En relación con los datos publicados el
día de hoy por el INEGI sobre la Ocupación y el
Empleo en el mes de julio de 2009, la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social hace los siguientes comentarios:
• La Tasa de Desocupación (TD) de México está
basada en las recomendaciones de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), por lo que es comparable internacionalmente.
Por esta razón se puede acreditar que dicha tasa se ha
mantenido como una de las más bajas de América Latina
(Brasil y Argentina superan el 8%), así como la de los
países miembros de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE, cuyo promedio también
es superior a 8%).
• De la misma manera, las evaluaciones internacionalmente
aceptadas, fundan sus análisis en datos desestacionalizados,
pues permiten comparar la situación de un mes con el inmediato
anterior y así identificar adecuadamente el comportamiento
del período que se está analizando. Por lo tanto,
usando datos desestacionalizados:
- La Tasa de Desocupación del mes de Julio fue
de 5.70%, es prácticamente la misma del pasado mes de junio
(5.62%), esto es, con una diferencia de 8 centésimas de
punto porcentual.
- En este mismo sentido, es importante destacar que disminuyó
la población subocupada (7.9% respecto a la población
ocupada) al registrarse una baja de 1.13 puntos porcentuales
respecto a junio de 2009. Lo anterior quiere decir que se registró
un mayor número de personas que encontraron un trabajo
de tiempo completo con respecto del mes pasado.
• La Tasa de Ocupación fue de 93.88%. El 61.3% de
los ocupados laboró en los servicios, el 23.9% en la industria,
el 14% en actividades primarias y no especificado el 0.8%. El
64.7% de los ocupados estuvo empleado como asalariado, el 23.5%
trabajó por cuenta propia, 7.4% no recibió ingresos
y el 4.4% fue empleador.
• La Tasa de Desocupación más alta
en la historia, ha sido la del segundo trimestre de 1995 cuando
alcanzó el 6.86%. Es muy importante destacar que este porcentaje
se alcanzó por una gran pérdida de empleos, por
efecto de la crisis económica interna.
• A diferencia de ello, la Tasa de Desocupación de
6.12%, no se debe a una pérdida de empleos, sino a que,
—además del contexto de crisis internacional de magnitud
histórica en la que estamos inmersos—, siempre en
los meses de julio y agosto se registra presión adicional
al mercado laboral de los estudiantes en el periodo vacacional.
• En otras palabras, un mayor número de personas
que hasta hace poco eran inactivas, buscaron una ocupación.
Lo que se comprueba con el resultado de la Tasa Neta de Participación
que se incrementó de 58.3% en junio a 59.0% en julio de
2009.
• Debe tenerse presente que ya en los meses de junio y julio,
se observaron cifras positivas de trabajadores registrados ante
el Instituto Mexicano del Seguro Social.