Boletines / Agosto 2008

 

CONASAMI

13 de agosto de 2008

El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos no considera conveniente ni oportuno un incremento de emergencia a dichos salarios

Los representantes obreros, patronales y el del Gobierno Federal que integran el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos –órgano constitucional tripartito- facultado legalmente para revisar los salarios mínimos del País, acordaron dar a conocer a la opinión pública que ante la evolución de la economía nacional y el incremento de la inflación, en lo que va del presente año, y particularmente ante el aumento observado en los precios de los productos alimenticios, no consideran conveniente ni oportuno un incremento de emergencia a los salarios mínimos que se encuentran vigentes a partir del 1º de enero del año en curso.

Los elementos que consideraron para suscribir este acuerdo y los compromisos que adquieren, fueron los siguientes:

• En lo fundamental, el aumento de los precios de los productos alimenticios en nuestro país se debe al significativo incremento de los precios de estos productos en el mercado internacional, en el que se aprecia, a últimas fechas, una incipiente contención e incluso ligeras bajas de precios en algunos de ellos: arroz, trigo, maíz, azúcar, etcétera.

• El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos procurará estar debidamente informado del cumplimiento que las autoridades responsables den a las 17 acciones presentadas y emitidas por el Ejecutivo Federal para apoyar la economía de las familias mexicanas, así como el de las acciones complementarias que en apoyo a dichas medidas tomaron diversas organizaciones agrícolas, sindicales y empresariales: Confederación Nacional Campesina; Productores, empacadores y comercializadores de frijol; Consejo Nacional de Productores de Arroz; Confederación Nacional de Cámaras Industriales; Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales; Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto; Industria Mexicana Fabricante de Aceites Embotellados; Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México; Corporativo CERES; Comité Nacional del Sistema Producto Trigo; Unión Nacional de Cañeros; Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar; Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana; Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera; así como de otras medidas motivadas con el mismo objetivo por Dependencias y Entidades Gubernamentales, lo anterior para actuar en consecuencia dentro del marco de sus facultades y atribuciones.

• Que la expectativa de un menor crecimiento económico previsto para la economía mexicana en lo que resta del año, limitará que las empresas trasladen a los precios los incrementos de sus costos.

• El control de la postura de la política monetaria realizada por el Banco de México, deberá ayudar a mantener apropiadamente “ancladas” las expectativas inflacionarias, más allá del corto plazo.

Los Representantes del sector obrero manifestaron que de acuerdo con la experiencia generada a través de los años, resultaría contraproducente el solicitar o apoyar un incremento de emergencia a los salarios mínimos, por considerar que no es una medida adecuada para contrarrestar los efectos generados por los problemas económicos de orden mundial que repercuten en la economía nacional, y que lo único que se provocaría sería una carrera de salarios contra precios, lo que ha quedado demostrado, reiteradamente en el pasado, al producir una espiral inflacionaria y un círculo vicioso que termina restándole de manera muy importante poder adquisitivo a los trabajadores, así como también porque inhibe el crecimiento del empleo formal y aumenta el informal, y porque tendría un efecto extremadamente limitado como medida de alivio frente al incremento de los precios de los alimentos, toda vez que los trabajadores asalariados que perciben un salario mínimo en el sector formal privado de la economía fueron un poco más de 435 mil en el mes de junio del presente año.

Por su parte, los Representantes empresariales consideraron que ante la actitud responsable del sector obrero en las condiciones actuales por las que atraviesa la economía mexicana, y en reciprocidad a dicha conducta y determinación, se comprometían a promover y recomendar a sus representados un manejo prudente y responsable de los precios, para que no se vea afectado aún más, el poder adquisitivo de los trabajadores, así como a impulsar y crear nuevas acciones y estrategias de mercado para continuar apoyando la economía de las familias mexicanas, sin detonar en forma inútil los salarios de la economía.

Asimismo, consideran que con este Acuerdo de los sectores: de trabajadores, de patrones y del gobierno, se envía una señal clara a los inversionistas nacionales y extranjeros, y a la sociedad entera, de que es posible enfrentar los problemas del país con actitudes responsables de los sectores para verificar, vigilar y conciliar los diversos intereses de sus representados en beneficio de México.