
El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano
presidió esta mañana la Tercera Sesión Ordinaria
de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (COCONASHT).
La COCONASHT se ha reunido este año en cinco ocasiones,
tres en sesiones ordinarias y dos en sesiones extraordinarias,
mientras que en la administración federal 2000-2006 se
reunió una sola vez y en la administración federal
1994-2000 lo hizo en cinco.
Con lo anterior, en
los hechos se demuestra que los representantes de los trabajadores,
de los patrones y del Gobierno Federal, están impulsando
como una prioridad la mejora continua en la seguridad e higiene
en los centros de trabajo del país, buscando reducir los
riesgos inherentes a las actividades productivas.
En dicha sesión
se presentó el diagnóstico, líneas estratégicas
y programa de actividades para los otros cuatro proyectos que
forman parte de la Política Pública de Seguridad
y Salud en el Trabajo, mismos que en lo general han sido dictaminados
como procedentes por las diversas Subcomisiones responsables de
su análisis.
Fortalecimiento
de los Mecanismos de Consulta y Prevención de Riesgos.
El Coordinador de la
Subcomisión de Prevención de Riesgos destacó
que los mecanismos institucionales de consulta y prevención
de riesgos son foros idóneos para analizar los proyectos
de políticas públicas de seguridad y salud en el
trabajo y proponer la adopción de medidas preventivas.
Dichos mecanismos se
integran con la participación de dependencias e instituciones
públicas vinculadas con la materia, así como por
las organizaciones nacionales de trabajadores y empleadores, y
en los existentes en los centros de trabajo están involucrados
los trabajadores y/o sus representantes sindicales, al igual que
los empleadores.
No
obstante la importancia de estos mecanismos establecidos por mandato
de ley, en los últimos años no se les ha dado la
debida utilización, por lo que resulta indispensable reactivarlos.

Financiación
de la Prevención de Riesgos de Trabajo.
El Coordinador de la
Subcomisión de Prevención de Riesgos señaló
que la disminución en la tasa de accidentes de trabajo
en aquellas empresas donde ha sido aplicado el Programa de Autogestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST, confirma la necesidad
de impulsar sistemas de administración para la prevención
de riesgos laborales, al igual que favorecer la observancia pro
activa de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo.
Sin embargo, precisó
que es necesario desarrollar una metodología que permita
identificar los costos y beneficios resultantes de la instrumentación
de este programa; puesto que en las dos mil 40 empresas donde
ha sido aplicado existe la convicción de la suficiencia
financiera de estas acciones. Dar certeza a esta apreciación
coadyuvaría de manera importante a potenciar la instrumentación
de los sistemas de administración en seguridad y salud
en los centros de trabajo.
Por último,
propuso la elevación del porcentaje de deducción
de la prima en el seguro de riesgos de trabajo a empresas seguras
certificadas, así como aumentar los márgenes de
modificación en la prima, como consecuencia de los resultados
obtenidos, a efecto de que se reflejen en forma directa los aciertos
y errores de los empleadores en estas materias.
Impulso
a la Capacitación y Formación Técnica Especializada
en Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Coordinador de la
Subcomisión para la Formación de Técnicos
y Especialistas, manifestó que nuestro país dispone
de una infraestructura sólida para la formación
de técnicos y especialistas, capaz de dar respuesta a la
amplia demanda para la prestación de los servicios preventivos
de medicina del trabajo y de seguridad e higiene en los centros
de trabajo.
No obstante lo anterior,
resulta impostergable desarrollar una cultura de prevención
de riesgos de trabajo a nivel nacional con la colaboración
del Sistema Nacional Educativo; especializar a los responsables
de los servicios preventivos de medicina, seguridad e higiene
en los centros de trabajo; formar a técnicos y especialistas
que apoyen los programas de autogestión, la verificación
e inspección del cumplimiento de las normas y el funcionamiento
de las comisiones de seguridad e higiene, así como fomentar
y reconocer la investigación para la disminución
de accidentes y enfermedades laborales.
Fortalecimiento de la Verificación del Cumplimiento de
Obligaciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por
su parte, el Coordinador de la Subcomisión para el Fortalecimiento
de la Verificación del Cumplimiento de Obligaciones en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, resaltó que
es fundamental proceder a reformar el marco normativo para dar
mayor efectividad a la función de inspección, con
pleno apego a derecho; modernizar los sistemas y medios utilizados
para la realización de visitas de inspección; especializar
dicha función y reorientar su metodología y formatos;
armonizar y estandarizar los procesos institucionales de vigilancia,
verificación y evaluación de la conformidad; establecer
con carácter obligatorio la intervención de los
organismos de tercera parte para evaluar el cumplimiento de la
normatividad; precisar las causales de suspensión o revocación,
total o parcial, de las autorizaciones a dichos organismos; desarrollar
un sistema para el seguimiento del desempeño de éstos,
así como redistribuir competencias entre los distintos
órdenes de gobierno.

Funcionamiento
de las Comisiones Consultivas Estatales y del Distrito Federal
de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Tercer Trimestre
Finalmente, de conformidad
con lo preceptuado por el artículo 122 del Reglamento Federal
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo fue presentado
el informe sobre el funcionamiento de las Comisiones Consultivas
Estatales y del Distrito Federal de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
Al tercer trimestre del presente año se encuentran operando
de manera autónoma 25 comisiones; dos sesionan conjuntamente
con otros consejos, y en cinco entidades federativas no se han
constituido: Chiapas, Guerrero, Tabasco, Veracruz y el Distrito
Federal.
Dentro de los Asuntos
Generales, el Lic. Carlos de la Cruz Ledesma, Director General
de Minas de la Secretaría de Economía, informó
a la Comisión Consultiva Nacional que el pasado 21 de noviembre
se llevó a cabo una visita de inspección a la Unidad
Minera de Pasta de Conchos, con el objeto de verificar la adopción
de las medidas para reestablecer las condiciones de seguridad
y estabilidad.
Como consecuencia de
no haber sido aplicadas las medidas de seguridad ordenadas cuando
se dictó la suspensión provisional, se resolvió
la suspensión definitiva de las obras y trabajos mineros
en dicha unidad minera, decisión que fue comunicada a la
concesionaria Industrial Minera México, S.A. de C.V. el
30 de noviembre del año en curso.
Participaron en esta
reunión Enrique Aguilar Borrego, Secretario General del
Congreso del Trabajo; Joel López Mayrén, Secretario
General de la Confederación Obrera Revolucionaria; Ricardo
Espinoza López, Presidente del Comité Ejecutivo
Nacional de Alianza Sindical Mexicana; Miguel Marón Manzur,
Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación;
Sergio Almazán Esqueda, Director General de la Cámara
Minera de México; Adela Barona de Sánchez Mejorada,
Presidenta de la Comisión Nacional de Seguridad, Salud
en el Trabajo y Protección Civil de la Confederación
Patronal de la República Mexicana e Ignacio Medina Caraveo,
Presidente de la Comisión de Seguridad e Higiene de la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
Igualmente, estuvieron
Thomas Wissing Pfeifer, Oficial de Programas de la Organización
Internacional del Trabajo. Por el Gobierno Federal, José
I. Villanueva Lagar, Director General de Seguridad y Salud en
el Trabajo; Carlos Pedro Santos-Burgoa Zarnecki, Director General
de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud;
Mahelic Marquina Mora, Jefe de División de Discapacidad
para el Trabajo; Victor Hugo Borja Aburto, Titular de la Coordinación
de Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social
; Alvaro Castro Estrada, Subsecretario del Trabajo, Seguridad
y Prevención Social; Diódoro Siller Argüero,
Titular del Órgano de Control Interno de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social; Norberto Roque Díaz
de León, Coordinador General de Minería; Carlos
Eduardo de la Cruz Ledesma, Director General de Minas de la Secretaría
de Economía; Ana Lucia Hill Mayoral, Directora General
del Sistema Nacional de Protección Civil de la Secretaría
de Gobernación, entre otros.