
• Inadmisible que cuatro de cada diez menores de
edad no asistan a la escuela por ir a trabajar
• En el sector agropecuario más de 67 mil menores
están expuestos a riesgos de trabajo y el 25.6 por ciento
de ellos tienen edades de entre 5 y 13 años
El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano
Alarcón, afirmó que es necesario cambiar la conciencia
social en el país ante las prácticas del trabajo
infantil, ya que es inadmisible que cuatro de cada diez menores
de edad no asistan a la escuela por ir a trabajar.
Afirmó que no basta con programas o decretos para cambiar
el estado de las cosas, lo más importante es cambiar los
términos de convivencia social de éste que es un
problema histórico, ético y plagado de crudeza como
lo es el trabajo infantil.
Al participar en la presentación oficial del Proyecto
OIT/IPEC “Contribución a la Prevención y Erradicación
del Trabajo Infantil Agrícola en México”,
señaló que se debe creer en el trabajo decente como
uno de los puntos centrales de la agenda del derecho laboral en
México; nos debe, dijo, motivar a todos, porque basta que
cualquiera de nosotros piense por un momento qué haría
si un hijo menor de 13 años, en lugar de estar en la escuela,
bajo los cuidados y el respeto de los maestros, en un ámbito
de la alimentación-educación, tiene que estar expuesto
a riesgos mientras se les hace trabajar.
El titular de la STPS hizo un llamado enérgico a no perder
la capacidad de asombro y mucho menos perder la capacidad de indignación
ante la existencia de las peores formas de explotación
o de trabajo infantil. Por eso “vamos a ponernos, como dice
el al Presidente Felipe Calderón, en los zapatos de la
gente para poder entenderla y dejarnos de estadísticas
globales, que si bien nos sirven para adoptar políticas
públicas, a veces enfrían el reconocimiento de los
verdaderos problemas sociales”.
El funcionario subrayó que no es posible hablar hoy de
una cultura laboral renovada, si no empezamos por la adecuada
previsión social y como Gobierno Federal, dijo, estamos
proponiendo que la Ley Federal del Trabajo sea muchísimo
más rigurosa al tratar el tema del trabajo infantil.
En el marco de este foro, convocado por la oficina de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, el
titular de la STPS dijo que tan sólo en el sector agropecuario
más de 67 mil menores están expuestos a riesgos
de trabajo y el 25.6 por ciento de ellos tengan edades de entre
5 y 13 años. Esta es una violación flagrante a la
legislación
Apuntó que 42 por ciento de los menores que trabajan y
estudian reciben un apoyo del Gobierno a través de una
beca o están insertos en un programa, pero 96 por ciento
de los niños que trabajan y no asisten a la escuela no
tienen apoyo de absolutamente nadie.

Ante el Director de la Oficina Regional de la OIT para las Américas
y del titular de ese organismo en la representación para
México y Cuba, Jean Maninat y Germán López
Morales, respectivamente, el titular de la STPS aseguró
que es necesario desarrollar una estrategia interinstitucional
que fomente el compromiso de diferentes sectores de la sociedad
para disminuir hasta su eliminación el trabajo infantil
de los menores de 14 años de edad y proteger el trabajo
de los adolescentes trabajadores en edad permisible, en cumplimiento
de la normatividad y con una perspectiva de derechos humanos y
género.
El Secretario del Trabajo y Previsión Social indicó
que en el tema de jornaleros agrícolas participa una comisión
de diez dependencias de la Administración Pública
Federal, “pero hablando de los niños, lo primero
en lo que estamos enfocados es en evitar que trabajen, que haya
guarderías, estancias, lugares donde ellos puedan estar
mientras sus padres trabajan en los campos agrícolas, darles
un certificado a aquellos patrones en los campos agrícolas
que estén totalmente exentos de trabajo infantil. Esto
significa darles un reconocimiento, un modelo de certificación
que es muy valorado en otros países”.
Por su parte, el Director de la Oficina Regional de la OIT en
la representación para México y Cuba, Germán
López Morales, señaló que la agricultura
es uno de los tres sectores más peligrosos para trabajadores
de cualquier edad, junto con la construcción y la minería.
Señaló que en México, aproximadamente 3.6
millones de niños, niñas y adolescentes, entre 5
y 17 años está trabajando, una tercera parte de
ellos en la agricultura y sus subsectores. Una gran parte de estos
niños y niñas son indígenas. A menudo –agregó-
se ven involucrados, de manera estacional, en la siembra y cosecha
de distintos cultivos para el consumo nacional y la exportación.
En muchos casos, existe un desplazamiento migratorio de las personas
dentro del país, asociado con la búsqueda de oportunidades
de trabajo en la agricultura.
López Morales expuso que unos 1.5 millones de trabajadores
infantiles no asisten a la escuela. Además es común
que, entre los niños en áreas rurales, niños
indígenas y los hijos de los trabajadores migrantes, existan
índices reducidos de asistencia e índices elevados
de deserción escolar. La experiencia en otros países
demuestra que una crisis económica y financiera pueda implicar
el riesgo de que aumente el trabajo infantil, para complementar
el ingreso familiar. La existencia del trabajo infantil hipoteca
el futuro de nuestra sociedad.
El representante de la OIT se refirió al Programa Oportunidades
del Gobierno de México y destacó que éste
es observado desde todas las latitudes como un programa exitoso
que está sirviendo de puente de referencia para otros países.
A su vez, Jean Maninat, Director de la Oficina Regional de la
OIT para América Latina se refirió a la estrategia
del proyecto y apuntó que ésta busca aumentar la
base del conocimiento sobre el trabajo infantil en el sector agrícola
mexicano, fortalecer el marco legal, institucional y de política
para la prevención y erradicación del trabajo infantil
y, en particular, de sus peores formas en el sector agrícola
e integrar el tema del trabajo infantil en la agenda institucional
de los trabajadores y los empleadores y en los foros de diálogo
social pertinentes.
Estuvieron en este evento la representante de la UNICEF-México,
Susana Sottoli; la Agregada Laboral de la Embajada de Estados
Unidos, Molly Runyon; la Representante de los Trabajadores del
Consejo de Administración de la OIT, Hilda Anderson; el
Representante de Empleadores del Consejo de Administración
de ese organismo, Jorge de Regil; así como la Directora
General del Sistema DIF, Michoacán, Teodora Vázquez
Arrollo y la Secretaria del Trabajo del Estado de Chiapas, Esther
Almazán.