Discursos / Enero 2009

 



7 de enero


Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor

• Frente a la crisis económica internacional, el Presidente de la República anunció el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor, actuando con oportunidad y firmeza para proteger el empleo y apoyar el ingreso de las familias.

• El día de hoy el Presidente de la República dio un paso adicional muy importante en el manejo exitoso de la actual coyuntura al convocar y conseguir un amplio acuerdo de los gobernadores, los legisladores y las organizaciones empresariales, obreras y campesinas del país para asumir acciones concretas y coordinadas, que sin duda aportarán tranquilidad a millones de mexicanos.

• El Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor anunciado hoy por el Presidente de la República consta de cinco pilares básicos, mediante los cuales el Gobierno Federal se ha comprometido a utilizar todos los instrumentos a su alcance para proteger y atender a las familias mexicanas.

I. Primer pilar: Apoyo al Empleo y a los Trabajadores

Este pilar consta de cinco medidas concretas:

1) Ampliación del Programa de Empleo Temporal

El objetivo es atender la situación de las personas que se encuentren en condición de desempleo o subempleo. Se ampliará el programa en un 40 por ciento hasta alcanzar 2 mil 200 millones de pesos. Con ello, se incrementará el número de beneficiarios potenciales en 250 mil personas.

Asimismo, la duración del beneficio de los jornales se ampliará de cuatro a seis meses y las zonas en las que se podrán desarrollar no se limitarán a áreas rurales o pequeñas poblaciones, sino que también serán elegibles zonas urbanas.

Los proyectos impulsados por este programa se concentran en actividades que generan un beneficio prolongado y con impacto de largo plazo. Destacan:

• Construcción y rehabilitación de escuelas públicas;

• Construcción y mantenimiento de clínicas y centros de salud;

• Conservación, restauración y ampliación de sitios históricos, culturales y arqueológicos;

• Rehabilitación, ampliación y construcción de infraestructura de seguridad pública y de espacios recuperados;

• Reconstrucción, construcción y conservación de caminos rurales y carreteras alimentadoras;

• Limpieza de bosques y selvas y trabajos de prevención de incendios forestales, tales como brechas cortafuegos;

• Proyectos de conservación de suelos, captación de agua, agricultura controlada y tecnificación de riego;

• Remodelación de plazas cívicas, jardines, calles y banquetas;

• Rehabilitación, ampliación y construcción de infraestructura de agua potable y alcantarillado;

• Rehabilitación de vivienda urbana y rural;

• Construcción de infraestructura deportiva;

• Desarrollo de obras y acciones para la conservación del suelo y captación de agua;

• Reconversión, mayor uso de la frontera agropecuaria y mejora de la productividad en zonas con alto y medio potencial;

• Detonar proyectos intensivos en mano de obra rural en agricultura controlada, tecnificación de riego, agronegocios, pesca y acuacultura.

2) Programa de Preservación del Empleo

El Gobierno Federal pagará una cantidad determinada a cada trabajador cuya empresa, como consecuencia de la crisis internacional, se encuentre en paro técnico, de manera tal que no se vea en la necesidad de recurrir al despido de sus trabajadores.

El programa durará 6 meses a partir de febrero de 2009. A este programa el Gobierno Federal destinará 2 mil millones de pesos y se podrán preservar casi medio millón de empleos.

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje estará atenta para resolver con prontitud las solicitudes de aprobación de convenios entre las empresas y sus trabajadores para declararse en paro técnico o la modificación temporal de las condiciones de trabajo.

3) Ampliación de la capacidad de retiro de recursos de los fondos de pensiones en caso de desempleo

El Ejecutivo Federal enviará una iniciativa al H. Congreso de la Unión que permita que los trabajadores puedan ampliar su capacidad de usar los fondos de sus cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro en caso de que estén desempleados.

Actualmente, sólo los trabajadores con 5 años de haberse incorporado al sistema pueden retirar recursos en caso de desempleo, mientras que con la propuesta podrían hacerlo a partir de 3 años. A su vez, la iniciativa propone incrementar los montos sujetos a retiro de forma que la cantidad que puedan retirar los trabajadores aumente en promedio 58 por ciento.

Al mismo tiempo, para no mermar los recursos de los trabajadores al momento de la jubilación, se propondrá incrementar la cuota social que paga periódicamente el Gobierno Federal a las cuentas individuales de los trabajadores. Se estima que con esta propuesta, las personas que pierdan su empleo durante 2009 podrán tener acceso a recursos por un total de 15 mil millones de pesos.

4) Ampliar la cobertura del Seguro Social para trabajadores desempleados

Con efecto retroactivo al primero de enero del presente año, se amplía de dos a seis meses la cobertura de atención médica y de maternidad del IMSS para los trabajadores que hubiesen perdido su empleo y sus beneficiarios. Para cubrir esta extensión el Gobierno Federal aportará hasta 2 mil 600 millones de pesos.

5) Fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo

Ampliando su portafolio de opciones para apoyar proyectos productivos, becas de capacitación, servicios de vinculación entre oferta y demanda de empleo, así como otros apoyos para la movilidad laboral. Para ello se empleará un presupuesto aproximado de mil 250 millones de pesos.


II. Segundo pilar: Apoyo a las Familias Mexicanas

El Poder Ejecutivo Federal se compromete a incorporar las siguientes medidas para reducir el gasto de las familias en energéticos y ampliar así su ingreso disponible:

1) Se congelan los precios de las gasolinas en todo el país;

2) Se reduce el precio del gas LP en 10 por ciento, manteniéndose en ese nivel por el resto del año.


Estas medidas amplían el ingreso disponible de las familias y las empresas por un monto de 45 mil 400 millones de pesos, que podrán ahorrar o destinar a la adquisición de otros bienes.

3) Se otorgan 750 millones de pesos en apoyos directos para el financiamiento de las familias de escasos recursos para sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos más eficientes en su consumo de energía.

Para ello, se establecerá un programa que permita pagar hasta el 50 por ciento del costo de adquisición de los aparatos nuevos. Asimismo, se formará un fondo de garantía para ampliar y abaratar el crédito a los beneficiarios. A través de este programa se podrán efectuar cuando menos 300 mil acciones, con lo que además de beneficiar a ese mismo número de familias de escasos recursos, se estimulará a la industria electrodoméstica nacional;

4) Aumentar los apoyos crediticios para la adquisición de vivienda popular. El financiamiento del INFONAVIT y el FOVISSSTE se incrementará en 28 por ciento, alcanzando 181 mil millones de pesos. Por su parte, el financiamiento de la Sociedad Hipotecaria Federal se incrementará en 39 por ciento, equivalente a 60 mil millones de pesos.

Así, este año a través de los programas de vivienda del Gobierno Federal se otorgarán créditos para la adquisición de 600 mil viviendas y para el mejoramiento de 211 mil más.

Para apoyar a las familias de menores ingresos en la adquisición y mejora de su casa, el Gobierno Federal destinará este año cerca de 7 mil 400 millones de pesos en subsidios.

III. Tercer pilar: Apoyo a la Industria y a las Pequeñas y Medianas Empresas

En el marco del esfuerzo permanente para fomentar una mayor competitividad de la planta productiva nacional, el Poder Ejecutivo Federal se compromete a modificar la fórmula de determinación de las tarifas eléctricas industriales, a fin de reducir los costos operativos de la planta productiva nacional y preservar los empleos. Asimismo, se tomará una serie de medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas medidas son:

1) Se reducen de forma retroactiva al primero de enero las tarifas eléctricas industriales en todas sus modalidades. Esta reducción será del 20 por ciento para alta tensión, 17 por ciento para media tensión, y 9 por ciento la de baja tensión y comercial y podrá variar de acuerdo con el tipo de consumo;

2) Permitir que un mayor número de empresas opten por una tarifa de cargos fijos por 12 meses con objeto de reducir su incertidumbre. Anteriormente, sólo las empresas que consumían en alta tensión podían optar por la tarifa fija. A partir de ahora también podrán hacerlo las que consumen en media tensión;

3) Realizar cuando menos el 20 por ciento de compras del Gobierno Federal a las PYMES mexicanas.

IV. Cuarto pilar: Inversión en Infraestructura para la Competitividad y el Empleo

1) Canalizar adecuadamente el presupuesto asignado a infraestructura a fin de alcanzar una inversión impulsada por el sector público de 570 mil millones de pesos para la construcción de carreteras, vías férreas, puentes, puertos, aeropuertos, escuelas, clínicas y hospitales, centros penitenciarios de alta seguridad, así como infraestructura energética, hidráulica, agropecuaria y turística;

2) Aumentar los recursos destinados a inversión pública en infraestructura de acuerdo con los excedentes materializados al cierre de 2008 y los resultados del esfuerzo fiscal en ese mismo año para aumentarlos en más de 30 mil millones de pesos. De estos recursos PEMEX contará con 17 mil millones de pesos adicionales para inversión, y las entidades federativas 14 mil millones de pesos.

V. Quinto pilar: Gasto Público Transparente, Eficiente y Oportuno

1) Ejercer de forma oportuna el gasto público para enfrentar la crisis. El gasto en el primer trimestre de 2009 será 51 por ciento superior al gasto realizado en el primer trimestre 2008. En el primer semestre de este año el gasto total será 30 por ciento mayor al observado en el mismo periodo de 2008;

2) Ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para 2009, lo cual será posible gracias a la contratación por parte del Gobierno Federal de coberturas contra variaciones en el precio del petróleo.

VI. Otros compromisos de organizaciones empresariales y obreras

- Las organizaciones empresariales y patronales de la República Mexicana, representadas por el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, el Consejo Nacional Agropecuario, la Asociación de Bancos de México, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, acuerdan lo siguiente:

1) Mantener en operación la planta productiva al límite de las capacidades y recursos de las empresas en el contexto actual;

2) Evitar el cierre de empresas y el recorte de personal, privilegiando la celebración de acuerdos con el sector obrero para aplicar en forma responsable medidas para generar ahorros y aumentar la productividad, sin menoscabo de los derechos fundamentales de los trabajadores, a fin de que el recorte de personal sea el último de los recursos en esta coyuntura;

3) Moderar y, de ser posible, evitar aumentos de precios de bienes y servicios, especialmente de aquellos de primera necesidad y de los que integran la canasta básica de los trabajadores.

- Los Sindicatos y Trabajadores, representados por la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, el Congreso del Trabajo, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, la Alianza Sindical Mexicana y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana acuerdan lo siguiente:

1) En la relación obrero-patronal se debe asumir una actitud prudente y responsable para encontrar, en sus revisiones salariales y contractuales de este año, soluciones que correspondan a la situación real que prevalezca en cada centro de trabajo y en cada mercado;

2) La huelga será el último recurso para la defensa legítima de sus derechos colectivos, a fin de no arriesgar la operación de la planta productiva, la viabilidad del centro de trabajo y la conservación de los empleos;

3) Con objeto de evitar el despido de personal, la cancelación de fuentes de trabajo o el cierre de empresas, mantener un diálogo respetuoso y responsable con la parte patronal a fin de propiciar las condiciones adecuadas para generar ahorros o aumentar la productividad en los centros de trabajo.


- En virtud de lo enunciado en los numerales anteriores del presente Acuerdo, los sectores productivos nacionales en su conjunto convienen lo siguiente:

1) Mantener la paz laboral a partir de este renovado equilibrio entre los factores de la producción, como una contribución a la estabilidad social y la gobernabilidad democrática de México;

2) Buscar que la suma de los salarios, prestaciones y otras remuneraciones provenientes del incremento de la productividad laboral, en las respectivas revisiones salariales y contractuales que se llevarán a cabo en el presente año, permita mantener el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores y sus familias;

3) Seguir impulsando, en las relaciones individuales y colectivas de trabajo, aquellas acciones vinculadas con: capacitación para la productividad, seguridad e higiene, la inclusión laboral y el combate a todo tipo de discriminación, la erradicación del trabajo infantil y, en general, todas las acciones que fortalezcan el trabajo decente en México;

4) Ratificar y en su momento suscribir, en todos sus términos, el contenido del Acuerdo Nacional para la Productividad Laboral, concertado el 12 de noviembre pasado en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

5) Analizar temas de naturaleza jurídica en el ámbito laboral para promover la actualización del marco normativo en la materia con el fin de favorecer la generación de empleos bien remunerados y con seguridad social, la productividad, la competitividad de la economía nacional, la previsión social y la impartición de la justicia laboral. Todo ello se hará con pleno respeto a los derechos individuales y colectivos consagrados en el artículo 123 de la Constitución General de la República;

6) Mantener y fortalecer el diálogo constructivo entre los sectores productivos y el Gobierno Federal, como el espacio tripartita idóneo para alcanzar acuerdos en favor de la preservación y generación de empleos; mantener el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores y conservar la paz laboral, en un entorno de unidad y responsabilidad compartida; y

7) Emprender y defender una amplia campaña de difusión y concientización para consumir lo hecho en México.