•
12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil
• La STPS invita a denunciar a quienes usan ilegalmente el
trabajo de menores de edad
En el marco de la 98ª Conferencia Internacional del Trabajo
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se
celebra en Ginebra, Suiza, el Secretario del Trabajo y Previsión
Social, Javier Lozano Alarcón, estableció que en la
medida en que el mercado ofrezca oportunidades de empleo y desarrollo
para los adultos, es decir, para los padres y madres de familia,
menor será la probabilidad de que niñas y niños
dejen las aulas y se vean forzados a trabajar y, en el extremo,
sean objeto de explotación.
Asimismo, el Secretario Lozano aseveró que contra el trabajo
infantil, siempre será mejor combatir sus causas que los
efectos que produce. Añadió que ello tiene que ver
con la igualdad de oportunidades y el desarrollo armónico
de la persona.
Este año, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil
-establecido por la Organización de las Naciones Unidas-
tiene como tema central la explotación laboral de las niñas,
debido a que en todos los rincones del mundo un número importante
de niñas se encuentra trabajando, y con frecuencia en alguna
de las peores formas de trabajo infantil.
Este hecho refleja la vulnerabilidad de las mujeres desde temprana
edad, asimismo debilita su pleno desarrollo.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), el trabajo infantil es aquel que priva a los niños
de su infancia y dignidad, les impide que accedan a la educación
para adquirir calificaciones, y es desarrollado en condiciones deplorables
y perjudiciales para la salud y el sano desarrollo del niño.
En el mundo todavía existen 218 millones de niños
que trabajan, de los cuales 100 millones son niñas, y de
ellas 53 millones están expuestos a trabajos peligrosos.
Existe evidencia de la creciente utilización de niñas
cada vez más pequeñas con fines de explotación
sexual, pornografía y trabajos forzados; así como
en los sectores de la agricultura y la manufactura, a menudo en
condiciones de alto riesgo.
Las niñas también son víctimas del trabajo
en régimen de servidumbre y pueden estar expuestas a violencia
y abusos, riesgos que son frecuentes en el trabajo doméstico.
Muchas de estas niñas sobrellevan una doble carga: salen
a trabajar y ayudan en las labores domésticas familiares.
En ocasiones, la dificultad y la naturaleza de estas tareas les
exigen demasiado, limitando sus oportunidades de desarrollo.
Conforme a los resultados del Módulo de Trabajo Infantil
2007, en México el trabajo infantil de las niñas es
notoriamente mas bajo que el de los niños. A nivel nacional
trabajan el 16.6% de los niños de 5 a 17 años y solamente
el 8.3% de las niñas de esa edad.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prohíbe la utilización del trabajo de los menores
de 14 años. La Ley Federal del Trabajo, por su parte, además
de reiterar esta prohibición, establece que el trabajo de
mayores de 14 años y menores de 16 queda sujeto a vigilancia
y protección especiales, incluyendo la necesaria autorización
de sus padres o tutores, un certificado médico de aptitud
así como someter al menor a exámenes médicos
periódicos. No podrá utilizarse su trabajo en labores
insalubres, peligrosas o aquellas que afecten su desarrollo físico
o mental. Por otra parte, el trabajo de mayores de 16 y menores
de 18 años no puede utilizarse en labores nocturnas industriales
o que impliquen exposición a material radioactivo.
La vigilancia del cumplimiento de estas disposiciones corresponde
a las autoridades del trabajo tanto federales como locales atendiendo
a la distribución de competencias que la propia Constitución
y la ley señalan.
La denuncia de los casos en que se utilice mano de obra infantil
es de la mayor relevancia para poder actuar con toda oportunidad,
por lo que, de tener conocimiento de este tipo de conductas, se
invita a la ciudadanía a comunicarlo de inmediato a la Delegación
Federal del Trabajo en cada entidad federativa o al siguiente correo
electrónico: inspeccionfederal@stps.gob.mx a fin de que la
autoridad federal realice la inspección correspondiente si
se trata de una empresa cuya rama industrial o actividad esta sujeta
a su competencia o, en su defecto, canalice la denuncia en cuestión
a las autoridades laborales locales para su debida atención.
Al mismo tiempo, la STPS, a través de la Procuraduría
Federal de la Defensa del Trabajo ( PROFEDET ), reitera que tiene
a disposición de todos los trabajadores, mayores y menores
de edad, sus servicios gratuitos de consulta, orientación,
conciliación y representación jurídica, para
el caso de que sus derechos laborales se pudieran ver vulnerados.
Asimismo, brinda los servicios de canalización a otras instancias
gubernamentales y de la sociedad civil, para aquellos casos que
involucren conductas ilegales que afecten su integridad y violación
de otros derechos extra laborales. Lo anterior lo hace por medio
de 47 oficinas en todo el País, su numero telefónico
sin costo 01 800 911 7877 y su vínculo de Internet en www.stps.gob.mx.
|