Actividades / Junio 2007

 

11 de junio

Acciones de la STPS para prevenir la explotación laboral infantil

Desde el año 2002, la Organización Internacional del Trabajo conmemora cada 12 junio el “Día Mundial Contra el Trabajo Infantil”, como una forma de generar conciencia entre autoridades gubernamentales, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y público en general, sobre esta problemática. En el año 2007, dedicó esta conmemoración a la erradicación del trabajo infantil en la agricultura.

Para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la necesidad de ocuparse en el problema de las peores formas de trabajo infantil, en general, y de los niños que laboran en el sector agrícola, en lo particular, es impostergable.

Por lo anterior, esta Dependencia ha puesto especial énfasis en la atención de las condiciones de trabajo en la que se encuentran los jornaleros agrícolas, especialmente aquellos que tienen que migrar de sus comunidades de origen y que, en muchos de los casos, son acompañados por sus familias, incluidos los menores de edad, que también trabajan con sus padres en las labores del campo.
La STPS considera que la prevención y el combate del trabajo infantil en el campo, es una tarea que convoca a todos los sectores de la sociedad y es una responsabilidad concurrente que corresponde prevenir a las autoridades del ámbito federal, estatal y municipal.

En el marco de esta conmemoración de carácter internacional, la STPS informa las acciones que hasta la fecha ha emprendido como parte de la estrategia integral de atención a las condiciones de dignidad en el trabajo para los jornaleros agrícolas:

1. Incorporar como parte de los cuestionarios que se aplican en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) un módulo específico para obtener estadísticas sobre la incidencia del trabajo infantil en México, a partir del cuarto trimestre de 2007, encuesta que trimestralmente elabora el INEGI por encargo de la STPS. Este ejercicio estadístico, que será realizado cada dos años a partir de 2007, permitirá por primera vez contar con información confiable y sistemática sobre el número y condiciones en las que trabajan los infantes con edades entre seis y catorce años.

2. Como parte del diálogo con los sectores productivos que desarrolla la STPS, se ha acordado instalar una mesa de trabajo específica para abordar el tema de “Trabajo Digno” y uno de los problemas a atender en este ámbito es el de la erradicación de la explotación laboral infantil. Esta preocupación ha sido patente en la definición de la agenda común entre esta Dependencia y las siguientes organizaciones:

Congreso del Trabajo; Confederación Revolucionaria Obrera y Campesina
; Confederación Patronal de la República Mexicana; Confederación Nacional de Cámaras Industriales y con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.

3. Las Delegaciones Federales del Trabajo realizarán el 12 de junio diversas actividades en coordinación con autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, en materia de prevención, atención y erradicación de la explotación laboral infantil, tales como talleres, mesas de trabajo y distribución de materiales informativos, entre otras actividades.

De esta forma, la STPS se encuentra cooperando en la solución de un problema que cada vez demanda una mayor conciencia y respuesta por parte de todos los actores gubernamentales y sociales relevantes en nuestro país y establece un compromiso para impulsar las siguientes acciones:

1. Mejorar el ingreso de los jornaleros agrícolas y sus familias, con la finalidad de disminuir la necesidad de la aportación que representa el empleo de los menores.

2. Promover la creación y el otorgamiento de las prestaciones sociales de guarderías, educación y alimentación para los hijos de jornaleros agrícolas migrantes, en las empresas agrícolas.

3. Apoyar la creación de estancias infantiles y centros educativos en lugares accesibles a los centros de trabajo de los padres.

4. Promover modelos de atención educativa para población migrante, así como el reconocimiento de los estudios parciales a nivel nacional.

5. Ampliar la oferta educativa en los lugares de tránsito y destino de los jornaleros agrícolas, con la finalidad de incrementar la asistencia y permanencia escolar de la población infantil para inhibir su ingreso al trabajo.

6. Establecer esquemas de estímulos mediante becas y útiles escolares para la incorporación de los hijos de jornaleros a los sistemas de educación básica, y

7. Fortalecer la inspección federal del trabajo en coordinación con la inspección local, para vigilar el cumplimiento de la edad mínima para el trabajo.