Boletines / Junio 2009

Boletín 074

11 de junio de 2009

En vigor, la Norma Mexicana para promover la igualdad laboral entre hombres y mujeres

El 8 de junio de 2009, entró en vigor la Norma mexicana para la igualdad laboral entre mujeres y hombres (la Norma), con lo que la STPS se pone a la vanguardia en la promoción de prácticas equitativas dentro del mercado de trabajo, al no existir una Norma de este tipo a nivel nacional o internacional.

Con esta Norma cualquier organización pública, privada o social, sin importar su tamaño o actividad, podrá voluntariamente certificarse y recibir el uso de la marca “Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres” para que sea utilizada en sus productos o campañas al incorporar en su cultura organizacional prácticas que respetan la igualdad y la no discriminación, la previsión social, el clima laboral adecuado, la libertad sindical y la accesibilidad laborales entre mujeres y hombres.

La Norma contribuirá a combatir la discriminación, la violencia, el hostigamiento sexual y la segregación laboral, al tiempo que promoverá prácticas de conciliación entre la vida familiar y laboral.

Entre los aspectos más relevantes de la Norma destacan los siguientes:

• Igualdad y no discriminación. Refiere a la adopción de políticas y acciones para la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres, en las comunicaciones internas y externas de la organización; en el reclutamiento, selección y permanencia en el trabajo; en cuanto a salarios, incentivos y compensaciones; en la promoción vertical y horizontal.

• Previsión social. Verifica que las y los trabajadores disfruten, sin ningún tipo de discriminación, de las prestaciones y beneficios ofrecidos por la organización. Asimismo, refiere a la puesta en marcha de esquemas y mecanismos que permitan a trabajadoras y trabajadores conciliar la vida familiar y la vida laboral.

• Clima laboral. Comprueba la existencia de prácticas e indicadores para un ambiente de trabajo libre de violencia laboral. Este apartado cuenta con un instrumento para medir el nivel de satisfacción de las y los trabajadores en el espacio laboral.

• Accesibilidad y ergonomía. Refiere a la existencia de espacios físicos y mobiliario adaptado a las necesidades de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

• Libertad sindical. Corrobora el respeto al derecho de las y los trabajadores a constituir organizaciones sindicales, así como a afiliarse a las existentes.

El puntaje requerido para que una organización obtenga la certificación es de 191, es decir, el 75% del puntaje total de los 255 requisitos establecidos en la Norma.

La Norma también cuenta con puntos obligatorios para obtener la certificación. En particular, los anuncios de vacantes u ofertas de trabajo deben estar expresados en lenguaje no sexista y libres de cualquier tipo de expresión discriminatoria y debe existir prohibición explícita de exámenes de no gravidez y de VIH/SIDA como requisito de contratación. Asimismo, se requiere que las organizaciones cuenten con políticas, programas y mecanismos de prevención

El certificado que se otorgue tendrá vigencia de dos años durante este periodo, se realizará una visita de vigilancia anual a la organización, para verificar el cumplimiento de la Norma. Si el resultado obtenido en la visita no es el requerido, se suspenderá o cancelará el certificado, según sea el caso.

En el diseño de la Norma, participaron dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entre las que destacan las Secretarías de Salud, Economía, Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y el Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Asimismo, representantes de sectores de la producción, del Congreso del Trabajo y el Consejo Coordinador Empresarial; de las Facultades de Psicología y Economía de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana, así como de organismos sociales y privados, como IBM México, el Centro de Formación Integral para las Mujeres, la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A. C., la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias y la Red de Mujeres Sindicalistas.


Última modificación: Jueves, 11 Junio, 2009 5:13 PM por WebMaster .