma política al Congreso,
que busque crear una nueva relación en la corresponsabilidad
entre los tres Poderes de la Unión, entre los distintos órdenes
de Gobierno y entre las autoridades y la sociedad.
Esta iniciativa contemplará cambios profundos, como la elección
consecutiva o la reelección de legisladores y de alcaldes
en todo el país, para acercar la política a los ciudadanos
y para obligarlos a una rendición de cuentas.
También propondrá la revisión de la estructura
y funcionamiento del Congreso e incluso, una reducción en
alguno de sus componentes, dotar de facultades legislativas de iniciativa
en temas judiciales a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Establecer el principio de iniciativa preferente, que permita la
discusión prioritaria y ordenada de los temas más
importantes de la Agenda Nacional, y a fin de abrir a los ciudadanos
nuevas vías de participación política, la propuesta
incluirá temas como la iniciativa ciudadana, el referéndum,
y la posibilidad de participación en los procesos electorales
sin la rigideces que tiene actualmente nuestros sistema.
Propondré revisar y reformar la figura del veto para regular
su ordenación y modificaciones que ya se discuten ahora a
la Ley de Amparo.
Buscaremos también que en los procesos electorales no quede
ya ninguna sombra de duda respecto de la equidad, en la que deben
desarrollarse, en el uso de recursos, en el acceso a los medios
y en la capacidad de divulgación de las propuestas de partidos
y de candidatos.
Mexicanas y mexicanos, por las circunstancias que nos tocó
atravesar este año, por la crisis económica, por la
influenza, por la violencia de la lucha entre los cárteles
en México, por las sequía, por muchas razones, éste
ha sido y quizás será el año más difícil
para este Gobierno.
Pero por lo mismo, todos debemos sentirnos orgullosos, de que, incluso,
contra los peores augurios de muchos, no sólo hemos enfrentado
la adversidad, sino que estamos superando la adversidad.
Y sé también, se los aseguro, que el próximo
año vendrán tiempos mejores para el país.
Por lo que a mí respecta, en lo personal puedo decirles que
cada día que inicia, cada día de Gobierno representa
un nuevo comienzo, significa la oportunidad de emprender nuevas
tareas y tareas que son desafiantes.
Y atenderemos nuestro deber en la segunda mitad de este Gobierno
con un vigor renovado y con una esperanza renovada. Con la alegría
de servir conforme a las más profundas convicciones que nos
mandan.
Quiero compartirles que, como padres y como mexicanos orgullosos
que somos, mi esposa Margarita y yo siempre hemos concebido a la
política como un medio privilegiado para servir a los demás.
Que esa es la vía, lo sabemos, para construir y hacer el
bien, el bien común, y así poderle heredar a nuestros
hijos, a los hijos de los demás, a las futuras generaciones
de mexicanos, un México distinto y un México mejor
por el que hemos luchado prácticamente toda nuestra vida.
Nos conocimos cuando nuestros ideales comunes enfrentaban una severa
adversidad política, incluso una adversidad autocrática.
Hemos librado muchas batallas juntos; y hoy quiero agradecerle a
Margarita, y a mis hijos: a María, a Luis Felipe y a Juan
Pablo, por su apoyo generoso a lo largo de uno de los años
más difíciles de la historia reciente del país.
Y también quiero agradecerle a la vida esta oportunidad,
porque, amigas y amigos, servir a México, servir a México
en momentos de dificultad es el mayor honor que puede tener cualquier
mexicano.
Y a todos los presentes, así como a todos
los mexicanos, les digo con convicción que México
va a salir adelante, porque lo mejor de México es su gente,
porque sé que en cada mexicana y en cada mexicano existe
la profunda convicción de que éste es un país
que está destinado a crecer, a ser grande, a sobresalir,
a destacar, a hacer historia.
Que gracias al esfuerzo de todos 2010 será un año
mucho mejor para México. Y a unas semanas de que inicie el
2010, en el que celebraremos el Bicentenario de Independencia y
el Centenario de la Revolución, es momento de reivindicar
nuestras raíces, de recibir el año de la Patria con
júbilo, con orgullo, con unidad. El año de la Patria
debe ser un año en el que vibre el orgullo nacional en cada
hogar, en cada barrio y en cada plaza del país.
En 1810 hubo una generación de valientes puso fin a la dominación
de un imperio que oprimía nuestros derechos.
En 1910 una generación de audaces revolucionarios acabó
con una dictadura que se rehusaba a que México cambiara y
fuese democrático y justo.
En 2010 nosotros, la generación del Bicentenario, a nosotros
nos toca no sólo preservar, sino ampliar esas libertades
y, además, impulsar cambios profundos y pacíficos
para hacer de México un país más democrático
y más justo, más seguro y más libre, más
equitativo, más próspero, más fuerte.
Hoy, tenemos la oportunidad de que 2010 sea el año del cambio
profundo. El año que sea recordado en el que México
cambió y cambió para bien la trayectoria de su futuro.
Hagamos de 2010 el año en el que vencimos las inercias y
las resistencias que impedían que nuestro país se
convirtiera en el México próspero que está
llamado a ser.
Y no hay tiempo que perder. Tenemos que imaginar qué México
queremos y trabajar sin descanso hasta lograrlo.
Ésa es la instrucción y la orden a todos los colaboradores
del Gobierno Federal. El camino no estará exento de costos,
ni estará exento de riesgos. Pero vale la pena recorrerlo
hasta alcanzar la Patria que queremos.
Con valentía y con audacia atrevámonos a transformar
a México. Tomemos con firmeza, con certeza, con esperanza
las riendas de nuestro destino e iniciemos, en una fecha propicia,
una nueva etapa en la historia gloriosa de ésta, nuestra
gran Nación.
Qué viva México y que vivan los mexicanos.
Muchas gracias
|