El día de hoy el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del mes de enero
de 2010. Al respecto la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS), en congruencia con el Instituto, resalta lo siguiente:
La Tasa de Desocupación (TD) del mes de enero fue de 5.87%
de la Población Económicamente Activa. El cambio
de tendencia de la TD en enero es un efecto que se da todos los
años después de la reducción que se observa
en noviembre y diciembre, debido a la alta generación de
empleos eventuales de fin de año.
Posteriormente, en enero disminuye esta demanda, a la vez que
las personas que perdieron su empleo eventual empiezan a buscar
trabajo, lo que genera que se eleve la tasa de desocupación
a porcentajes similares a la de los meses previos (antes de noviembre).
Es importante mencionar que la propia Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo, muestra que —después de varios meses con
balance negativo—, durante el mes de enero de 2010 la industria
de la construcción generó 553 mil puestos de trabajo
más respecto a diciembre de 2009.
Este cambio de tendencia es congruente no sólo con la
generación de empleos registrada en el Instituto Mexicano
del Seguro Social durante el segundo semestre del año pasado,
sino con lo observado en las primeras semanas del presente año,
cuando se han registrado más de 100 mil empleos con seguridad
social.
Conforme con lo anterior, la cifra ajustada por estacionalidad
de la TD y su respectiva tendencia registran una disminución
gradual en los últimos meses. La siguiente gráfica
muestra que desde el mes de octubre del 2009 se ha mantenido un
cambio de tendencia consistente.
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA
TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A ENERO DE 2010
(Porcentaje de la PEA)

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo INEGI-STPS
Otros resultados del levantamiento, clasificados por posición
en el trabajo, indican que del total de ocupados, el 66.1% son
trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto
de trabajo, 4.8% son patrones o empleadores, un 22.7% trabaja
de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados
y finalmente un 6.4% opera en los negocios o en las parcelas familiares.
Por sector de actividad económica, la población
ocupada mostró la siguiente composición: los servicios
generaron 41.1% del total, el comercio 21.1%, la industria manufacturera
15.3%, las actividades agropecuarias 12.1%, la construcción
8.9%, “otras actividades económicas” (que incluyen
la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8%
y el resto 0.7% no especificó su actividad.