Boletines / Junio 2008

 

Boletín 069

11 de junio de 2008

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

• Proteger a la niñez mexicana, presente y futuro de nuestro país.

Este año, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil tendrá como tema central la educación, derecho que debe ser de carácter universal al menos hasta la edad mínima de admisión al empleo, de calidad y con recursos adecuados, pero principalmente como un instrumento para evitar el trabajo infantil.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil es aquel que priva a los niños de su infancia y dignidad, les impide que accedan a la educación para adquirir calificaciones, y es desarrollado en condiciones deplorables y perjudiciales para la salud y el sano desarrollo del niño. La edad mínima para ingresar al trabajo que establecen las leyes mexicanas son los 14 años, con ciertas restricciones para las personas entre 14 y 17 años de edad. A partir de los 18 años, las personas pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social instrumentó la Política para la Protección del Trabajo Infantil, asumiendo como eje prioritario “continuar desarrollando las capacidades de los mexicanos, en especial de las niñas y los niños, para garantizarles acceso a la educación, a la salud y a una vivienda digna” para que la niñez mexicana pueda Vivir Mejor.

Para cumplir con dicho eje, la STPS en colaboración con el INEGI, instrumentó el Módulo de medición del trabajo infantil en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para obtener estadísticas sobre la incidencia del trabajo infantil en México.

El levantamiento, que se llevó a cabo durante el último trimestre de 2007 en un total de 59 mil hogares, con una cobertura temática en materia de educación, trabajo económico y quehaceres domésticos, indican 2 de cada 100 niñas y niños de entre 5 a 9 años realizaron una actividad económica; 10 de cada 100 en los de 10 a 13 años; y 28 de cada 100 en los de 14 a 17 años.

Asimismo, dichos datos muestran que existe una correlación entre la actividad económica y los estudios y que la principal causa de la interrupción en los estudios de las niñas, niños y adolescentes, más que la ocupación, es la falta de interés o aptitud para los estudios (51.7 %).

La información estadística señala que un aspecto relevante en la continuidad en los estudios de las niñas y niños son los apoyos que reciben de las instancias gubernamentales. Más de siete millones de niñas, niños y adolescentes que recibieron becas o apoyos de otros programas asistían a la escuela en el último trimestre de 2007.

La razón principal que se menciona para que las niñas, niños y adolescentes trabajen son: 1) cubrir sus gastos escolares, 2) apoyar la actividad o negocio familiar, 3) para aprender un oficio y, en menor medida, se señala 4) la necesidad de la aportación económica al hogar.

De acuerdo con el Módulo de trabajo infantil 2007, el 66% de la población de niñas y niños entre los 5 y 17 años de edad destinaron tiempo a los quehaceres domésticos, siendo notoria la superioridad en la participación de las mujeres en esta actividad.

Los resultados de la encuesta, que se levantará bianualmente, permitirán detonar políticas públicas encaminadas a erradicar el trabajo infantil y lograr la permanencia de las niñas, niños y adolescentes en las escuelas hasta que hayan cumplido con su educación básica como lo establece la ley.

La STPS reconoce la necesidad de llevar cabo, entre otras, las siguientes acciones:

• Impulsar reformas a la Ley Federal del Trabajo para elevar las sanciones a quienes vulneren las condiciones de trabajo infantil, aplicar sanciones más severas a los empleadores que contraten a menores de 14 años y tipificar como delito el trabajo infantil de menores de 14 años.
• Promover una cultura de la legalidad, en donde se respeten y apliquen las leyes, normas y reglamentos en materia de trabajo infantil, y se fortalezca la inspección federal en concurrencia con la inspección local.
• Generar proyectos comunicativos que promuevan el ejercicio pleno de los derechos de la niñez y su desarrollo integral.

La STPS desarrolla estrategias para contribuir a mejorar las condiciones de los jornaleros agrícolas migrantes y desalentar la incorporación de los niños al trabajo, mediante la vinculación laboral de los jornaleros con las empresas agrícolas que cumplen las garantías de seguridad establecidas en la ley, así como las prestaciones de alojamiento, alimentación y guarderías que permitan el acceso a un trabajo decente.
Asimismo, diseña un Modelo de certificación de empresas agrícolas libres de trabajo infantil, sustentado en prácticas para la erradicación del trabajo infantil, la inclusión familiar de los trabajadores en los centros de trabajo, y un trato digno y respetuoso de sus derechos laborales.

Las acciones de prevención y sanción del trabajo infantil exigen mecanismos de concertación y coordinación de los tres órdenes de gobierno, de los sindicatos, de las empresas y de las organizaciones de la sociedad civil.

Es responsabilidad de los todos los mexicanos, en particular del Estado mexicano, preservar los derechos de la niñez mexicana, ya que son el presente y futuro de nuestro país.