|
Boletín 90
Rechaza STPS que exista contradicción entre el registro de nuevos empleos DEL IMSS en 2010 y la tasa de desocupación reportada por el INEGI

• Los registros del ENOE y los datos de empleo formal del IMSS ofrecen información complementaria no contradictoria.

• El incremento de la tasa de desocupación no significa que haya habido una pérdida de empleos en esa proporción

Derivado de las cifras de empleo y desempleo dadas a conocer la semana pasada, se desataron una serie de críticas, simplistas y reiterativas, que pretenden mostrar una presunta contradicción entre el registro de nuevos empleos en 2010 con la tasa de desocupación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Más aún, intentan confrontar a esta institución con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, precisa que el empleo formal se mide según el número de nuevos cotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Afirma que de los empleos generados se descuentan las bajas en el periodo. Si hay más creación que pérdida de empleos, entonces se tiene -como se reportó-, un número neto de 403 mil 483 nuevas fuentes de trabajo del 1 de enero al 15 de mayo, con nombre y apellido, pues se trata de un registro.

Por otra parte, afirma que la tasa de desocupación se desprende de una encuesta, levantada por el INEGI, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), a la población abierta (incluye la economía informal). Así, en abril, por cada 100 personas activas encuestadas, 5.42 estaban buscando empleo sin haberlo encontrado.

El levantamiento, diseño de cuestionario y revisión de resultados de la ENOE, así como su financiamiento, se realiza conjuntamente entre el INEGI y la STPS. Hay pues, coordinación permanente. Por lo tanto, la ENOE y los registros de empleo formal del IMSS ofrecen información complementaria, no contradictoria.

El funcionario menciona que la edad mínima para trabajar en México es de 14 años. De los 108 millones de habitantes en el país, cerca de 80 tienen 14 años o más. Sin embargo, sólo poco más de 46 millones están activos, es decir, trabajando o buscando trabajo. El resto se dedica a los estudios, al hogar o es jubilado.

Hay épocas del año en las que, de manera simultánea, aumenta el empleo y la tasa de desocupación. Esto es posible por un hecho que los expertos definen como Tasa Neta de Participación (TNP). Es decir, qué porcentaje de los mayores de 14 años están activos, trabajando o buscando empleo. En ciertos períodos del año (verano por ejemplo) los estudiantes dejan las aulas para buscar un trabajo temporal, lo que aumenta la TNP.

Pero también se observa una mayor demanda de puestos de trabajo cuando se percibe una recuperación en la actividad económica. Las personas se animan y salen a buscar una nueva oportunidad. De ahí que la TNP en la actualidad sea superior al 59 por ciento.

Con base en la explicación anterior, dice Lozano Alarcón “es evidente que el incremento de la tasa de desocupación no significa que haya habido una pérdida de empleos en esa proporción”.

Finalmente comenta que durante la peor etapa de la crisis –entre finales de 2008 y los primeros cinco meses de 2009-, se perdieron más fuentes de trabajo de las que se crearon. En ese período, en vez de ocultarlas, la STPS expuso las cifras crudas y duras. Pero hoy se tiene un récord para periodos similares en cuanto a creación de nuevos puestos de trabajo. Y, precisamente por la recuperación de la economía, que reportó un crecimiento anualizado en el primer trimestre de 4.3 por ciento, más gente salió a las calles a buscar empleo.


Última modificación: Lunes, 31 Mayo, 2010 3:41 PM por WebMaster .