
Palacio Nacional
(PRIMERA INTERVENCIÓN)
• Primer eje
• Segundo eje
• Tercer eje
• Cuarto eje
• Quinto eje
Señor Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, Presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Señor Diputado César Duarte, Presidente de la Honorable
Cámara de Diputados.
Señor Senador Gustavo Madero, Presidente de la Honorable
Cámara de Senadores.
Señoras y señores Gobernadores.
Señor Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral.
Señoras y señores Presidentes Municipales.
Señoras y señores líderes de los sectores productivos,
líderes sindicales, líderes empresariales, líderes
sociales.
Señoras y señores Secretarios.
Señoras y señores representantes de los medios de
comunicación.
Señoras y señores:
Los he convocado a todos ustedes para que asumamos un compromiso
común con las familias mexicanas, con los trabajadores y
con México.
Como todos sabemos, el mundo entero atraviesa por una de las crisis
económicas más graves que se hayan visto en las últimas
décadas.
La economía de Estados Unidos cayó en una profunda
recesión, en gran medida debido a la crisis de su sistema
financiero.
Este fenómeno de magnitud inédita se ha transmitido
rápidamente a todas las regiones, por lo que todos los países
sin distingo están siendo impactados por sus efectos. México
no es la excepción, en especial porque su economía
está fuertemente vinculada a la economía de los Estados
Unidos.
Desde los últimos meses de 2008 y a lo largo de este año,
estamos y estaremos viviendo un periodo de grandes dificultades
en términos de crecimiento económico, inversión
y empleo en nuestro país.
Por eso nos hemos reunido los sectores público, privado y
social y las diferentes instancias de Gobierno para sumar voluntades
y acciones, a fin de superar lo antes posible esta crisis y mejorar
las condiciones de vida de todos los mexicanos.
Se trata de que todos hagamos lo que esté en nuestras manos
para que en lo posible impulsemos la actividad económica,
evitemos la pérdida masiva de empleos y fortalezcamos la
economía de las familias mexicanas.
A diferencia de lo que había ocurrido en crisis anteriores,
hoy México está mejor preparado para enfrentar la
adversidad que antes, ya que tiene sólidos fundamentos macroeconómicos
y financieros.
Ello se debe, entre otras cosas, al manejo responsable de la economía,
que se ha reflejado en fortaleza de las finanzas públicas,
en el tamaño de nuestras reservas internacionales, en la
solidez del Sistema Bancario, y se debe también a las reformas
económicas que hemos emprendido.
Con miras a este 2009 que ha iniciado, en octubre pasado el Ejecutivo
a mi cargo propuso el Programa para Impulsar el Crecimiento y el
Empleo, lo que motivó y permitió un acuerdo fundamental
en la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión,
que aprobó para este ejercicio presupuestal el mayor Presupuesto
de Egresos de la Federación en las últimas décadas,
fundamentalmente destinado en el rubro de inversión.
Sin embargo, de entonces a la fecha la crisis internacional se ha
profundizado de manera significativa; por eso, para superar con
mayor rapidez los efectos de esta situación económica
adversa y proteger el empleo y la economía familiar de los
mexicanos, sobre todo de quienes menos tienen, el Poder Ejecutivo
Federal, los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades
federativas, el Poder Legislativo Federal, así como las organizaciones
sociales, empresariales y obreras del país, celebramos un
Acuerdo de carácter nacional que incluye una amplia participación
y compromiso de todos los actores.
Y además es testificado por otras entidades públicas
y de interés nacional que son fundamentales para la vida
del país como el Banco de México, el Instituto Federal
Electoral y los partidos políticos nacionales.
Con la firma de este Acuerdo, hoy daremos un paso importante en
la dirección correcta para proteger el empleo, apoyar el
ingreso de las familias mexicanas y procurar la estabilidad económica.
De esta forma, los poderes ejecutivos, Federal y de las entidades
federativas, las mesas directivas del Congreso de la Unión,
las organizaciones sociales, los representantes de los sectores
empresarial y obrero, hemos decidido firmar el Acuerdo Nacional
en favor de la Economía Familiar y el Empleo.
Más adelante conoceremos los compromisos que habrán
de establecer los diversos sectores que suscriben este documento,
las diversas ramas de la industria y de la actividad económica
del país, y estoy seguro que a lo largo de los próximos
días muchas más áreas de la vida productiva
nacional asumirán compromisos similares.
Por ahora, en esta intervención quiero referirme a las acciones
específicas a las que se compromete el Gobierno Federal dentro
de este Acuerdo, las cuales se organizan en cinco ejes fundamentales.
El primer pilar es el apoyo al empleo y a los trabajadores.
Se adoptarán acciones específicas para promover una
mayor contratación de mano de obra, así como para
estimular la preservación de las fuentes de trabajo existentes
y evitar la pérdida de empleos.
También vamos a impulsar medidas para que las personas que
lamentablemente pierdan su empleo puedan contar temporalmente con
recursos económicos para enfrentar esa situación,
preserven su derecho y el de sus familias a recibir atención
médica y cuenten con la capacitación para el trabajo
que les permita encontrar más fácilmente otras opciones
laborales.
Para ello se plantean las siguientes cinco medidas.
Uno. Realizaremos una ampliación del Programa de Empleo Temporal,
que tiene como objeto atender la situación de las personas
que se encuentren en subempleo o desempleo.
Se propone ampliar este programa a nivel Federal en un 40 por ciento
respecto de lo previsto hasta alcanzar dos mil 200 millones de pesos
este año, con lo que se incrementará el número
de beneficiarios potenciales en 250 mil personas, sin menoscabo
de lo que en esta materia realizarán las entidades federativas.

Así, quienes no tienen trabajo podrán ser contratados
en obras que beneficiarán a las comunidades de todo México.
Entre ellas, destacan la construcción y rehabilitación
de escuelas públicas, la conservación de sitios históricos
y arqueológicos, la construcción y mantenimiento de
caminos rurales y carreteras, obras para la conservación
de suelos y captación de agua, prevención de incendios
y proyectos intensivos en mano de obra rural; además, se
ampliará el pago de jornales en empleo temporal hasta seis
meses.
Dos. Se pondrá en marcha el Programa de Preservación
del Empleo con el fin de resguardar las fuentes de trabajo en las
empresas más vulnerables al entorno internacional y que se
declaren en paro técnico.
A través de este programa el Gobierno Federal destinará
dos mil millones de pesos para apoyar a las empresas, que a consecuencia
de la crisis mundial, tengan que frenar su producción y se
encuentren en paro técnico, a fin de que no tengan que recurrir
al despido de sus trabajadores. El Gobierno Federal aportará
una cantidad a cada trabajador que se encuentre en esta situación.
Con esta acción se podrá proteger a casi medio millón
de empleos de industrias sensibles, particularmente en el sector
exportador del país.
Tercero. Se ampliará la capacidad de retiro de ahorro en
caso de desempleo. En los próximos días enviaré
una iniciativa al Congreso de la Unión que permita que un
mayor número de trabajadores puedan ampliar su capacidad
de realizar retiros de sus cuentas individuales dentro del Sistema
de Ahorro para el Retiro, en caso de desempleo.
El requisito de tiempo de pertenencia al Sistema se reducirá
de cinco a tres años para poder realizar retiros en caso
de desempleo y se incrementará la cantidad que puedan retirar
los trabajadores en casi un 60 por ciento, en promedio.
Al mismo tiempo, para no mermar los recursos de los trabajadores
al momento de su jubilación, se propone incrementar la cuota
social que paga periódicamente el Gobierno Federal a las
cuentas individuales de los trabajadores.
Se estima que con esta propuesta, las personas que puedan perder
su empleo durante 2009 podrán tener acceso a recursos por
un total de 15 mil millones de pesos.
Cuatro. Ampliar la cobertura del Seguro Social para trabajadores
desempleados.
A partir del 1 de enero pasado se extenderá de dos a seis
meses la cobertura de atención médica y de maternidad
del Seguro Social para los trabajadores que hubiesen perdido su
empleo y para sus familias; para ello el Gobierno Federal aportará
al IMSS dos mil 600 millones de pesos, a fin de cubrir esta cobertura.
Cinco. Fortalecer el Servicio Nacional de Empleo ampliando su portafolio
de opciones para apoyar proyectos productivos, becas de capacitación,
servicios de vinculación entre oferta y demanda de empleo,
así como otros apoyos para la movilidad laboral; para ello
se empleará un presupuesto aproximado de mil 250 millones
de pesos.
El segundo pilar de este Acuerdo Nacional se enfoca
al apoyo a la economía familiar; para ello el Gobierno Federal
ha tomado las siguientes cuatro medidas:
Uno. Se congelarán los precios de las gasolinas en todo el
país durante todo el año.
Dos. Se reducirá el precio del Gas LP en 10 por ciento, manteniéndolo
en ese nivel por el resto del año.
Estas dos acciones amplían el ingreso disponible de las familias
y de las empresas por un monto de 45 mil 400 millones de pesos,
que podrán ahorrar o destinar a la adquisición de
otros bienes, además de que también se beneficiarán
por una menor inflación que resultaría de estas acciones.
Tres. El Gobierno Federal otorgará 750 millones de pesos
en apoyos directos o de financiamiento para que las familias de
escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos
viejos por artículos nuevos mucho más eficientes en
su consumo de energía.
La idea es poder dar apoyos en función del ingreso de las
familias hasta de un 50 por ciento del costo de adquisición
de estos bienes y poder financiar el resto con el ahorro en el pago
de energía.
Con esta medida, las familias podrán reducir el pago que
realizan en su recibo de luz, tendrán acceso a nuevos electrodomésticos
y se impulsará a la industria electrodoméstica nacional,
afectada también por la recesión mundial.
Cuatro. Se aumentarán los apoyos crediticios para la adquisición
de vivienda popular. El financiamiento del INFONAVIT y del FOVISSSTE
se incrementará en 28 por ciento, alcanzando 181 mil millones
de pesos, así como el de la Sociedad Hipotecaria Federal,
el cual crecerá en casi un 40 por ciento, equivalente a 60
mil millones de pesos.
Asimismo, para apoyar a las familias de menores ingresos en la adquisición
y mejora de su casa, el Gobierno Federal destinará este año
cerca de siete mil 400 millones de pesos en subsidios directos para
el anticipo de la vivienda popular.
El tercer pilar del Acuerdo se enfoca al apoyo
de la competitividad y a las pequeñas y medianas empresas,
las PyMES; esto incluye nueve medidas:
Uno. Se reducirá el precio de la electricidad, que es uno
de los insumos más importantes de la planta productiva nacional.
Con ese fin, se modificará la fórmula de determinación
de las tarifas eléctricas industriales.
Así, de forma retroactiva al 1 de enero, disminuirán
las tarifas eléctricas industriales en sus modalidades; la
de alta tensión disminuirá 20 por ciento, la de media
tensión 17 por ciento y la de baja tensión y comercial
en un nueve por ciento.
Dos. Se permitirá a un mayor número de empresas que
puedan optar por una tarifa de cargos fijos por 12 meses, con objeto
de reducir su incertidumbre.
Anteriormente sólo las empresas que consumían en alta
tensión podrían optar por la tarifa fija, a partir
de ahora también podrán hacerlo las que consumen en
media tensión.
Tres. El Gobierno Federal realizará cuando menos el 20 por
ciento de sus compras a las pequeñas y medianas empresas
mexicanas a partir de este año, que es el objetivo.
Cuatro. Se establecerá un fideicomiso de cinco mil millones
de pesos para iniciar el Programa para el Desarrollo de PyMES proveedoras
de la industria petrolera nacional.
Cinco. Se brindará asesoría técnica a las PyMES
y se les otorgarán recursos a través del Fideicomiso
México Emprende, el cual contará con siete mil millones
de pesos para detonar apoyos por 250 mil millones de pesos en crédito
durante los próximos cuatro años.
Seis. Nacional Financiera y BANCOMEXT incrementarán el financiamiento
directo e inducido para las empresas en un 21 por ciento, alcanzando
un saldo de 176 mil millones de pesos.
Siete. El crédito para el sector rural a través de
Financiera Rural y el FIRA aumentará en un 10 por ciento,
llegando a un saldo de 84 mil millones de pesos.
Ocho. El crédito directo e impulsado por la Banca de Desarrollo,
en su conjunto, se incrementará en más de 125 mil
millones de pesos en 2009, lo que representará un crecimiento
de más de 26 por ciento.
Nueve. Se registrará y dará difusión a una
nueva marca que contenga el lema: Hecho en México, a fin
de promover la adquisición de bienes y servicios nacionales.
El cuarto pilar del Acuerdo se enfoca a la inversión
en infraestructura para la competitividad y para el empleo.
Dentro de esta materia se tomarán las siguientes tres medidas:
Uno. Se acelerará el Programa Nacional de Infraestructura.
Gracias al Presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados
para 2009 se contará este año con un monto histórico
para la construcción de infraestructura.
La inversión impulsada en este rubro por los sectores público
y privado alcanzará los 570 mil millones de pesos para este
año, 2009.
Dos. Además de los recursos ya aprobados, como resultado
del esfuerzo fiscal y los ingresos excedentes de 2008, PEMEX contará
con 17 mil millones de pesos adicionales para inversión y
las entidades federativas con 14 mil millones de pesos adicionales
para inversión en infraestructura; es decir, gracias a los
excedentes que se materializaron al cierre de 2008, los recursos
que se destinarán a la inversión pública en
infraestructura aumentarán en más de 30 mil millones
de pesos, respecto de lo ya autorizado para 2009.
Tres. El Banco Nacional de Obras y el Fondo Nacional de Infraestructura
otorgarán créditos y garantías por más
de 65 mil millones de pesos. Con ello se garantizará la ejecución
de los principales proyectos de infraestructura con participación
privada contemplados para este año.
Finalmente, el quinto pilar del Acuerdo Nacional
en favor de la Economía Familiar y el Empleo consiste en
impulsar acciones para promover un gasto público más
transparente, más eficiente y, sobre todo, ejercido con mayor
oportunidad mediante las cuatro medidas siguientes:
Uno. La aplicación de una nueva Ley de Contabilidad Gubernamental
aprobada por el Congreso de la Unión, que fortalece la transparencia
y establece reglas claras que tendremos que cumplir los tres órdenes
de Gobierno.
Dos. El ejercicio oportuno del gasto público para enfrentar
la crisis. El gasto en el primer trimestre de 2009 será 51
por ciento superior al gasto realizado en el primer trimestre de
2008, mientras que el primer semestre de este año será
30 por ciento mayor a lo observado en el mismo periodo del año
anterior.
Tres. Precisamente para asegurar este ejercicio más oportuno
del gasto, se han implementado las siguientes acciones:
La autorización otorgada desde fines del año pasado
a las dependencias y empresas paraestatales para iniciar, desde
el primer día de enero, la licitación de obras, bienes
y servicios.
La publicación en el Diario Oficial de la Federación
de todas las reglas de operación de los programas previstos
en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, que tradicionalmente
tomaba varios meses, y la firma de 21 convenios con gobiernos estatales,
lo que permitirá comenzar de inmediato en esas entidades
el ejercicio de la mayor parte de los programas del Presupuesto.
Cuatro. Ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para
2009. Esto será posible gracias a la contratación
de coberturas financieras contra variaciones en el precio del petróleo
que realizó el Gobierno Federal.
A través de las 25 medidas que he anunciado, el Gobierno
Federal se compromete a proteger la economía de las familias
mexicanas y a defender el empleo.
A estas acciones del Gobierno Federal que forman parte del Acuerdo
Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo, se
suman los compromisos del Congreso de la Unión, de los gobiernos
de las entidades federativas, de los sectores productivos, de los
trabajadores y sindicatos y de los sectores sociales, para enfrentar
de manera coordinada los efectos en México de esta crisis
internacional.
Estoy convencido de que en los compromisos que cada una de las partes
estamos asumiendo está, precisamente, la solución
al problema económico que enfrentamos, derivado de la situación
económica internacional.
Sé que con el esfuerzo de todos, México saldrá
adelante.
A continuación, los diversos sectores que suscriben este
documento nos plantearán los compromisos que establecen en
el marco de este Acuerdo.
Y para este efecto, cedo el uso de la palabra al representante de
la Conferencia Nacional de Gobernadores, el Gobernador Natividad
González Parás.
Muchísimas gracias.
|