
El trabajo infantil es una clara violación a los derechos
de la niñez, reconoció hoy la Lic. Margarita Zavala,
Presidenta del DIF Nacional, al señalar que una de las
maneras más humanas y nobles de construir y de amar a nuestra
Patria, es a través de generar condiciones para que los
niños ejerzan sus derechos.
Al participar en la presentación de los Resultados del
Módulo de Trabajo Infantil 2009, la Licenciada Zavala subrayó
que los niños no eligen trabajar; esto, -dijo-, no es más
que una expresión de pobreza y sólo perpetúa
la desigualdad.
Acompañada por el Secretario del Trabajo y Previsión
Social, Javier Lozano Alarcón; del Presidente del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo
Garza Aldape; de Susana Sottoli, representante en México
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); del
Senador de la República, Guillermo Enrique Marcos Tamborrel
Suárez, Presidente de la Comisión de Atención
a Grupos Vulnerables en el Senado de la República y de
German López Morales Director de la Organización
Internacional del Trabajo para México y Cuba; la señora
Zavala señaló que todos tenemos la responsabilidad
de colaborar en el propósito común de lograr que
los niños deban estar sanos, aprendiendo y jugando.
En su mensaje el Secretario del Trabajo y Previsión Social
afirmó que la tasa de ocupación infantil en México
se redujo entre el 2007 y 2009, y pasó de 12.5 por ciento
al 10.7 por ciento, lo que representa una buena noticia.
Dijo que lo anterior se explica fundamentalmente por la composición
demográfica de este sector de la población de entre
5 y 17 años de edad, que también disminuyó
en su conjunto como universo, pero igualmente por la aplicación
cada vez más focalizada de mejores políticas públicas
orientadas hacia la protección de los derechos fundamentales
de nuestros niños y jóvenes.
Así, dijo que en 2007 se habían contabilizado 3
millones 600 mil niños y jóvenes entre 5 y 17 años
de edad que estaban trabajando, mientras que en 2009 el número
fue ya de 3 millones 14 mil 800.
Resaltó que el mayor número de niños trabajando
en México están en 2 sectores: en el agropecuario
y en el comercio. Asimismo se localizan en entidades de menor
índice de desarrollo económico.
Cabe recalcar que de ese universo 1 millón 221 mil 721
están trabajando con alguien distinto a su entorno familiar,
lo que significa que con respecto al 2007, hay una disminución
de 33.7 por ciento.
Al referirse a la iniciativa de reforma laboral, el funcionario
federal señaló que ésta prevé fortalecer
las facultades sancionadoras de las autoridades del trabajo al
tipificar como delito la contratación de menores de 14
años. Igualmente, dijo, establece un nuevo tipo penal para
desalentar la utilización de la mano de obra infantil fuera
del circulo familiar (prisión de 1 a 4 años y multa
de 250 a 5,000 veces el salario mínimo general).
Por su parte, la Subsecretaria de Inclusión Laboral de
la STPS, Patricia Espinoza Torres sostuvo que el Estado mexicano
está comprometido con la atención del trabajo infantil
para asegurar que todas las niñas y niños tengan
derecho a la educación, a disfrutar su infancia y un desarrollo
con igualdad de oportunidades.
Mencionó que con la entrega oportuna de estadísticas
sobre el trabajo infantil, el Gobierno Federal aporta elementos
de soporte para realizar estudios, investigaciones y políticas
públicas cada vez más focalizadas.
Por su parte Susana Sottoli, representante en México del
Fondo de Naciones unidas para la Infancia, reconoció que
el Módulo de Trabajo infantil de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo, es una buena práctica de México,
que no se presenta en otros países de la región.
Este hecho, dijo, es digno de valorar.