Boletines / Junio 2009

Boletín 079

16 de junio de 2009

La Crisis Económica Mundial debe enfrentarse con Diálogo Social, Productividad y Respeto a los Derechos Laborales: Lozano Alarcón


• Participa el Secretario del Trabajo y Previsión Social en panel en el marco de la Cumbre sobre la Crisis Mundial del Empleo, de la Organización Internacional del Trabajo

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, participó hoy en el panel sobre “Derechos en el trabajo, diálogo social y supervivencia de las empresas en tiempos de la crisis”, junto con la Sra. Hilda Solis, Secretaria del Trabajo de Estados Unidos y el Sr. Carlos Tomada, Ministro del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, en el marco de la Cumbre sobre la Crisis Mundial del Empleo.

En su intervención, el Secretario del Trabajo y Previsión Social destacó que la crisis económica internacional es de tal magnitud que la única manera de superarla será con mayor financiamiento para el desarrollo e infraestructura, con mayor liquidez en los mercados, con la regeneración de la confianza entre los agentes económicos y, sobre todo, con productividad y diálogo social.

Javier Lozano hizo referencia a la manera en que México enfrentó la emergencia sanitaria derivada del brote atípico de influenza a finales del mes de abril y sugirió que exista un mecanismo de información y cooperación internacional sobre normas del trabajo a ser aplicadas en las distintas latitudes donde se presente una amenaza de pandemia.

Por otro lado, el responsable de la política laboral del país enumeró lo que consideró deben ser seis puntos fundamentales para encarar la crisis en el empleo que se vive a nivel mundial:

1. La crisis no debe servir como pretexto para violar los derechos fundamentales, individuales y colectivos, de los trabajadores.

2. El diálogo social y el tripartismo deben ser los mecanismos idóneos para mantener la paz laboral e incrementar la productividad.


3. Los jóvenes, prácticamente a nivel mundial, reportan tasas de desocupación de casi el doble del promedio de la población económicamente activa. De ahí que resulte indispensable vincular la educación técnica y superior con el mercado laboral y, sobre todo, revisar el marco legal para facilitarles el acceso a la economía formal, tanto a éste como a otros grupos vulnerables.

4. El crecimiento económico y el empleo no se generan por decreto ni por la necesidad o la voluntad de crearlos. Se requiere que fluya la inversión a partir de condiciones óptimas de competitividad como lo son la seguridad jurídica, la desregulación, la infraestructura y el combate a la corrupción.

5. Frente al debate sobre la prioridad que deben tener las libertades políticas y sociales en la revisión del modelo económico hasta hoy aplicado, destacó que es necesario fortalecer la democracia, la competencia económica, el régimen de libertades, la seguridad jurídica sobre la propiedad privada y los contratos, el cuidado al medio ambiente y el derecho a la información pero, siempre, con la presencia del Estado hasta donde se requiera para garantizar una adecuada rectoría. Tanta libertad como sea posible y tanto Estado como sea necesario.

6. Los gobiernos y los sectores productivos deben poner al hombre, al ciudadano, al trabajador y al empleo en el centro de sus decisiones y acciones de política pública.

Finalmente, Lozano Alarcón confió en que más temprano que tarde el mundo verá superada la peor parte de esta crisis y que habrán de ser el diálogo social, la productividad y los derechos fundamentales de los trabajadores los cimientos sobre los que se ha de construir hacia el futuro.


Última modificación: Martes, 16 Junio, 2009 2:44 PM por WebMaster .