En el marco de la gira de trabajo que realiza por Canadá
el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano
Alarcón, se llevó a cabo una reunión con
el Embajador de México en ese país, Emilio Goicoechea
Luna, con Carlos Pujalte Piñeiro, Cónsul General
de México en Toronto, anfitrión de la reunión;
Edgardo Flores Rivas; Cónsul General de México en
Montreal; y Alberto Acosta Treviño, Cónsul Encargado
del Consulado de Carrera de México en Leamington, con la
finalidad de abordar diversos aspectos de la operación
del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México
Canadá (PTAT) y de otros esquemas de movilidad laboral,
a efecto de estrechar la coordinación que existe entre
la STPS y la SRE para la administración de los programas
que se prevén iniciar y continuar en ese país.
Acompañaron al Secretario Lozano Alarcón en esta
reunión, el Subsecretario de Empleo y Política Laboral,
Jaime Domingo López Buitrón, el Jefe de la Unidad
de Asuntos Internacionales, Jorge Rodríguez Castañeda
y el Director General de Comunicación Social, Héctor
Alcudia Goya.

No obstante que el funcionamiento del PTAT data de 1974, no se
tiene registro de que se hubiera desarrollado una reunión,
al más alto nivel, entre un Secretario del Trabajo y Previsión
Social con el Embajador de México en Canadá y los
principales cónsules en ese país durantre los últimos
20 años. Lo anterior cobra mayor relevancia, si se pondera
que desde la perspectiva del Embajador Emilio Goicoechea, la atención
de los trabajadores mexicanos que viajan a Canadá en el
marco del PTAT constituye una de las más altas prioridades
para la representación diplomática en Canadá.
Por lo anterior, fueron acordadas las líneas de acción
a partir de las cuales habrá de consolidarse, en los próximos
meses una coordinación permanente entre el Servicio Nacional
de Empleo, dependiente de la STPS, la Embajada y los consulados
mexicanos en Canadá y de esa manera aprovechar las fortalezas
logradas en la atención y cuidado de los derechos de los
trabajadores mexicanos migrantes y reforzar aquellos aspectos
sujetos de mejora en beneficio de nuestros connacionales.
En esta reunión, también fueron comentados los resultados
de la visita que el 22 de abril de 2008 efectuaron servidores
públicos de la STPS y del Consulado de Toronto, encabezados
por el Subsecretario Jaime Domingo López Buitrón,
a las granjas canadienses Highland Farms, Algoma Orchards LTD
y Dutch Master Nurseries LTD, en Ontario, Canadá, en las
que laboran trabajadores agrícolas mexicanos en el marco
del PTAT.

Las visitas a las granjas agrícolas tuvieron el objetivo
de conocer directamente de los trabajadores mexicanos sus experiencias
y confirmar el cuplimiento de las condiciones de trabajo y alojamiento,
entre otras, en que se encuentran y que están obligados
a cumplir sus empleadores, así como recibir sus opiniones
sobre el funcionamiento del Programa. Cabe destacar que fueron
entrevistados más de 20 trabajadores en esta oportunidad
y, de manera unánime, expresaron su beneplácito
para que este tipo de esfuerzos que facilitan una migración
temporal, legal, coordinada entre gobiernos y de manera ordenada,
no solamente se mantengan, sino que debieran ampliarse para que
más personas con experiencia agrícola puedan aprovechar
esta alternativa.
De manera especial, se destaca que los empleadores de los trabajadores
mexicanos en las granjas visitadas, expresaron su aprecio por
la calidad del trabajo de los mexicanos que anualmente son contratados
de manera temporal, e hicieron reconocimientos a los gobiernos
de ambos países por el buen funcionamiento de este programa.

El PTAT opera desde 1974, mediante un Memorando de Entendimiento
suscrito por los gobiernos de México y Canadá. Permite
un flujo migratorio ordenado y ofrece certeza sobre las condiciones
de trabajo y los derechos laborales.
La labor de la STPS en el PTAT, consiste en el reclutamiento y
la selección de trabajadores mexicanos que prestan servicios
en el sector agrícola canadiense, lo que garantiza a los
trabajadores que el empleo ofrecido en Canadá es real,
evitando engaños y abusos.
El reclutamiento y la selección que realiza la STPS son
por conducto del Servicio Nacional de Empleo, a través
de las 148 oficinas en el país.
La STPS informa a los trabajadores antes de su salida respecto
a sus derechos laborales y a las condiciones de trabajo y de vida
en Canadá, así como de las autoridades consulares
mexicanas.
El índice de participación de mexicanos en el PTAT
ha crecido de manera constante, en función de la demanda
canadiense de mano de obra, ya que en 1974 se inscribieron 203
trabajadores y en 2007 laboraron en Canadá más de
14 mil trabajadores al amparo de este programa; mientras que entre
enero y marzo de 2008, han participado 4,769 personas, cifra superior
a la registrada el año anterior en el mismo período
que fue de 4,007.
La labor conjunta entre los gobiernos de México y Canadá
facilita que las autoridades canadienses competentes sepan cuáles
son los centros de trabajo donde los trabajadores mexicanos prestan
servicios a fin de vigilar que la legislación laboral que
regula sus condiciones de trabajo se cumpla, lo cual es responsabilidad
del gobierno canadiense, por conducto de las autoridades provinciales.

Los trabajadores mexicanos en el PTAT tienen los mismos derechos
y obligaciones que los trabajadores canadienses en la misma ocupación.
Entre otros derechos, se prevé la jornada laboral de 8
horas y condiciones acerca del tiempo extra. Están registrados
en la seguridad social provincial, con lo cual tienen atención
médica, pensiones y otros beneficios sociales como apoyo
a la paternidad (cantidad otorgada cuando nace un hijo), indemnización
por accidentes y enfermedades de trabajo.
Adicionalmente, en las condiciones de trabajo del PTAT el empleador
garantiza contratar al trabajador por 240 horas por lo menos,
repartidas en un periodo de hasta 8 meses, vivienda gratuita y
adecuada; seguro de enfermedad y accidente ocupacional y no ocupacional,
incluido el traslado para recibir atención médica.
Los trabajadores que hayan prestado servicios para el mismo empleador
por cuatro años consecutivos tienen derecho a un bono de
reconocimiento de hasta 128 dólares canadienses. Las condiciones
de trabajo abarcan también disposiciones para asegurar
la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores,
mediante equipo de protección personal adecuado cuando
manejan sustancias químicas y pesticidas, y la capacitación
necesaria del manejo de dichas sustancias por parte del empleador,
conforme a la normatividad de Canadá.
En el PTAT participan también la Secretaría de Relaciones
Exteriores, encargada de la protección consular; la Secretaría
de Salud que efectúa los exámenes médicos
de los trabajadores, en coordinación con centros de salud
de algunas entidades federativas; y el Instituto Nacional de Migración.