
El Secretario del Trabajo y Previsión
Social, Javier Lozano Alarcón, presentó con esta
fecha en el marco del Foro “México ante la Crisis,
Qué hacer para Crecer”, organizado por el H. Congreso
del Unión, un documento que incorpora una serie de propuestas
que derivan de las coincidencias y puntos más relevantes
de las 264 iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo,
presentadas en los últimos once años por los diversos
partidos políticos.
Este documento contiene, asimismo, la posición de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social en cuanto a los puntos críticos
de una probable reforma laboral, en la cual destacan 21 propuestas:
1. Incorporar en el texto de la ley la definición
de trabajo decente, tomando en cuenta los parámetros
de la Organización Internacional del Trabajo, tales como
el respeto a la dignidad humana del trabajador, acceso a seguridad
social, salario remunerador, mejores condiciones de seguridad
e higiene, y capacitación para el incremento de la productividad
laboral.
2. Combatir el trabajo infantil, estableciendo
penas privativas de libertad a quienes contraten a menores de
14 años.
3. Facilitar el acceso y desempeño de los trabajadores
con discapacidad, estableciendo obligaciones para los
empleadores de adecuar las instalaciones en los centros de trabajo.
4. Prohibir la exigencia de presentar certificados médicos
de ingravidez como requisito para acceder o permanecer
en un empleo.
5. Flexibilizar la distribución de las semanas
de descanso, anteriores y posteriores al parto, para
las madres trabajadoras.

6. Privilegiar la capacitación como vía
de acceso a las vacantes o puestos de nueva creación, eliminando
el “escalafón ciego” como el criterio principal
y casi único para realizar promociones del personal.
7. Fomentar en los trabajadores las multihabilidades
y multifuncionalidades para el incremento de la productividad
y el mejoramiento de sus ingresos personales.
8. Incorporar nuevas modalidades de contratación
individual tales como: períodos de prueba, contratos
de capacitación inicial y trabajo de temporada, a fin de
romper el círculo vicioso en el que los jóvenes
no tienen empleo porque no cuentan con experiencia, y no tienen
experiencia porque no les dan una oportunidad de empleo.
9. Mejorar el ingreso de los trabajadores a partir de
aumentos en la productividad, vía una mayor inversión
en capacitación y adiestramiento.
10. Facilitar a la autoridad el mecanismo para la clausura
inmediata de los centros de trabajo, cuando exista peligro
inminente para la vida, la salud o la integridad de las personas.
11. Facilitar la actualización permanente, ágil
y oportuna de las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación
de las incapacidades. Se propone que, en el futuro, sean
emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, al margen de la Ley Federal del Trabajo, previa opinión
de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo. Por increíble que parezca, desde hace 39
años no se actualizan estas tablas, precisamente por estar
incorporadas en una Ley intocada.
12. Dignificar las condiciones laborales de los jornaleros
agrícolas, al llevar un registro puntual de su
desarrollo laboral y al dotarlos de alimentación sana y
nutritiva, agua potable durante la jornada laboral, transporte
gratuito, servicios de guardería, y para que cuenten con
intérprete en caso de ser necesario, entre otros aspectos.
13. Hacer obligatoria la publicación de los contratos
colectivos de trabajo y los registros de los sindicatos,
para las autoridades laborales de jurisdicción local, tal
y como ya se hace a nivel federal aun sin esta obligación
legal.
14. Establecer un Servicio Profesional de Carrera
específico para la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje.
15. Exigir título de licenciado en derecho o abogado,
como requisito para el personal jurídico de las instituciones
de administración y procuración de justicia laboral.

16. Regular y promover el uso de tecnologías de
la información en los procedimientos jurisdiccionales
para hacerlos más ágiles y sencillos.
17. Tramitar los juicios individuales de seguridad social,
bajo un procedimiento especial, contribuyendo a eliminar
el rezago existente en la atención de expedientes.
18. Incorporar en la ley el voto libre, directo y secreto
para el desahogo de la prueba del recuento de los trabajadores.
Con esto se hace la ley consistente con el criterio de la resolución
que al respecto emitió recientemente la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Asimismo, eliminar la llamada
“cláusula de exclusión por separación”,
misma que, inconstitucionalmente, castiga al trabajador que es
expulsado de su sindicato o bien que, por su propio pie, decide
separarse del mismo y que, en la actualidad, le representa el
despido fulminante por parte del patrón, sin responsabilidad
alguna para éste.
19. Permitir explícitamente el que el pago del
salario de los trabajadores se pueda realizar por medio
de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito,
o cualquier otro medio electrónico.
20. Incorporar como una modalidad del “trabajo
a domicilio” al llamado “teletrabajo”,
para facilitar la prestación de servicios desde el hogar
y a través de las tecnologías de la información
y las comunicaciones.
21. Incrementar significativamente el monto de las sanciones
por infracciones a la Ley, con el objeto de disuadir
efectivamente su incumplimiento. Hoy es más barato violar
la ley y pagar la multa que cumplir con lo debido. Así,
se propone pasar de 315 a 5 mil veces el salario mínimo
diario en el Distrito Federal, como sanción máxima
para el caso de cada violación a la legislación.
Finalmente, Javier Lozano Alarcón dijo que tiene la confianza
de que todos los ahí presentes sabremos honrar el compromiso
que asumimos el pasado 7 de enero en el “Acuerdo Nacional
en Favor de la Economía Familiar y el Empleo”, conforme
al cual convenimos, y citó textualmente: “Analizar
temas de naturaleza jurídica en el ámbito laboral
para promover la actualización del marco normativo en la
materia con el fin de favorecer la generación de empleos
bien remunerados y con seguridad social, la productividad, la
competitividad de la economía nacional, la previsión
social y la impartición de justicia laboral. Todo ello
se hará con pleno respeto a los derechos individuales y
colectivos consagrados en la Constitución General de la
República”.
El Secretario del Trabajo y Previsión Social estableció:
“No es necesario esperar la llegada de nuevas iniciativas
para sentarnos a la mesa y discutir la Reforma Laboral. Tiene
el Congreso de la Unión, en sus manos, 264 iniciativas
que se han planteado formalmente en los últimos once años,
ante ambas Cámaras Legislativas, de distinto corte y profundidad,
y que esperan su turno para ser dictaminadas y votadas”.
Y mi segunda esperanza, no menos importante, es que este Foro
de verdad llegue más allá de la mera integración
de un expediente y sirva para acordar y llevar a buen puerto las
prioridades de la agenda económica y laboral, no sólo
con el fin de enfrentar la presente crisis sino, como su nombre
lo indica, para crecer y crecer bien en un futuro no lejano.
“Como pocas veces en la historia reciente, se nos presenta
la oportunidad de abordar y concretar una reforma laboral que
lleva lustros en la espera. Y, también, como pocas veces,
la historia habrá de juzgar con puntualidad todo lo que
hagamos o dejemos de hacer por el bien de nuestro país”,
concluyo diciendo.