|
Boletín 09
Presentan informe “Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social”

• Brindará herramientas para mejorar la democratización del mercado laboral: Margarita Zavala

• Imperativo impulsar una cultura laboral que dimensione la participación de la mujer en la vida productiva del país: Javier Lozano Alarcón.

La Licenciada Margarita Zavala, Presidenta del DIF Nacional y esposa del Presidente de México, encabezó, junto con el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, la presentación del Informe “Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social”.

En su mensaje, la señora Margarita Zavala manifestó la importancia que reviste este informe, el cual –dijo- representa la realidad de nuestro país y de nuestros pueblos, porque hace justamente esa fotografía de toda Latinoamérica y el Caribe, además de que brinda herramientas para que se pueda trabajar en conjunto para una integración más democrática del mercado laboral.

En este informe, agregó, se incluye cómo han afectado en el trabajo los fenómenos que se presentan en la actualidad, como la crisis económica y financiera mundial, los cambios y las tendencias demográficas e incluso la migración. “Estos temas nos competen a todos y a todas” y en ello debemos trabajar, enfatizó.

Señaló que este informe será un punto de referencia para órganos que se encargan del desarrollo integral de la familia, en el entendido de que igualmente la crisis financiera trajo consigo la pérdida de empleos y esta coyuntura convierte de actualidad esta obra.

La señora Zavala destacó que no sólo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha hecho una gran labor en el desarrollo de este informe, sino también el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), ya que ha trabajado constantemente, junto con el Estado Mexicano, en la generación de mayores y mejores políticas públicas a favor de la conciliación entre el trabajo, la familia y la persona.

Por su parte, el Secretario del Trabajo y Previsión Social, STPS, Javier Lozano Alarcón, reconoció que es imperativo adecuar el marco jurídico en materia laboral y vigilar que se cumpla, pero también es necesario impulsar una cultura, que dimensione la participación de la mujer en la vida productiva del país. A la fecha dijo, persisten dificultades jurídicas, de servicios públicos, pero también culturales que no nos han permitido moldear nuestra vida colectiva a la cada vez mayor participación de la mujer.

El funcionario federal subrayó que hacia 1970 las mujeres representaban el 17.6 por ciento de la población económicamente activa y hoy -aun y cuando sigue siendo minoritaria- esa participación ya es del 38.2 por ciento, lo que quiere decir que se ha triplicado la proporción de los hogares con jefatura femenina.

Señaló que de acuerdo con datos de la propia STPS, las mujeres destinan hasta cinco veces más tiempo a las labores domésticas que los hombres y esto ocurre mientras ellas participan mucho más en el mercado laboral.

El titular de la STPS dijo que esta conciliación: “Trabajo y Familia” necesita de la promoción de campañas de sensibilización, por lo cual hizo un llamado a los representantes del sector obrero, sindical y empresarios para que “se haga una auténtica jornada para cambiar esta cultura, a veces machista y hasta discriminatoria, en la cual no estamos permitiendo que la mujer adopte el rol que hoy le corresponde en una sociedad moderna”.

A su vez, el Director de la Oficina Regional de la OIT para México y Cuba, Jean Maninat, señaló que más de 100 millones de mujeres se han incorporado a la fuerza laboral en América Latina y el Caribe y destacó que se trata de un gran logro, sin ser producto del azar. Insistió en que esto fue resultado de muchos años de esfuerzo y de lucha por lograr sociedades más igualitarias.

Dijo que esto es un hecho irreversible y no hay vuelta atrás, ni tampoco espejo retrovisor. Nuestras economías –agregó- ya no serían capaces de sobrevivir sin el aporte de las mujeres. Resaltó que este informe es un primer paso importante hacia la búsqueda de soluciones que permitan encontrar una respuesta a las tensiones que generan un costo para las economías, como para las empresas y las sociedades.

En este sentido, dijo que numerosos países de la región y, entre ellos notablemente México, han generado políticas públicas e incluso han creado organismos para abordar el gran desafío de la igualdad de género. Ahora se requiere una nueva generación de políticas públicas para consolidar un cambio cultural para que el trabajo no remunerado sea repartido equitativamente entre mujeres y hombres para consolidar la igualdad.

Desde la OIT, dijo, hemos abanderado la promoción del trabajo decente con un objetivo fundamental de las políticas públicas y de las estadísticas económicas: una oportunidad de trabajo equitativo, productivo y con buenas condiciones laborales.

Finalmente, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García Gaytán manifestó que este informe presenta el panorama actual de cómo se ha transformado la vida de las mujeres en la sociedad latinoamericana y la urgente necesidad de modificar aspectos relacionados con el trabajo y la familia, a partir de una nueva concepción sobre la distribución de responsabilidades de acuerdo con la dinámica social prevaleciente.

Explicó que uno de los aspectos importantes de esta publicación fue el uso del concepto vida familiar y personal, que reconoce la integridad de la persona dejando de acotar lo privado a una referencia de carácter reproductivo. Esto denota el cambio en las concepciones y las vivencias relacionadas al vínculo trabajo-familia.

Apuntó que conciliar trabajo y familia es una condición necesaria para el trabajo decente, en un entorno de respeto a los derechos humanos, que tendrá resultados positivos en materia económica y social. El reto es transformar las necesidades de cuidados en oportunidades de reactivación económica y cohesión social.

En el evento también estuvieron la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, María de Lourdes Arana Bezaury, el representante de la Organización Internacional del Trabajo en México, Germán López, el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Magdy Martínez-Solimán y la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan


Última modificación: Lunes, 25 Enero, 2010 11:25 PM por WebMaster .