Unidad
de Asuntos Internacionales
|
|
MÉXICO : OPINIÓN INTERNACIONAL |
||
ORGANISMO |
TEMA |
OPINIÓN |
O I T Organización Internacional del Trabajo |
Diálogo social |
Se ha apoyado el proceso por medio
de programas específicos de formación y misiones tripartitas de estudio, como
la llevada a cabo en marzo de 2001 en España para abordar la reforma laboral
desde una perspectiva de diálogo y consenso. Se han desarrollado otras
actividades en el marco de la nueva
cultura laboral, lo que ha permitido una reflexión en profundidad sobre temas sustantivos como la relación
salario -productividad. |
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico |
Reformas a la Ley Federal del Trabajo |
Hay confianza en que se llevarán a cabo progresos en el rubro laboral. La nueva
ley parece un buen paso y se espera que este año se lleve a cabo la
reforma, a pesar del entorno electoral durante 2003, pues tiene mucho apoyo por parte de los
sindicatos, trabajadores, partidos políticos que están involucrados en la
negociación. |
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe |
Programas de apoyo al empleo |
Las ferias de empleo han resultado ser un mecanismo exitoso como medio de inserción
laboral, al ofrecer una ventanilla única para la prestación de servicios
complementarios a los de la intermediación, tales como orientación
profesional, talleres para la elaboración de currícula,
evaluación sobre habilidades. Se han realizado siete evaluaciones de impacto
del Probecat, hoy Sicat,
entre 1992 y 2001, de las cuales cinco arrojan efectos positivos en el empleo
y en los salarios para los beneficiarios. En particular, la evaluación
realizada en 2001 encuentra que la capacitación
parece ser más efectiva para acortar la duración del desempleo en
mujeres. |
CIOSL Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres |
Informe 2002 sobre derechos sindicales |
Se obtuvo una victoria
para los derechos sindicales en las maquilas cuando el sindicato
independiente en Kuk Dong
(Mex Mode después) logró
finalmente su reconocimiento. No obstante las maquilas siguen siendo hostiles
a los sindicatos y la ley contiene aún restricciones sobre los derechos
sindicales, especialmente en el sector público. México está experimentando
cambios políticos, con un nuevo presidente, Vicente Fox,
de la Alianza para el Cambio, terminando así con los años del PRI en el
poder. También se iniciaron cambios en el movimiento sindical con la
emergencia gradual de sindicatos independientes. A diferencia de informes de años anteriores de CIOSL, en los que se
incluían entre 3 y 4 casos sobre violaciones a derechos laborales en México,
entre ellos desapariciones y atentados contra líderes sindicales, la nota
sobre Kuk Dong fue la
única referencia en el informe 2002. |
HUMAN
RIGHTS WATCH |
Informe
anual 2003[1] |
La elección del Presidente Vicente Fox
en 2000 marcó una diferencia crucial con el pasado de México, al abrir el
país al escrutinio internacional de los observadores de derechos humanos.
México promovió más activamente el concepto de la universalidad de los
principios de derechos humanos, un concepto anatema para los gobiernos
mexicanos anteriores. El informe no aborda cuestiones laborales para México,
a diferencia de años anteriores en los que se destacaba una violación
sistemática a los derechos laborales en México. |
HERITAGE FOUNDATION |
Índice de libertad económica 2003[2] |
El Índice de libertad económica mejora en 2002 respecto de
2001 por lo que México se ubica en la categoría "mayormente libre". En materia de fijación de salarios y
precios se estima un nivel bajo de
intervención por parte del gobierno. En virtud de que los valores que
toma el índice van de 1 a 5, donde 1 significa menor grado de intervención y
5 el mayor grado de intervención, el grado 2 de intervención es considerado
un avance en términos de bienestar
económico, al dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado en la
determinación del nivel de salarios y precios, generando menores presiones
inflacionarias y desajustes en el mercado de trabajo. |
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA |
Reformas a la Ley Federal del Trabajo |
Si las leyes se aproximan a la realidad y se ajustan a
ella, el resultado puede ser bueno. México está en un proceso importante, no
sólo porque la reforma laboral parece que sí se aproxima a lo que es la realidad del sistema productivo mexicano,
sino porque además está contando con
la participación y el compromiso de los propios agentes sociales involucrados,
y ese es un elemento fundamental para
el éxito de la reforma. |
FUENTES:
·
Actividades de la OIT en las Américas
1999-2002, Organización
Internacional del Trabajo, Primera Edición,
Ginebra Suiza, 2002, p. 86.
·
Comentarios
a las reformas estructurales en México por el Jefe de la División de Estudios
por País II, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en
“Espera OCDE avances estructurales en México”, Reforma, 31 de enero de 2003.
·
Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, División de Desarrollo Económico, Santiago de Chile,
diciembre de 2002, p. 38.
·
Informe Anual 2002 sobre derechos
sindicales, Centro
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, Bruselas,
Bélgica, 2002.
·
Informe Anual 2003, sucesos de 2002, Human Rights Watch, Nueva York,
2002.
·
Índice
de Libertad
Económica, The Heritage Foundation,
·
Comentarios
sobre la reforma laboral en México por el Presidente del Consejo Económico y
Social de España, en “Avalan en España la reforma laboral”, El Heraldo de México, 4 de marzo de 2003.