Muy buenas tardes tengan todos ustedes, me da muchísimo gusto
saludarles, particularmente al presidente de Canacintra, a Miguel
Marón Mazur, a los señores vicepresidentes que también
nos acompañan, a los delegados de las secciones, a los representantes
de los ramos, de los sectores de las distintas delegaciones, de
las ramas productivas que conforman Canacintra.
La verdad
es que me siendo muy cómodo estando con ustedes, porque antes
incluso de ser secretario del Trabajo acudí con la representación
del entonces Presidente electo, Felipe Calderón a Tuxtla
Gutiérrez. Ahí a muchos de ustedes nos vimos, ahí
compartimos esa muy grata reunión, en ese caso era la convención
nacional o la asamblea nacional de ramas y sectores, y la verdad
es que para mi fue muy enriquecedor oír desde ese momento
las preocupaciones que tiene Canacintra y me da mucho gusto ver
que hoy con lo primero que empieza, Miguel más allá
de la invitación, que mucho agradezco para participar en
esta reunión de su consejo directivo nacional, lo primero
que arranca de planes pidiendo incorporarse a las mesas del diálogo
que tenemos ya establecidas en la Secretaría con quienes
quieren hablar con el Gobierno Federal; y en ese sentido nos sentimos
muy cómodos hablando prácticamente con todo mundo,
del sector patronal, del sector obrero, con legisladores y con temas
comunes.
Finalmente
la agenda que tenemos como país, es una agenda común
que está buscando en este momento, en este contexto de globalización
al que se refería Miguel, mayores condiciones de competitividad
para traer las inversiones por lo tanto para generar los empleos
que requiere nuestro país.
Nadie
en su sano juicio puede estar en contra de este gran objetivo, que
por ciento es uno de los tres pilares fundamentales de la política
de gobierno que encabeza el Presidente Felipe Calderón. Lo
sabemos y lo estamos viendo: Seguridad Pública y Estado de
Derecho, Economía Competitiva y Generadora de Empleos, y
Combate a la Pobreza con Igualdad de Oportunidades.
Y si,
nos fijamos con atención, estas dos últimas, el Combate
a la Pobreza junto con la Generación de Condiciones para
la Competitividad de nuestra Economía y la Generación
de Empleo, van muy de la mano. No hay forma más digna de
acabar con la pobreza justamente que dando empleos y en eso estamos
totalmente de acuerdo.
Ya decía
Miguel hace un momento que nuestra economía en este contexto
global depende en buena forma de lo que ocurra en otros países,
particularmente en los Estados Unidos. Si uno ve lo que ha ocurrido
desde que inició el TLC de América del Norte con la
industria en los Estados Unidos y la industria manufacturera, en
nuestro país y las exportaciones de México, particularmente
hacia los Estados Unidos van muy de la mano, y no es casual entonces
también ver que también cuando viene una desaceleración
en los Estados Unidos impacta negativamente en la economía
de nuestro país, por lo tanto a su crecimiento y con ello
también al empleo.
Eso es
algo que estamos viendo que quizás ya se podía anticipar
desde el año pasado, y esperamos que el segundo semestre
sea mejor que el primero tanto en los Estados Unidos como en México.
Pero ciertamente vemos algunos sectores como reporta ANTAD en el
sector servicios donde ha habido un crecimiento todavía más
vigoroso que en otras industrias, y en ese sentido, eso puede compensar
relativamente los efectos negativos de lo que ha traído la
desaceleración de los Estados Unidos.
Ahora,
en cuanto a empleo se refiere lo que está ocurriendo en nuestro
país es que tenemos una cifra importante hasta el día
de hoy de 337 mil 941 nuevos empleos registrados en el Instituto
Mexicano del Seguro Social, y con ello se ha alcanzado también
una cifra histórica de afiliados, de cotizantes en ese instituto
de 14 millones 302 mil trabajadores.
Esto
es un indicativo junto con la cifra que también dio a conocer
recientemente la Secretaría de Economía en cuando
hace a la inversión extranjera directa en nuestro país
que nos dice que bueno; en el primer trimestre de 2007 recibimos
6 mil 500 millones de dólares, esto es 66 por ciento superior
a lo que ocurrió el año pasado. Y con otro dato, es
que no tuvimos operaciones grandes de alguna adquisición,
alguna fusión, algo que hubiera sido representativo, particularmente
diferente en lo que hace a la marcha de nuestra economía.
Qué
nos quiere decir esta cifra de economía que les estoy diciendo
en cuanto a inversión extranjera, ¿qué nos
quiere decir el crecimiento en el empleo para alcanzar esta cifra
histórica en el Seguro Social? Que hay condiciones de confianza
en nuestro país, condiciones de confianza que es lo está
apreciando el inversionista nacional y extranjero, y sin embargo,
a seis meses de distancia de haber iniciado el gobierno del Presidente
Felipe Calderón, sabemos que las amenazas son reales y están
ahí, que no podemos seguir dependientes de la economía
de los Estados Unidos y que tenemos que hacer todo lo que esté
en nuestras manos para reactivar el mercado interno con nuestros
propios méritos, nuestros propios recursos, con nuestros
propios esfuerzos.
Y en
ese sentido, yo desde luego que aprecio mucho el esfuerzo de Canacintra
y que inmediatamente yo le pido a Javier Prieto de la Fuente que
ya desde la semana entrante, establezcamos estas mesas de trabajo,
a las que nos hemos venido refiriendo, que tenemos con Concamín,
que tenemos con Coparmex, pero que de alguna manera no en Canacitra;
no está con todo el impulso y todo el vigor representado
en estas instancias, así que lo vamos a hacer con mucho gusto.
Pero
fíjense también lo que está pasando. La tasa
de desempleo que se dio a conocer recientemente de 3.6 en abril
fue mayor o, vamos, fue una mejor tasa de desempleo que la que se
mostraba. Es una tasa menor de desempleo que la que se reportó
en marzo y que fue del 4.1 y tendemos a compararnos con lo que ocurrió
en el año 2006. El año 2006, es el mejor año
que hemos tenido respecto de los últimos ocho en cuanto al
crecimiento en el empleo se refiere en nuestro país.
Y lo
que estamos viendo es que aún con esa comparativa, y tomando
en consideración la desaceleración en los Estados
Unidos, el crecimiento del empleo en México va a este ritmo
que ya hemos comentado, pero también quiero señalar
lo siguiente: el 26.9 por ciento está en sector informal
de la economía, esta es una tasa muy inferior a la que hemos
visto también en los últimos tres años.
¿Cómo
explicamos de alguna manera lo que está ocurriendo con el
crecimiento en el empleo y con la tasa también de desocupación?.
Si vemos que está bajando la tasa en la economía informal
es porque más gente quiere pasar de la economía informal
a la formal.
Se están
demandando nuevos puestos de trabajo en la economía formal
y eso presiona a la alza lo que es la demanda por el empleo y por
lo tanto la tasa de desocupación. Más aún,
si vemos lo que ha pasado, y eso también se refleja en buena
medida si vemos el promedio de 3.6 pues también vemos que
las mujeres se llevan una mala parte de esta historia porque es
el 4.37 por ciento promedio en el sector de las mujeres en cuanto
a la desocupación se refiere, pero los jóvenes, los
jóvenes están todavía más castigados
en cuanto a oportunidades de trabajo porque tienen el 6.86 por ciento
de esa desocupación. Entonces el promedio es lo que nos da
el 3.6 por ciento.
Y por
eso es que los retos siguen siendo los mismos: crear empleos en
la economía formal, generar los incentivos para una economía
cada vez más competitiva, pero vean lo que está ocurriendo
también en otros países del mundo.
No pretende
esto ser de ninguna manera un consuelo, mal haríamos en pensar
que por las cifras que voy a comentar a continuación, estamos
necesariamente haciendo las cosas del todo adecuadas y que tenemos
entonces ya que relajarnos porque las condiciones macro económicas
o de competitividad son las óptimas. Nada más lejano
que ello.
Pero
vean en el 2006, en los países de la OCDE, la tasa de desempleo
se sitúa en 7.8 por ciento cuando en México fue de
3.6 por ciento, en Estados Unidos fue del 4.6 por ciento y en algunos
casos particulares de países europeos, Francia 9.1 por ciento,
España 8.6 e Italia 6.8 por ciento, claro, lo que ocurre
en esas economías es que quienes están en el desempleo
pueden pasar períodos más largos en esa condición
porque también hay seguros de desempleo en esos países,
y porque también hay una mayor capacidad de ahorro para quienes
temporalmente engrosan las filas del desempleo.
Pero
lo que estamos viendo, por ejemplo en México, vean cómo
las economías por entidades federativas; las que son más
robustas, las que crecen más rápidamente, las que
generan más empleos, son también las que acusan un
mayor índice de desempleo.
Señaladamente
vean lo que pasa en el Distrito Federal, en el Estado de México,
en Nuevo León, o en Coahuila que tienen más trabajadores,
que aportan más al Producto Interno Bruto y que sin embargo,
tienen tasas de desempleo superiores a la media nacional, y que
no ocurre lo mismo en estados como Oaxaca y Chiapas.
¿Por
qué?, porque el trabajador o los que aspiran a tener un trabajo
están observando lo que está pasando en los distintos
mercados y regiones, y de ahí que presionen más en
algunos lugares que en otros, y por lo tanto se hable de un mayor
desempleo.
Todas
estas explicaciones no son otra cosa mas que estar concientes de
que debemos hacer la tarea juntos, y cuando digo juntos, es porque
al gobierno no le corresponde crear directamente los empleos. ¿Qué
sí le corresponde al gobierno?... generar las condiciones
de competitividad para que entonces vengan más inversiones
y se queden en nuestro mercado interno, inversiones nacionales e
inversiones extranjeras y con eso se creen las fuentes de trabajo
que estamos todos necesitando.
Entonces,
la labor del gobierno, no solamente federal, en sus tres ámbitos,
federal, estatal y municipal, es hacer todo lo que está a
nuestro alcance para que entonces los inversionistas, los empresarios,
los industriales tengan la confianza necesaria, y cuando hablo de
confianza habló también del intangible que significa
la certidumbre jurídica, reglas claras que no cambien a capricho,
que no sean las autoridades arbitrarias en la aplicación
del derecho, que haya certidumbre en el largo plazo por cuanto hace
a las condiciones de competencia en los mercados relevantes en los
que se van a incursionar los industriales en nuestro país.
Que tengamos las condiciones para el inversionista extranjero de
tal manera ciertas que nos permitan competir precisamente en condiciones
de certeza frente a otros países del mundo.
De nada
nos sirve seguir invocando la soberanía nacional como si
fuera el único baluarte cuando estamos viendo que en el mundo
prácticamente lo que ha ocurrido es que el dinero deja de
tener nacionalidad para ir donde están las mejores condiciones
de seguridad y de garantía por cuanto hace a largo plazo.
De qué nos sirve seguir argumentando ese tipo de barreras
cuando la tecnología, las tecnologías de la información
y de las comunicaciones ponen a México en un lugar muy rezagado,
lugar número 49 según el Foro Económico Mundial
respecto de los demás países de la OCDE y que nos
están ganando también la carrera por cuanto hace al
aprovechamiento de las tecnologías de la información
y de las telecomunicaciones.
Es decir,
de lo que se trata es que ustedes inviertan y nosotros preparemos
el terreno para que se den esas inversiones. Y me gusta mucho lo
que dice Miguel, tenemos todos que enfocarnos a una gran meta, ciertamente
ambiciosa, pero de eso se trata. Yo ahora me voy a referir a la
Visión 2030 del Presidente Calderón. Se trata de soñar
y soñar muy alto, a que no perdamos un empleo más
y no se cierre una planta más, una empresa más en
nuestro país.
Eso tiene
que ser nuestra meta, preservar las fuentes de empleo y generar
nuevos trabajos en nuestro país, pero generarlos en la economía
formal con la adecuada capacidad, con equidad y género, sin
discriminación, en condiciones de previsión y seguridad
social, con un ingreso remunerador que privilegie la productividad
en el trabajo, que no solamente castigue al empleador presionándolo
con salarios más elevados cuando no se da la rentabilidad
en su empresa o en su mercado.
De lo
que se trata justamente es de entrar en ese círculo virtuoso
a que se refería Miguel. En la presentación que hizo
el Presidente de la República la semana pasada sobre su Visión
2030 preparatoria a lo que habrá de ocurrir esta semana con
el Plan Nacional de Desarrollo, es que justamente a lo que tenemos
que aspirar es a tener visión de estado en el largo plazo.
Por qué, porque por su naturaleza los proyectos gubernamentales
duran un determinado período de tiempo, un determinado sexenio,
un trienio de diputados y alcaldes, seis años también
para gobernadores, para senadores, pero de lo que se trata es de
que veamos mucho más adelante, por eso las reforma a la Ley
del ISSSTE, por ejemplo, de lo que se trata es de darle viabilidad
financiera y una mejora notable en la calidad de los servicios a
esa institución, no solamente en el corto ni en el mediano,
sino en el largo plazo. Es no sangrar las finanzas públicas
de nuestro país, porque en unos cuantos años el valor
actual de ese pasivo laboral superaba más del 50 por ciento
del Producto Interno Bruto.
Es tomar
medidas hoy que se van a ver reflejadas mañana aunque no
tengan el impacto ni la rentabilidad política del momento
o la coyuntura, pero que sean suficientemente serias y sensatas
a partir de un gobierno responsable que es el que está encabezando
el Presidente de la República Felipe Calderón. Y por
eso es que nos invita a pensar en un proyecto al año 2030,
precisamente para aspirar a ser una de las cinco mejores economías
en el mundo, a ocupar el lugar número 25 en cuanto al ranking
de economías por cuanto a su competitividad se refiere para
ser capaces de generar de manera constante más de 900 mil
empleos formales al año, para erradicar de una vez por todas
la pobreza alimentaria en nuestro país, que hoy tenemos 18.9
millones de pobres en pobreza alimentaria, y la visión es
erradicar completamente este indicador, o pasar por ejemplo a una
escolaridad promedio de 15 años cuando hoy es de poco más
de 8 años promedio en México.
Esa visión
2030 a lo que nos está invitando es hacer un esfuerzo todos
para que, independientemente de banderas políticas y de ideologías,
independientemente de división y equilibrio entre los Poderes
de la Unión, seamos capaces junto con la sociedad, y en este
caso, con la industria, de lograr las condiciones que nos permitan
un desarrollo sustentable, y esto significa cuando se habla de desarrollo
humano sustentable, no es otra cosa mas que hacer la tarea, hacer
las cosas bien, aplicando los recursos hoy, que no comprometan a
las próximas generaciones en cuanto al medio ambiente, a
la sustentabilidad de su vida se refiere. Es hacerlo con responsabilidad,
no se trata de que por ser competitivos hoy malgastemos lo que tenemos.
Le invito
también a Miguel, a Canacintra en su conjunto a que me acompañen
a lo que son los programas de gobierno, Ustedes saben que desde
principios de este año, aunque inicio en marzo, lanzamos
el Programa de Primer Empleo.
Vemos
que si bien se han inscrito 2 mil 185 empresas al día de
hoy en este programa que administra el Instituto Mexicano del Seguro
Social, puede ser mucho más la demanda de patrones y mucho
más lo atractivo para los jóvenes y para personas
de cualquier edad que quieran ingresar por primera vez al mercado
laboral, para que entonces potenciemos ésto que tan sólo
para el 2007 se le van a aplicar 3 mil millones de pesos para incentivar
ese primer empleo, esa primera cotización en el Seguro Social.
Nosotros
haremos nuestra parte por lo que hace a una mayor difusión,
por lo que hace a la revisión del esquema para efectos de
identificar dónde están aquellos escollos, dónde
están aquellas resistencias que no permiten que un mayor
número de empresas y personas se sumen a este programa, pero
también invitamos a los industriales a que ustedes nos digan
cómo creen que éste y otros programas más nos
pueden servir para el propósito de generar más empleos
en nuestro país, a partir de programas sociales como al que
me estoy refiriendo.
Tenemos
también, como ustedes saben, a través de incentivos
fiscales la posibilidad de contratar personas o adultos mayores,
o personas con capacidades diferentes con un incentivo de hasta
la cuarta parte del salario correspondiente de esos trabajadores
que puede ser deducible del Impuesto Sobre la Renta.
Insisto,
son programas en el camino correcto, pero estamos totalmente abiertos
a que la industria nos diga y opine cómo creen que estos
y otros programas pueden servir todavía mejor. Tenemos el
programa que recientemente anunció el Presidente de la República
de guarderías y estancias infantiles. Esto armoniza muy bien
dos cosas. Por un lado, personas que están, sobre todo mujeres
que están en sus hogares y que pueden habilitar sus casas
para albergar a niños que mientras sus madres están
trabajando, pueden estar ahí, en una suerte de guardería
o estancia infantil, con todas las normas de DIF, desde luego, ya
tenemos más de mil estancias de esta naturaleza, y esto insisto,
armoniza dos cosas, la posibilidad de que la madre pueda trabajar
con mayor tranquilidad y libertad por saber que su hijo está
bien cuidado y dar nuevo empleo a quienes hasta este momento no
estaban aprovechando esa pequeña infraestructura que tienen
en sus propios hogares.
Ahora
tenemos otra cosa. Tenemos en la Secretaría del Trabajo casi
mil millones de pesos asignados en el presupuesto de egresos de
la Federación para programas de capacitación para
el empleo, y esto es algo a lo que les invito que sea revisado por
parte de ustedes y que sea aprovechado. Por qué, porque a
través del Servicio Nacional de Empleo, Capacitación
y Adiestramiento que está previsto en la Ley Federal del
Trabajo y que funciona con los sistemas estatales del empleo, lo
que hacemos es asignar recursos a quienes quieren obtener la capacitación
preparatoria antes de ingresar a un empleo. Ya sea por fuera, ya
sea dentro de una empresa, prepararse ahí en campo e insisto,
en esa empresa, o para quien acaba de ser, quizás despedido,
acaba de perder su empleo, no quiere entrar a la informalidad y
necesita un tiempo en medio para seguir buscando un trabajo en la
economía formal.
Todo
eso está perfectamente previsto en el Servicio Nacional de
Empleo, donde insisto, tenemos mil millones de pesos para poder
ser distribuidos en el país. Javier Prieto, la subsecretaría
de Javier Prieto está a sus órdenes para que pueda
comentar con ustedes más a detalle lo que esto significa.
Pero
de lo que se trata es de que aprovechemos la capacitación,
por ejemplo también, la certificación de habilidades,
algunas veces lo que ocurre es que una persona que termina por no
ser contratada, pero que ya obtuvo esa capacitación, la propia
empresa le puede dar un reconocimiento que tiene las habilidades
necesarias, se le extiende un certificado de habilidades, y con
ese va a ser más fácil que pueda alcanzar un futuro
empleo.
Por eso
es tan importante el tema de capacitación y por eso también
lo dejo sobre la mesa, y en ese sentido también comentarles
que no tenemos instalado aún el Consejo Consultivo que prevé
la Ley Federal del Trabajo para el Servicio Nacional del Empleo.
Y ahora, me da también mucho gusto decirles que próximamente
vamos a instalar este Consejo Consultivo con la representación,
como lo dice la ley, con integrantes del sector obrero, del sector
patronal, donde quiero que Canacintra formalmente participe con
nosotros para que puedan opinar desde el momento mismo en que se
están diseñando estos programas que los estamos evaluando,
que los estamos perfeccionando porque además hay recursos
del Banco Interamericano de Desarrollo que están siendo disponibles
con el Gobierno Federal para efectos de aumentar la cantidad que
se va a destinar a la capacitación.
Bueno,
las Ferias Nacionales de Empleo, tuvimos una como ustedes saben,
el 22 y 23 de marzo, todavía no tenemos cual fue el resultado
final, se ofrecieron 130 mil plazas de empleo. Típicamente
estas ferias nos dan un porcentaje de alrededor de la tercera parte,
un 33 por ciento, de ocupación de los solicitantes que acudieron
a estas ferias, vamos a ver cuál es el resultado; en el mes
de junio seguramente tendremos resultados qué reportar a
todos ustedes. Pero lo que nos instruyó el Presidente de
la República fue de que más allá de que puedan
continuar las ferias de empleo en nuestro país, que por su
naturaleza son temporales, son de ventanilla múltiple e implican
la presencia física del demandante del empleo, pues ahora
lo que nos acaba de encargar el señor Presidente es que creemos
una gran bolsa de trabajo que sus características sean precisamente
las contrarias, que en lugar de que sea un esfuerzo temporal, sea
una instancia permanente. Que en lugar de que se requiera de la
presencia física del aspirante al empleo, sea meramente una
presencia virtual a través de internet, que en lugar de que
sea un esfuerzo estrictamente temporal sea permanente.
Es decir,
lo que vamos a tener es que sea un solo canal, un solo portal, perfectamente
bien identificado donde esté toda la oferta y toda la demanda
de trabajo de nuestro país. Claro que precisa esto un buen
esfuerzo de coordinación con las entidades federativas, con
las Cámaras de la Industria, con sindicatos, etcétera,
para precisamente tener toda esa información.
Aquí
el gran objetivo es que la información esté disponible
en línea, que sea un portal verdaderamente amable, que invite
a su acceso, que se facilite ese acceso y que con ello la gente
pueda encontrar más fácilmente trabajo u ofrecer trabajo.
Pero
también algo que nos preocupa a todos –Miguel- nos
preocupa la vinculación entre la educación técnica
y superior con el mercado laboral. Lo que estamos viendo es que
desafortunadamente casi cuatro de cada diez jóvenes que terminan
sus estudios y que son empleados en el mercado laboral, no se dedican
a aquello para lo que se prepararon, con lo cual entonces estamos
generando grupos de personas que terminan en la frustración
por haber hecho el gran esfuerzo de su vida, por prepararse y finalmente
no terminar haciendo aquello para lo que se prepararon.
Entonces
de lo que se trata con este portal, es de que tengamos la información
no solamente la actual sino que cada una de sus empresas nos diga,
que proyecte en los próximos 4, 5 o 6 años qué
tipo de inversiones, qué tipo de expansión harán
en sus plantas industriales, en sus comercios, en sus servicios,
qué perfil van a requerir del trabajador a efecto de que
las mismas universidades y las instituciones tecnológicas
de nuestro país puedan orientar de mejor manera sus planes
de estudio, que puedan definir mejor qué carreras van a impulsar,
y cuáles de plano van a cerrar; qué mercados están
ya saturados cuáles están ofreciendo nuevas oportunidades
de trabajo, y que el joven, antes de entrar a estudiar una determinada
carrera técnica o profesional pueda saber en realidad, en
su región y en su realidad, cuáles son las oportunidades
de empleo a que se va a enfrentar.
De ahí
que con toda esta información, de lo que estamos seguros,
es que vamos a tener un mejor resultado en cuanto a generación
de empleo. Claro, tenemos aquí otro gran reto. que es abatir
la brecha digital; mientras 9 de cada diez hogares tienen televisión
abierta, apenas uno de cada diez tiene internet en ese hogar, y
apenas dos de cada cien tienen servicios en banda ancha, lo que
nos presenta un verdadero reto, y ahorita me voy a referir a lo
que hemos hecho en la Secretaría por lo que hace a los trabajadores
en Fonacot, pero nos representa un reto como sociedad para ir abatiendo
esa brecha digital y para que entonces nuestros jóvenes,
los adultos mayores, las mujeres que vemos que están enfrentando
mayor dificultad para ingresar al mercado laboral, puedan tener
esta opción de trabajar a distancia gracias a la facilidad
que dan las tecnologías de la información.
Comentaba
esto de Fonacot, una idea que se tuvo y que afortunadamente pudo
ser anunciada el 18 de abril pasado frente al señor Presidente,
fue que ahora todos los trabajadores, y esto es bien importante,
para que en sus empresas se fijen si ya están afiliadas o
no al Fonacot, porque este es un requisito indispensable, que el
patrón esté afiliado, para que los trabajadores tengan
los beneficios de acceder al crédito Fonacot para distintos
bienes y servicios, pero particularmente este último para
todos aquellos que ganen entre dos salarios, entre dos y 25 salarios
mínimos van a poder tener acceso a un paquete que incluye
una computadora personal para su hogar, servicios de internet en
banda ancha y distintos paquetes que van desde 25 canales de televisión,
50 canales de televisión restringida, la verdad es que a
precios, se los puedo decir, que al 50 por ciento de la mejor oferta
en el mercado; y esto qué significa para los trabajadores,
sin enganche, una tasa de interés fija, a dos años
y la verdad es que con menos de 500 pesos al mes van a poder tener
esto para ellos y para sus familias.
Este
esfuerzo junto con otro que estamos pensando para Infonavit, de
que ya todas las viviendas, todos los créditos que se otorguen
para viviendas del Infonavit, sean viviendas digitales, que tengan
conexión; ya luego se verá con qué prestador
de servicio, ya lo tendrá que decidir cada quien, pero que
tengan el acceso a los servicios en banda ancha. Esto significa
no solamente acceso a la sociedad de la información, sino
como estamos viendo, va a ser el acceso al portal del empleo que
es algo a lo que nos estamos dedicando.
Nada
mas rápidamente para terminar, quiero decirles que de parte
de nosotros en la Secretaría del Trabajo, hemos pues en estos
seis meses, hemos puesto todo nuestro entusiasmo, toda nuestra energía
en tres grandes ejes rectores: en la promoción de inversiones
de competitividad y de productividad, en la conciliación
de intereses entre los factores de la producción, y en la
legalidad tan necesaria no solamente en este ámbito sino
en todos los ámbitos de un estado de derecho.
La promoción
de las inversiones, como ya lo comentamos, a lo que implica es a
que vayamos al terreno de la competitividad pero también
al terreno de la productividad.
Yo estoy
absolutamente a favor de que haya un mayor ingreso para los trabajadores,
pero estoy absolutamente convencido de que ese ingreso adicional
tiene que venir a partir de la productividad. Que gane más
quien más trabaja y que justamente la productividad sea el
círculo virtuoso del que estaba hablando en esta gran alianza
a la que está proponiendo Miguel Marón en cuanto a
que trabajadores y empleadores trabajen como uno solo, como socios,
como aliados y no como enemigos. Que se dejen del juego de vencidas
y que vean que tienen objetivos comunes. Porque si hay mayor rentabilidad
para las empresas va a ver mayor ingreso para todos y se va a poder
distribuir de una manera mucho más equitativa.
En ese
sentido también, quiero decirles que la conciliación
de intereses para nosotros es un tema fundamental. No puede haber
justicia social ni paz social si no hay paz laboral; y la paz laboral
significa el equilibrio adecuado y con dignidad entre los factores
de la producción. Esto significa que sepamos perfectamente
medir cómo el peso del capital y del trabajo tiene que ser
equilibrado para que puedan armonizar su trabajo y salir adelante.
Yo lo
he dicho en muchos foros, lo he dicho en los foros de los trabajadores,
y aprovecho que estoy en un foro de empleadores, no hay competitividad
que valga que pase por encima de los derechos fundamentales, ni
individuales ni colectivos de los trabajadores; no hay competitividad
que valga que pase por encima de la dignidad de los trabajadores.
No es necesario hacerlo de esa manera.
Ahora
que Miguel estaba planteando el tema de una posible adecuación
a nuestro marco normativo, que bueno que la podamos emprender, pero
nunca perdamos de vista que debemos de hacer respetar y respetar
nosotros mismos el Artículo 123 en todos sus términos.
Que podemos perfectamente armonizar la modernización de nuestra
planta productiva, la productividad en las relaciones laborales,
la competitividad en nuestra economía con el pleno respeto
a los derechos de los trabajadores, especialmente a sus derechos
colectivos, a la contratación colectiva, al derecho de huelga
y a la libertad y autonomía sindical.
Y aquí
también me quiero detener un poco, porque si bien es cierto
que nosotros hemos demostrado y en los hechos, el respeto a la autonomía
sindical, también es cierto que debemos privilegiar, incluso
por encima de esa autonomía, la libertad sindical. Esto significa
darle al trabajador el poder de decidir con quién quiere
irse para que estén mejor representados sus intereses. Cuál
es ese sindicato, Central, Federación o Confederación
que mejor representa sus anhelos y lo que están buscando,
y por eso es que es inaceptable que en un país como el nuestro
cuando desde 1949 se celebró el convenio 98 de la Organización
Internacional del Trabajo que excluía completamente la posibilidad
de que se pudiera echar un trabajador de su centro de trabajo por
parte de su empleador, por ser expulsado o, por salirse por su propia
voluntad de un sindicato, eso que se llama la cláusula de
exclusión.
No puede
ser que habiendo sido suscrita desde 1949 en nuestro país
no lo hayamos ratificado porque la legislación federal del
trabajo, contrario a lo que dice la Constitución, contrario
a lo que dicen las tesis jurisprudenciales de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, lo sigamos aplicando.
Yo de
una vez les dijo, en esta administración, con el gobierno
del Presidente Calderón, y desde luego desde la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social no permitiremos que a partir
de la cláusula de exclusión se hostigue a los trabajadores
y se violente su libertad sindical, la libertad de decidir con quién
quieren estar, y qué sindicato representa mejor sus intereses.
Pero
de la misma manera, como dije respetamos, y en esta conciliación
de intereses, la autonomía sindical, y en esa autonomía
sindical hemos recibido, lo quiero decir, también el beneplácito
de las principales dirigencias, muchas de ellas realmente modernas
que están encontrando en este esfuerzo de la Secretaría
del Trabajo por transparentar la vida de los sindicatos en aras
de esa libertad sindical. Lo están encontrando como un vehículo
de transparencia y de modernidad.
Por eso
es que nosotros, lo que hemos hecho, aún con la legislación
vigente, aún con la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, depurar todos
los padrones de la totalidad de los sindicatos que tenemos en nuestro
país y publicar a través de internet la totalidad
de los contratos colectivos de trabajo que tenemos en México.
Esto
es un instrumento poderosísimo para efectos de transparencia,
para efectos de claridad en el rumbo del sector laboral en México
implica un absoluto respeto de nuestra parte a la autonomía
sindical, pero insisto, implica también un privilegio a la
libertad sindical. Ya los mantendremos informados.
Y sí
quiero, ahora sí para ya terminar, si quiero comentar, Miguel,
coincido totalmente con los planteamientos que aquí se han
expresado, porque más allá de que nos presentas esta
posibilidad de participar con nosotros en la discusión, junto
con las comisiones de trabajo y previsión social, de diputados
y de senadores, con las organizaciones obreras, con las demás
organizaciones patronales, nos hablas de preservar empleos, nos
hablas de modernizar procesos, nos hablas de facilitar el trabajo
para la gente.
Muchas
veces he escuchado que algunas organizaciones, que algunos académicos
nos dicen que están en contra, por ejemplo de las jornadas
discontinuas, o de una flexibilidad de horarios; dejemos que sea
el trabajador, dejemos que sea quien está buscando un empleo,
el que decida si ese tipo de trabajo le viene bien o no. Si no se
trata de que porque estemos planteando una adecuación de
esta naturaleza se van a violentar sus derechos. Nunca jornadas
inhumanas, nunca violentar el 123, pero sí reconocer la realidad
de nuestros mercados, de nuestras regiones. Puede haber contratos
por tiempo indeterminado, pero que solamente se ocupe a ese personal
en determinadas temporadas.
Imagínense
ustedes en el sector turismo, cuántos empleos no generaríamos
adicionales gracias a un mecanismo de esta naturaleza, pero insisto,
precisamente los sindicatos, que algunos de ellos se oponen a esta
medida, tendrían que ver por los intereses de su trabajador
y encargarse de que en ningún caso el patrón abuse
de estos nuevos esquemas de contratación individual, pero
también estamos obligados a que podamos no solamente modernizar,
hacer más eficiente y expedita la justicia laboral y en ese
sentido, -presidente- te comento, desafortunadamente la Junta Federal
de Conciliación y Arbitraje tiene hoy un rezago de 153 mil
expedientes que están en curso pero que el 60 por ciento
de ellos no tienen que ver con la justicia laboral, son demandas
de carácter administrativo, de derechohabientes, por ejemplo
de instituciones de seguridad social, como el IMSS como el ISSSTE
o de otras prestaciones que otorgan a sus trabajadores instituciones
como PEMEX, por ejemplo.
Sin embargo,
esos expedientes al no tener otro canal para el desahogo de estas
desavenencias, terminan en la Junta federal de Conciliación
y Arbitraje y entonces castigan a lo que debería ser una
adecuada y mucho más ágil procuración de justicia.
Me parece
que el tema de la capacitación que apuntas presidente, es
absolutamente necesaria. Hoy veo desafortunadamente que en muchos
lugares tanto para patrones, cuanto para trabajadores la capacitación
resulta ser una carga muy pesada y onerosa cuando debiéramos
estar todos pensando en la capacitación como una auténtica
inversión, una inversión para el patrón porque
tener un trabajador mejor preparado le va a permitir funcionar mejor,
desempeñarse con mucho mayor calidad, y por lo tanto darle
mucho más rentabilidad al negocio. Pero también para
el trabajador, olvidarse de esos esquemas, verdaderamente añejos
del escalafón ciego y pensar entonces, ahora sí, en
serio, que su manera de subir en el escalafón es a partir
de una mayor capacitación, una mayor capacidad y entrega
de él en su centro de trabajo.
Estamos
absolutamente de acuerdo con ello, y me da mucho gusto Miguel, que
comentes que nada de lo que tú nos has planeado este mediodía
es en contra de los derechos de los trabajadores, sino por el contrario,
es junto con ellos en esa gran alianza a la que tú estás
llamando, y en ese sentido yo les quiero no solamente agradecer
el favor de su atención, la confianza que me han dispensado
al invitarme a esta importantísima reunión de su consejo
directivo nacional, sino que este tipo de ejercicios, y que bueno
además, contar con la presencia de los medios de comunicación,
porque este tipo de ejercicios en los que generemos una conciencia
colectiva de la importancia que tiene el sector laboral para el
desempeño económico y también para la justicia
social de nuestro país, en la medida que haya conciencia
colectiva, más allá insisto, de distintos intereses,
todos ellos pueden ser muy legítimos, partidistas o de ideologías,
debemos poner el mejor de nuestros empeños por darle a nuestra
gente, a nuestros jóvenes, a nuestras mujeres, a nuestros
adultos mayores las condiciones más dignas de desarrollo
personal y desde luego de desarrollo familiar que es el trabajo.
Por
ese trabajo, por la confianza que me dispensan, muchísimas
gracias y muy buenas tardes a todos ustedes.
|