
Muy
buenos días tengan todos ustedes.
Me
da muchísimo gusto participar esta mañana en esta
reunión, en esta Séptima Convención Anual del
American Chamber de México, agradecer a los organizadores
y también a mi colega Josefina Vázquez Mota por compartir
el panel conmigo.
En
realidad tenemos poco tiempo, pero voy a tratar de hacer un resumen
más o menos apretado de cuáles han sido los principales
ejes rectores que dictan nuestra actuación en la Secretaría
del Trabajo, cuáles son los avances más importantes
del año que acaba de concluir, qué contexto enfrentamos
en 2008, nuestras principales acciones prioritarias, las metas estratégicas
que tenemos para toda esta administración y una reflexión
final.
Los
tres ejes rectores que dictan la forma de trabajar de esta Secretaría
son: la promoción, la conciliación y la legalidad,
y una no se puede entender sin la otra. Estamos convencidos de la
promoción de inversiones en una economía cada vez
más competitiva que genere empleos y que también pueda
producir relaciones laborales basadas en la productividad. La conciliación
de intereses para lograr una paz laboral, que signifique un equilibrio
adecuado entre los factores de la producción para que el
capital y el trabajo se armonicen y dentro de esa paz laboral se
pueda llegar a esa productividad a la que me refería. Y la
legalidad, es hacer valer la ley sobre todo, tratándose de
previsión social, de inclusión laboral, de equidad
de género, es cumplir con lo que la Ley Federal del Trabajo
y la Constitución General de la República establecen,
para los temas donde se agota la conciliación debe entrar
sin lugar a dudas, la legalidad.
Dentro
de lo más destacado que tenemos del año 2007, por
un lado, tenemos el arranque del sexenio más exitoso en cuanto
a generación de empleo. Ustedes supieron que fueron arriba
de 14 millones 700 mil trabajadores, cifra récord en el Seguro
Social, y 756 mil nuevos empleos netos ya de diciembre a diciembre,
que con nombre y apellido se registraron de más en el Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Segundo,
también fue el año más exitoso en cuanto a
arranque de sexenio se refiere. Por lo que hace a la colocación
de personas a través del Servicio Nacional de Empleo, que
administra la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
junto con gobiernos locales, y aquí atendimos a más
de dos millones 300 mil personas, y pudimos colocar a 650 mil aproximadamente
en un empleo formal. Cuidado¡, no crean que éstos 650
mil juegan con los 756 mil como si fueran parte de la misma cifra,
el Servicio Nacional de Empleo aporta algo así como el 8
o 9 por ciento de los empleos totales al país, pero dada
la gran rotación de altas y bajas que hay en el Seguro Social,
es que éstos fueron números que a lo largo del año,
en algún momento, se colocaron en la economía formal.
Tercero,
también tuvimos el arranque de sexenio más exitoso
de los últimos 4 o 5 sexenios, por lo que hace a la conciliación
y al menor número de estallamientos de huelga, una gran cantidad
de emplazamientos, una gran cantidad de negociaciones, pero muy
pocas huelgas en el sector.
También
por primera vez tenemos en México, ya desde el año
pasado, la publicación en Internet de todos los contratos
colectivos de trabajo y de todos los registros sindicales.
Antes
era un secreto absoluto para cualquier persona, incluidos los propios
trabajadores, que no podían conocer siquiera cuál
era ese catálogo de derechos y obligaciones contenidos en
su contrato colectivo, esto pues desde el año pasado es ya
una realidad.
También
se logró algo que parecía impensable, un Contrato
Ley que tenía 70 años de antigüedad sin haberse
modernizado, se pudo hacer, el de la Industria Azucarera. No hubo
un emplazamiento a huelga de por medio ni mucho menos. Simple y
sencillamente una buena relación entre las partes, con lo
cual se avanza en términos como la multifuncionalidad, multihabilidades,
escalafón ciego, jornadas continuas y demás características
que debe tener la industria del azúcar, particularmente en
época de zafra. En cuanto a Seguridad e Higiene en el Trabajo
yo destacaría fundamentalmente dos cosas: en un solo año
aumentamos 43 por ciento el número de inspectores federales
del trabajo, y siendo esa una buena noticia, la mala es que tenemos
una proporción de un inspector por cada mil trabajadores,
cuando el promedio en la OCDE es de cuatro inspectores por cada
mil trabajadores, es decir, aún con este esfuerzo, estamos
muy, muy lejos todavía de una meta internacional.
Y
también se instaló la Comisión Consultiva Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Es un órgano tripartita,
y esta comisión tripartita, en la que participan trabajadores,
empleadores y el Gobierno Federal sobre el tema de seguridad e higiene,
se reunió el año pasado en cinco ocasiones.
Esto
compara muy favorablemente con lo que ocurrió en el sexenio
pasado, donde solamente se reunió en seis años una
sola vez, entonces ¿qué es lo que queremos decir con
esto? le estamos dando un gran énfasis al tema de seguridad
e higiene, lo consideramos una condición indispensable de
la previsión social.
También
el año pasado, podemos decir que se tuvo, no corresponde
al sector laboral, pero ciertamente contribuye al ámbito
laboral, el monto de inversión extranjera directa también
históricamente comparable más importante, más
de 23 mil millones de dólares, se llevaron a cabo tres reformas
estructurales importantes y desde luego, también tenemos
la tasa inflacionaria más baja para toda la región
de América Latina para todo el 2007, en un contexto de una
gran volatilidad en los precios internacionales de los alimentos.
El
2008 se antoja un año difícil, se antoja un año
económicamente difícil, ustedes lo saben, por el impacto
que puede tener la desaceleración en los Estados Unidos,
un impacto sobre México; culmina también esta etapa
de desgravación paulatina de los cuatro principales productos
del campo por lo que hace al TLC de América del Norte, lo
que implica también un reto administrativo, jurídico,
económico y político. Se tiene también que
enfrentar esta apertura con China por lo que hace a la desgravación
de las cuotas compensatorias que han existido hasta ahora, y es
previsible que los mercados internacionales, sobre todo los de los
granos, continúen con esta tendencia al alza, por lo que
es un mayor consumo sobre todo de China.

Esto
se da también en medio de una absoluta convicción
del Presidente Calderón de la seguridad, no solamente seguridad
nacional, sino seguridad pública y seguridad jurídica,
y dentro de la seguridad pública, pues enfrentar como se
está haciendo a la delincuencia con todo rigor, porque esa
es una condición también indispensable para la competitividad
de nuestra economía.
Para
enfrentar este contexto, por un lado la oferta clara que ha hecho
el Gobierno de la República, el Gobierno del Presidente Calderón,
y que hoy refrendamos ante ustedes, es un manejo absolutamente responsable
de las finanzas públicas, para que en lo que es nuestro contexto
interno, se tengan las variables estables como para poder enfrentar
este contexto adverso que viene del exterior. Pero también
gracias a la Reforma Hacendaría reciente, habrá el
gasto en infraestructura más alto que jamás se haya
visto en éste país, como un gran detonador, como una
política contra cíclica de lo que puede ocurrir como
país y para reactivar el mercado interno, y también
están por venir claro, esto depende desde luego de la agenda
legislativa y de la posibilidad de pactar acuerdos entre las fuerzas
políticas en el Congreso, pero tenemos ya en la imaginaria
las reformas en materia energética, laboral, telecomunicaciones,
de justicia, quizás la educativa, en fin, todas estas posibles
reformas en un año previo a lo que van a ser las elecciones
de medio término del 2009.
Ahora,
¿cuáles son las acciones prioritarias para el sector
laboral? para promover crecimiento y competitividad en materia de
empleo. Por un lado, impulso muy concreto en los programas del Servicio
Nacional de Empleo, y éstos son necesariamente, a partir
de la capacitación en empresas pequeñas y empresas
grandes; les doy un indicador: siete de cada diez personas que apoyamos
probando suerte en una empresa y dándoles capacitación
durante un período de uno a tres meses, donde el Gobierno
les paga una beca que va entre uno y tres salarios mínimos,
siete de cada diez trabajadores terminan por quedarse en esa empresa
y por ser contratados formalmente en ese centro de trabajo.
La
modernización de la impartición de justicia laboral,
pues estamos absolutamente convencidos de que la competitividad
de un país no solamente es por la justicia típicamente
entendida, la procuración e impartición de justicia
laboral obviamente es una condición también indispensable
para que el sector laboral aporte a la competitividad, y por eso
estamos por un lado con un gran rezago de 70 mil expedientes de
años previos, pero también aumentando el personal
de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y también,
algo que parecía increíble, pero también automatizando
los procesos internos de la Junta.
Lo
mismo en materia normativa, pues vamos a entrarle al tema de la
Reforma Laboral, esto significa que sin modificar el artículo
123 Constitucional, y después de haber revisado más
de 210 iniciativas que se han presentado en los últimos diez
años, estamos en posibilidad de entregar a los legisladores,
no una iniciativa formalmente hablando, pero sí un documento
que condensa lo más importante, los puntos de coincidencia,
que excluye los puntos de divergencia y que va a permitir seguramente
una discusión mucho más rica, mucho más fluida
en el Congreso de la Unión.
Otro
punto fundamental, es la modernización de los Contratos Ley
y también de los Contratos Colectivos de Trabajo, particularmente,
ya avanzamos en el de la azúcar, nos faltan los de la industria
textil, nos faltan los del hule, que también tienen 60, 70
años de antigüedad y que no han sido objeto de una modernización
integral, y obviamente, en otras negociaciones los Contratos Colectivos
de Trabajo, que sin pasar por encima de derechos fundamentales de
los trabajadores, sí nos permitan transitar hacia mejores
estándares de productividad en la economía.
Otro
tema fundamental seguirá siendo el de la transparencia en
el sector laboral. Tenemos que ser muy respetuosos de la autonomía
sindical, pero sobre todas esas cosas, tenemos que privilegiar la
libertad sindical, y esto significa darle más y mejores elementos
a los trabajadores para que también sepan tomar más
y mejores decisiones en forma, tiempo y libertad. Y esta es la transparencia,
todo lo que esté en manos del sector público, tiene
que seguir el principio establecido en el Artículo Sexto
Constitucional, el principio de máxima publicidad, y en ese
orden de ideas, nosotros estamos convencidos de que en esta forma
armonizamos respeto a la autonomía sindical y el privilegio
a la libertad sindical.
Un
tema que seguramente mi colega Josefina Vázquez Mota va a
tocar con mucha más precisión, es el de verdaderamente
vincular el aparato productivo con el sector educativo, para que
cada vez sea más eficiente la preparación de nuestros
jóvenes porque hoy lo que vemos es que la tasa de desocupación
entre jóvenes profesionistas en nuestro país, es del
8 por ciento, comparado con ese mismo tercer trimestre del 2007
al que me estoy refiriendo que fue la tasa promedio de 3.5 por ciento.
Podemos ver la gravedad del asunto, cómo nuestros jóvenes
no se están preparando en lo que dice la OCDE, que es la
tendencia mundial; hoy ocho de cada diez nuevos profesionistas en
el mundo, por lo menos en los países comparables, se están
contratando en actividades que tienen que ver con la sociedad del
conocimiento, entonces pareciera que este es uno de los grandes
retos que como país tenemos, no solamente en el mundo laboral,
desde luego.
En
cuanto a las metas estratégicas para el 2012, lo que presentamos
frente al Presidente de la República, por un lado, en cuanto
a creación de empleo a través del Servicio Nacional
de Empleo, para el año 2012 vamos a estar colocando nosotros,
más allá de la economía en su conjunto, a más
de un millón de personas en la economía formal.
Segundo,
en materia de normatividad, lo que vamos a hacer es impulsar junto
con el Congreso, y en la medida de nuestras capacidades y posibilidades,
la reforma laboral, para facilitar el acceso al mercado laboral,
para que tengamos nuevas disposiciones que regulen, no que desaparezcan,
pero sí que regulen el outsourcing de este tipo de contratos
en el sector, para también regular la firma de un Contrato
Colectivo de Trabajo y evitar prácticas como las que desafortunadamente
vemos todos los días, que so pretexto del uso legítimo
del derecho de huelga se hacen emplazamientos que no tienen validez,
que no tienen legitimidad, y que sin embargo, ante la ausencia de
requisitos más estrictos en la ley, pues se llega a casos
auténticamente de extorsión.

Eso
se pretende regular, lo mismo la simplificación de los procedimientos
de clausura, por increíble que parezca, si hoy nosotros vemos
un riesgo inminente en nuestro centro de trabajo, ninguno de nuestros
inspectores puede cerrar un centro de trabajo, una empresa, una
planta, una mina, porque primero tiene que hacer una dictaminación,
un emplazamiento, tiene que regresar a verificar, y ya después
de dos o tres veces que haya habido reincidencia en esas faltas,
entonces se puede ordenar la clausura de un centro de trabajo, lo
cual es absolutamente ridículo ante actividades de alto riego,
donde desafortunadamente se pierden de pronto vidas humanas, pero
la autoridad no tiene instrumentos jurídicos para actuar.
Lo
mismo, vamos a transparentar esto. De los registros sindicales,
tanto de Contratos Colectivos, que son obligación, que lo
prevea la Ley y que no solamente dependa de la voluntad política
del titular de la Secretaría en turno, sino que ésto
sea una obligación y no solamente a nivel federal, sino también
sea una obligación a nivel de los estados del país.
Se
van a establecer también requisitos de procedibilidad para
cuándo se debe de emplazar, y los requisitos, no solamente
la agenda de un Contrato Colectivo, sino para hacer un emplazamiento
por supuestas violaciones del Contrato Colectivo.
Lo
que nos pasó por ejemplo con el caso de la mina de Cananea.
Se habla de una violación de condiciones generales de trabajo
en el Contrato Colectivo de Trabajo, en materia de seguridad e higiene,
y cuando se les solicita la precisión simple y sencillamente
se quedan en esa denuncia genérica de supuestas violaciones,
y cuando se declara inexistente la huelga por parte de la Junta
por no haber precisado cuáles eran dichas violaciones en
materia de seguridad y salud, el Poder Judicial de la Federación,
en ausencia de una letra expresa en la Ley Federal del Trabajo,
le da la razón al sindicato y entonces se hace prácticamente
imposible levantar una huelga, cuando no se precisa en qué
estoy fallando, qué es lo que supuestamente debo corregir
en el caso de los patrones, para que pueda haber un allanamiento
simple de lo que serían sus obligaciones en esa materia.
El
otro es regular temas de discriminación, de hostigamiento,
de falta de equidad en el acceso al trabajo, herramientas informáticas,
para poder simplificar todos los procedimientos como ya ocurre en
buena medida en el Poder Judicial.
Desde
luego un procedimiento especial, más de la mitad de los casos
que lleva la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, no
tiene que ver estrictamente con conflictos laborales, sino que tiene
que ver con peticiones, reclamaciones que se hacen frente al Instituto
Mexicano del Seguro Social, al ISSSTE, a PEMEX, por cuanto hace
a prestaciones de seguridad social, y esto se tiene que simplificar
para poderle dar una mayor atención a los temas estrictamente
de justicia laboral, y también en cuanto a sanciones económicas.
Tenemos
un juego muy perverso, porque ahora resulta que la máxima
sanción prevista en la Ley por la máxima de las faltas,
es de 315 veces el salario mínimo diario, entonces le sale
muchísimo más barato a un patrón incumplido
pagar esas multas que si quiere dejar entrar a los inspectores al
centro de trabajo.
Se
está planteando que se eleve de 315 a cinco mil veces la
multa máxima, para que ahora sí sea esto un elemento
inhibitorio de lo que son prácticas indeseables o violaciones
a la ley.
Tercera,
transparencia, lo que hemos ofrecido ante el Presidente de la República
es que el cien por ciento de todos los registros será con
acceso gratuito por Internet, como ya lo venimos haciendo durante
toda esta administración. En materia de resolución
de conflictos colectivos, más del 95 por ciento de todos
los temas que recibamos en la Secretaría tendrán que
ser resueltos sin que se haya estallado una huelga, lo mismo, tendremos
que haber abatido al cien por ciento para el 2012, todo el rezago
histórico de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje,
en procuración de justicia laboral también, que tengamos
un porcentaje de bateo, por así decirlo coloquialmente, del
95 por ciento o más en cuanto a los casos que está
representando de manera gratuita la Procuraduría.
En
materia de promoción y vigilancia de normatividad laboral,
vamos a triplicar el número de inspecciones federales del
trabajo, insisto, convencidos de que este es un tema fundamental
de la Previsión Social. En materia de seguridad y salud en
el trabajo, reducir al 40 por ciento, es decir 40 por ciento abajo
el promedio en aquellas empresas que se hayan acogido a los sistemas
de autogestión para efectos de verificar su propio cumplimiento
en cuanto a seguridad e higiene, es decir, una empresa que se acoge
a este tipo de programas está 40 por ciento por debajo de
lo que es el promedio nacional en cuanto al índice de accidentes
de trabajo.
En
materia de jornaleros agrícolas, permítanme hacer
un breve paréntesis, es una verdadera desgracia la que vivimos
con nuestros jornaleros agrícolas, porque por un lado, es
del ámbito local la atención de los temas del campo,
y sin embargo en materia de seguridad y salud la inspección
le corresponde a las autoridades federales, y una gran cantidad
de dependencias del ejecutivo, convergemos en actividades propias
del trabajo del campo, y particularmente de quienes de manera temporal
están yendo a los campos de cultivo. Lo que estamos haciendo
es toda una política integral para que se vea plasmado en
las leyes, pero también en las prácticas, en los programas
desde la administración pública federal , en los presupuestos,
y aunque parezca ridículo decirlo a estas alturas, que empecemos
por darle un trato digno y de seres humanos a los trabajadores del
campo, y no que se mueran en camiones de redilas en la primera curva
en la sierra de Puebla, porque fueron transportados auténticamente
como animales, o en jornadas inhumanas o que se esté explotando
el trabajo infantil en esos campos, alejándolos de las aulas,
alejándolos de la educación.
Por
último, en materia de financiamiento, que el INFONACOT de
quince millones de créditos a igual número de trabajadores,
porque el Instituto Nacional de FONACOT es el que da hoy por hoy
la tasa de interés más baja en el mercado, para la
adquisición de bienes de consumo, de electrodomésticos,
de automóviles, de becas para los estudiantes, en fin, la
más baja muy por debajo de 20 por ciento anual, y eso es
algo solamente en beneficio de los trabajadores que estén
afiliados al Instituto.
Termino
diciendo simplemente, hay una absoluta convicción de este
Gobierno, de que se puede armonizar por un lado una economía
competitiva que sea generadora de empleos, propiciar la productividad
en las relaciones laborales, para que eso nos produzca una paz laboral
con dignidad y eso también se traduzca en una paz social,
como la que todos anhelamos que se preserve en este país,
pero siempre también poniendo muy en alto el tema de la Previsión
Social, porque Previsión Social significa trabajo decente,
porque no basta solamente con conseguir un empleo, como se le dice
vulgarmente una chamba, porque en este país tenemos que pasar
de la informalidad, que muchas veces deriva en ilegalidad, y que
se traduce en contrabando, en piratería y en delincuencia,
a una economía formal, donde los empleos sean bien remunerados,
con capacitación, con seguridad, con higiene y con previsión
social.
Por
su atención, por su presencia, muchísimas gracias
y muy buenos días. |