• Alrededor de 70 por ciento regresa cada año a las
mismas granjas canadienses
Durante el primer semestre de 2009,
12 mil 311 mexicanos han acudido a Canadá a trabajar, en
el marco del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales
México Canadá (PTAT) coordinado por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La labor de la STPS en el Programa, en el reclutamiento y la selección
de trabajadores mexicanos que prestan servicios en el sector agrícola
canadiense, garantiza a los trabajadores que el empleo ofrecido
en Canadá es real, evitando engaños y abusos.
También participan la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE), encargada de la protección consular de los trabajadores
mientras están en Canadá, la Secretaría de
Salud y el Instituto Nacional de Migración. Las 31 entidades
federativas participan en el reclutamiento por conducto del Servicio
Nacional de Empleo que coordina la STPS.
La STPS informa a los trabajadores antes de su salida respecto
a sus derechos laborales y a las condiciones de trabajo y de vida
en Canadá, incluso de las autoridades consulares mexicanas.
Al mismo tiempo, la participación de la STPS asegura al
empleador canadiense que los mexicanos seleccionados para participar
en el Programa cuentan con experiencia laboral y conocen los procesos
agrícolas de siembra y cosecha de los productos en los
que serán ocupados en Canadá.
La mayoría de los trabajadores mexicanos que participan
en el Programa (alrededor de 70%) regresa año con año
a las mismas granjas canadienses, por solicitud del empleador.
Todos los trabajadores prestan servicios en Canadá por
un plazo máximo de 8 meses.
En términos del contrato de trabajo que suscriben conforme
al Programa, los mexicanos gozan de los mismos derechos y obligaciones
que los trabajadores canadienses en la misma ocupación
(trato nacional).
Entre otros derechos, se prevé la transportación
aérea entre México y Canadá, la jornada laboral
de 8 horas y condiciones claras acerca del tiempo extra, en su
caso; vivienda gratuita y adecuada; seguridad y salud en el trabajo;
seguro de enfermedad y accidente ocupacional y no ocupacional,
incluido el traslado para recibir atención médica,
así como las prestaciones de seguridad social, pensiones
y desempleo que otorga la legislación canadiense.
La labor conjunta entre los gobiernos de México y Canadá
facilita que las autoridades canadienses competentes sepan cuáles
son los centros de trabajo donde los trabajadores mexicanos prestan
servicios a fin de vigilar que la legislación laboral que
regula sus condiciones de trabajo se cumpla, lo cual es responsabilidad
del gobierno canadiense, por conducto de las autoridades provinciales.
Por la parte canadiense, participan en el Programa los Ministerios
de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias, Ciudadanía
e Inmigración, Service Canada y la Embajada de Canadá
en México.
Actualmente, en el Programa participan nueve de las diez provincias
canadienses: Ontario y Québec desde 1974; Alberta y Manitoba
posteriormente; Isla Príncipe Eduardo, New Brunswick y
Saskatchewan a partir de 2003; y Nueva Escocia y Columbia Británica
desde 2004.
El PTAT opera desde 1974 mediante un Memorandum de Entendimiento.
Permite un flujo de trabajadores temporales ordenado, basado en
la demanda, que ofrece certeza sobre las condiciones de trabajo
y los derechos laborales.