Boletines / Noviembre 2008

 

Boletín 117

6 de noviembre de 2008

Inician en Ginebra, Suiza con la participación de la STPS los trabajos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Este jueves 6 de noviembre de 2008 iniciaron en Ginebra, Suiza los trabajos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los que participa México a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como uno de los seis gobiernos que integran este órgano del Consejo de Administración, cuya misión es abordar integralmente temas laborales de alcance mundial.

En este encuentro, que concluye este viernes, habrán de analizarse 42 casos relativos a quejas interpuestas en contra de 27 Estados Miembros de la OIT de un total de 182 países que forman parte de este organismo.

Por parte de México participa el Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Jorge Rodríguez Castañeda.

Es importante señalar que como un reconocimiento internacional al Gobierno de México por los avances alcanzados en la aplicación de los principios de libertad sindical y de legalidad, nuestro país fue electo como miembro de este órgano internacional en el que se enmarca el compromiso asumido por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón de hacer prevalecer el Estado de Derecho en el marco de una férrea defensa de los intereses de los trabajadores, mismos que están claramente definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012 del Ejecutivo Federal.

Cabe mencionar que a la designación de México como miembro de este Comité de Libertad Sindical de la OIT, se suma la elección del pasado 3 de junio en favor de nuestro país, cuando por unanimidad fue nombrado miembro titular del Consejo de Administración de la OIT para el período 2008-2011. Desde el año de 1963, México no ocupaba un puesto en el Comité de Libertad Sindical.

El Comité es un órgano del Consejo de Administración, encargado de examinar las quejas sobre las violaciones de la libertad sindical, fue creado en el año 1951, poco después de la adopción de los convenios 87 y 98 (convenios fundamentales sobre la libertad sindical).

Está compuesto por un presidente independiente y por seis representantes de los gobiernos, seis de los empleadores y seis de los trabajadores. Se reúne 3 veces al año, en marzo, junio y noviembre, para examinar en forma privada las quejas por violación de la libertad sindical contra cualquier Estado miembro de la OIT, independientemente de que los citados convenios hayan sido ratificados o no por el Estado de que se trate, y somete sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Administración.

La presentación de una queja es una de las opciones que tienen los trabajadores y los empleadores para la defensa de los principios de libertad sindical. Cualquier organización de trabajadores y de empleadores nacional o internacional, pueden presentar una queja al Comité de Libertad Sindical, la cual puede estar suscrita por una o varias organizaciones. Presentada la queja, el Comité se pone en contacto con el gobierno concernido para establecer los hechos. Si se determina que se ha producido una violación de las normas o de los principios de libertad sindical, emite un informe a través del Consejo de Administración y formula recomendaciones sobre cómo podría ponerse remedio a la situación. Luego, solicita a los gobiernos le informen sobre la aplicación de sus recomendaciones y da un seguimiento puntual a las mismas.

En los casos en los que los países hubiesen ratificado los instrumentos pertinentes, los aspectos legislativos del caso pueden remitirse a la Comisión de Expertos, quien puede solicitar a los Estados que no aplican cabalmente las disposiciones relativas a la libertad sindical, que adopten las medidas necesarias en este sentido.

El Comité también puede optar por proponer una misión de "contactos directos" al gobierno concernido para abordar el problema directamente con los funcionarios del gobierno y los interlocutores sociales, a través de un proceso de diálogo. También analiza el fondo de los casos con miras a su eventual remisión a la Comisión de Investigación y Conciliación en Materia de Libertad Sindical

El Comité se ha pronunciado ya en más de dos mil seiscientos casos.