
La
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) presentaron en esta fecha la publicación de resultados
del Módulo de Trabajo Infantil 2007.
Encabezaron
este evento, la Señora Margarita Zavala, Presidenta del
DIF Nacional, el Presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza-Aldape,
la Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
en México (UNICEF), Susana Sottoli y el Oficial de Programas
de Cooperación Técnica de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Thomas
Wissing, así como legisladores, representantes de la sociedad
civil, además de organizaciones sindicales y patronales.
Al
dar a conocer los datos más relevantes del Módulo
de Trabajo Infantil 2007, la Subsecretaria de Desarrollo
Humano para el Trabajo Productivo de la STPS, Patricia Espinoza
Torres INDICÓ QUE Existen 29. 2 millones de personas entre
5 y 17 años de edad, que representan 27.5 por ciento de
la población nacional.
De
esta población 3.6 millones están ocupados, por
lo que la tasa de ocupación infantil es de 12.5 por ciento.
Por segmentos de edad, 2.5 millones tienen entre 14 y 17 años
(tasa de 27.6 por ciento), y 1.1 millones entre 5 y 13 años
de edad, a los que la ley prohíbe trabajar.

Señaló
que un significativo número de los menores de edad ocupados
labora en actividades informales o de reducido valor agregado,
principalmente en el sector agropecuario y en negocios familiares
en las zonas urbanas. No obstante, es el sector primario el que
registra un descenso pronunciado en los últimos 10 años
de 41 por ciento a 29 por ciento, mientras que en el sector terciario
se incrementa la participación infantil.
En
otro rubro, 70 por ciento de los niños de 5 a 13 años
trabaja con familiares, mientras que el 60 por ciento de 14 a
17 años labora de forma subordinada o por su cuenta, y
el 40 por ciento restante apoya a su familia.
Al hacer uso de la
palabra, la Señora Margarita Zavala señaló
que es fundamental fortalecer a las familias a través de
políticas públicas con empleo, salud, y educación
y, habló de cómo los patrones culturales y la ignorancia
impiden a los niños crecer y desarrollarse en un mejor
entorno.
En
este contexto, reconoció que la violencia intrafamiliar
es una de las causas de expulsión de los niños,
so pena precisamente para forjarse su propia vida ante el miedo,
temor y castigo que les propician en su propio hogar.

El Módulo de
Trabajo Infantil 2007, dijo, es una herramienta que nos permitirá
entender la magnitud del problema, y es entendible a razón
de escuchar los números que arroja éste. Sin embargo,
“para transformar la realidad hay que conocerla”,
dijo.
Apuntó que si
bien hay muchos ordenamientos jurídicos desde 1989, está
claro que los niños no tienen por qué trabajar.
Tienen que jugar, aprender; es fundamental proveerles las condiciones
para ello, porque además representan una nueva oportunidad
para la humanidad y hacer de ellos lo que no hicimos en otras
generaciones
Por su parte, el Presidente
del INEGI, Eduardo Sojo al referirse a la metodología,
destacó que por primera vez se cuenta con información
con una cobertura nacional, por tamaño de localidad y entidad
federativa y agregó que acorde con lo que propone la Organización
Internacional del Trabajo, la definición de trabajo infantil
utilizada en el módulo se sustenta en el enfoque de la
fuerza de trabajo, y se define como los niños y las niñas
de 5 a 17 años que desempeñaron alguna actividad
económica durante la semana anterior a la entrevista, también
se midieron aspectos educativos y de actividad doméstica.
Agregó
que en este módulo se incluyeron nuevos tópicos
como los accidentes, las lesiones y las enfermedades derivadas
del trabajo, actividades económicas y ocupaciones en las
que ocurrió el accidente, características del lugar
de trabajo, entre otros.
En
su intervención, el Oficial de Programas de Cooperación
Técnica de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) para México y Cuba, Thomas Wissing expresó
que este módulo es indiscutiblemente un hito en México
porque es la primera vez que estamos conociendo a fondo cuántos
niños y cuántos adolescentes en este país
están trabajando, dónde y en qué trabajan,
por qué trabajan, cuántas horas lo hacen, y en qué
condiciones se están desempeñando.

Agregó que igualmente
se está conociendo si el trabajo contribuye al ingreso
familiar y, muy importante, si el trabajo impide o no, que sigan
estudiando en las escuelas o en los colegios, porque dijo, eso
es fundamental para entender el fenómeno y así visualizar
mejor las políticas públicas enfocadas a la prevención
y al combate del trabajo infantil. Adicionalmente, dijo, porque
ello permite a los organismos internacionales diseñar mejores
servicios de asesoría y de apoyo a esas políticas.
A su vez, Susana Sottoli,
Representante de UNICEF en México, destacó la importancia
del Módulo al permitir contar con información actualizada,
de calidad, pertinente, ya que dijo, es la base para contar con
políticas públicas más claras.
Igualmente,
porque la posibilidad de que estos datos puedan ser diseminados
y utilizados por instituciones, sociedad civil y organizaciones
empresariales, implica un fuerte compromiso, incluso con la transparencia
y es sin duda un aporte importante al fortalecimiento de la democracia
en México, ya que permite conocer de manera desagregada
más características del trabajo infantil en nuestro
país, así como características territoriales
y sectoriales para desarrollar políticas diferenciadas
que se ajusten a la realidad en particular de cada región.
En su intervención,
el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano
Alarcón, dijo que la OIT define al trabajo infantil como
la participación de niños y niñas en una
actividad económica siempre que no perjudique su salud
y no interfiera con su desarrollo, y agregó que el Convenio
138 suscrito por ese organismo fijó en doce años
la edad a partir de la cual se permite ese trabajo.
El
titular de la STPS reconoció que en una flagrante violación
a la legislación, uno de cada ocho menores en nuestro país
está sujeto a un trabajo u ocupación, y que cuatro
de cada diez no asisten a la escuela porque tienen que laborar.

Lozano Alarcón,
propuso tipificar como delito el trabajo infantil para menores
de 14 años e incrementar la multa de tres a 2 mil 500 salarios
mínimos para los patrones que utilicen la mano de obra
de niños.
Manifestó que
existe la voluntad política del Gobierno del Presidente
Felipe Calderón en una política para la prevención
y protección de trabajo infantil, que básicamente
tiene cuatro grandes guías: la cultura de la legalidad,
en la que es preciso adecuar el marco jurídico, la cultura
de la prevención, el tema de los jornaleros agrícolas
específicamente y la información estadística
como la que hoy se está dando a conocer.
El titular de la STPS
hizo un exhorto para combatir las causas del trabajo infantil
como son la pobreza, la marginación, la ignorancia, el
abuso intrafamiliar y la falta de escrúpulo patronal. Asimismo,
se pronunció que se castigue severamente con la aplicación
firme de la ley estas formas de explotación infantil.
Es imperativo que preservemos
y atesoremos los valores que por contra nos pueden permitir avanzar
en el sentido correcto, es decir el desarrollo integral de la
familia, los derechos fundamentales, la educación, la igualdad
de oportunidades para todos, la cultura de la legalidad, la cultura
laboral, basada si en productividad, pero sobre todo, en un trabajo
decente.