
El
auditorio de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, con la representación del Secretario del Ramo,
Javier Lozano, el Doctor Álvaro Castro Estrada, subsecretario
del Trabajo, Seguridad y Previsión Social, inauguró
el Foro “Legislación Laboral en América Latina:
Retos y Expectativas”, evento organizado por la STPS en
colaboración con la Oficina de Área de la Organización
Internacional del Trabajo para Cuba y México.
En
esta reunión, litigantes y académicos comparten
experiencias y el alcance que han tenido las reformas legales
que en materia laboral se han llevado a cabo en países
latinoamericanos desde la perspectiva del empleo, la modernización
de las relaciones laborales y su relación con los principios
y derechos fundamentales del trabajo.

Entre
las personalidades que asistieron al encuentro, destacó
la participación de: Doctor Rafael Alburquerque de Castro,
Vicepresidente de la República Dominicana, Licenciado Miguel
del Cid, Director de la Oficina de Área de la OIT para
Cuba y México, el Licenciado Enrique Aguilar Borrego, Presidente
del Congreso del Trabajo, el Senador Carlos Aceves del Olmo, Presidente
de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en
el Senado de la República y el Presidente de la Junta Federal
de Conciliación y Arbitraje, Miguel Ángel Gutiérrez
Cantú.
Palabras
del Doctor Álvaro Castro Estrada.
Dr.
Rafael Alburquerque de Castro
Vicepresidente de la República Dominicana
Lic.
Miguel del Cid
Director de la Oficina de Área de la OIT para Cuba y México
Excelentísimo
Señor Embajador
Señores diputados, senadores, distinguidos legisladores,
colegas de la Secretaría del Trabajo, les doy la más
cordial bienvenida a éstas instalaciones de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social con motivo de la celebración
de éste foro sobre la legislación laboral en América
Latina; Quisiera expresarles primeramente un amistoso saludo del
Secretario Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo
y Previsión Social, quien me pidió expresarles a
todos ustedes un agradecimiento por estar acompañándonos
en éste evento, y también me solicitó extenderles
una disculpa, el salió hoy en la mañana con el señor
Presidente de la República a Tabasco, ayer en la noche
lo integraron a ésta comitiva, y está el por allá,
desde luego que hubiera querido estar también con nosotros
y por eso les manda una disculpa pero también su agradecimiento.
Agradezco
también profundamente la colaboración, auspicio
y auxilio del área de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) para Cuba y México, en particular a nuestro
amigo Miguel del Cid, quien realizó las gestiones necesarias
para invitar a nuestro país a los distinguidos ponentes
que el día de hoy nos acompañan y cuyo conocimiento
y experiencia serán sin duda muy enriquecedores para todos
nosotros, en realidad nos sentimos muy halagados de su presencia,
nos consideramos de manteles largos por la oportunidad de contar
con la presencia de tan distinguidos conocedores de éstos
temas.
El
foro que hoy nos reúne tiene como propósito primordial
compartir las experiencias y el alcance que han tenido las reformas
laborales en ésta materia en países latinoamericanos
a fin de contar con una mejor perspectiva y elementos de juicio
para los interlocutores del derecho laboral en México.
En
efecto, es conveniente conocer la historia de éxito que
otros países hermanos han llevado a cabo para modernizar
su legislación laboral, esta reflexión comparativa
nos permitirá identificar las notas comunes y las diferencias
naturales entre los sistemas jurídicos y derivar de tal
examen las conclusiones sobre la evolución de las relaciones
laborales y de las medidas que se podrían adoptar para
su ulterior perfeccionamiento; esta comparación es posible
en el evento del día de hoy, pues al provenir el derecho
de los países latinoamericanos de una misma familia, el
sistema jurídico romano, tiene un origen común y
por ende características similares que pueden ser aprovechables
en nuestro sistema jurídico.
Este
foro constituye pues, un mecanismo de acercamiento con la legislación
laboral de países como República Dominicana, Panamá,
Argentina, entre otros, en que se podrá conocer la forma
en que son reguladas y aplicadas nuevas figuras del derecho del
trabajo; estoy seguro que la experiencia profesional, académica
y política de nuestros exponentes, será una fuente
de información muy importante para todos nosotros, y permitirá
desde nuestro propio ámbito de actuación, reflexionar
sobre la importancia de contar con un marco legal en materia laboral
moderno, sencillo y actualizado, más aún cuando
esta dependencia del ejecutivo federal se encuentra inserta en
un proceso de estudio y análisis para apoyar un esfuerzo
legislativo y adecuaciones a nuestra ley federal del trabajo,
que tiene como propósito, en términos del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, promover la productividad y la competitividad,
así como propiciar la generación de más y
mejores empleos.
Por
último, quisiera aprovechar éste momento para agradecer
como dije antes, la presencia del señor Vicepresidente
de la República Dominicana, Don Rafael Alburquerque, quien
fue Secretario del Trabajo en su país, y que fue partícipe
de manera activa en el proceso de modernización del Código
de Trabajo en el año de 1992.
De
igual manera, saludo con respeto y afecto al Dr. Humberto Villasmil,
destacado conferencista sobre el derecho del trabajo y autor de
un catálogo amplio de libros y publicaciones para el mundo
del trabajo.
Sin
más preámbulo, porque aquí habría
mucho que oír y aprender les pediría que nos pusiéramos
un momento de pie para poder realizar la inauguración de
éste foro…
Siendo
las 9:45 del día 26 de noviembre del 2007, me es muy grato
declarar formalmente inaugurados los trabajos del Foro Legislación
Laboral en América Latina, retos y expectativas;
En hora buena, estamos seguros que los conocimientos, las conclusiones
que aquí obtengamos, serán para bien de nuestra
propia legislación en nuestro país.
Muchas
gracias.