• Facilitará su acceso y permanencia al
mercado laboral, además de fomentar mayor equidad de género,
la no discriminación en las relaciones laborales y la protección
de sus derechos
La iniciativa de reforma laboral presentada por los grupos parlamentarios
del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Unión
permitirá generar mejores condiciones de trabajo para las
mujeres del país, ya que facilitará su acceso y
permanencia al mercado laboral, además de fomentar mayor
equidad de género, la no discriminación en las relaciones
laborales y la protección de sus derechos.
La iniciativa prohíbe al patrón exigir a las trabajadoras
certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia
o ascenso en el empleo, así como despedir trabajadoras
por estar embarazadas, por cambio de estado civil o por tener
a su cuidado hijos menores. En caso de que así sucediera
serían acreedores de una sanción pecuniaria.
De igual forma, prevé que en el caso del hostigamiento
sexual, el trabajador afectado tendrá derecho a rescindir
justificadamente la relación de trabajo y a que se le pague
la indemnización respectiva, independientemente de que
se establezca una sanción económica para el patrón
(de 250 hasta 5,000 veces el salario mínimo). En el caso
de que un trabajador llegara a cometer acoso sexual, podrá
ser despedido sin responsabilidad para el patrón.
También, formaliza la posibilidad de transferir hasta
cuatro de las seis semanas de descanso anteriores al parto para
después del mismo, previa autorización médica,
a fin de que las madres puedan permanecer más tiempo al
lado de su hijo y establece la modalidad para los reposos por
lactancia, consistente en reducir una hora la jornada de trabajo
durante los seis meses siguientes al nacimiento.
Asimismo, propone que se reconozca como trabajo a domicilio el
que se realiza a distancia, utilizando tecnologías de la
información y la comunicación, para permitir que
las mujeres compaginen su trabajo con las responsabilidades familiares,
y para que las personas que realicen este tipo de actividades,
cuenten con la protección de las normas de trabajo y de
seguridad social.
En caso de que se presente una contingencia sanitaria, el proyecto
de reforma permite a las mujeres que estén en periodos
de gestación o de lactancia no acudir a laborar, sin que
sufran perjuicio en su salario, prestaciones y derechos.
La reforma establece que los trabajadores domésticos deben
disfrutar de un descanso mínimo diario nocturno de 9 horas
consecutivas, así como un descanso mínimo de 3 horas
entre las actividades matutinas y vespertinas. También
se propone ampliar el descanso semanal y que se pueda convenir
con el patrón la acumulación de los descansos.
La iniciativa también considera la intervención
de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo en la asesoría
y patrocinio de los beneficiarios de trabajadoras fallecidas.
Propicia la colaboración de los patrones para asegurar
el pago de pensiones alimenticias y establece la afiliación
obligatoria de los patrones al Instituto del Fondo Nacional para
el Consumo de los Trabajadores (Fonacot).